miércoles, 25 de enero de 2017

Vacunas: una estrategia global

La respuesta para el desarrollo de una vacuna en el año 2014 contra la epidemia del Ébola en África Occidental, fue un gran esfuerzo, pero, muy limitado y tardío. El resultado fue, que los individuos que debieron ser protegidos se infectaron, y una gran cantidad de ellos falleció. En el caso de las vacunas en general, estas, son el resultado del esfuerzo particular de las naciones más desarrolladas para proteger sus fronteras y a sus habitantes.

En éste orden, la OMS recientemente ha identificado once patógenos potencialmente capaces de producir brotes epidémicos a nivel mundial en el futuro cercano; para los que deberíamos estar protegidos o al menos disponer de depósitos de vacunas para una acción rápida; son estos: Crimean o fiebre hemorrágica del Congo, Filovirus (Éboloa y Marburg), Coronavirus, Síndrome Severo Respiratorio Agudo (SARS – CoV), Lassa Virus, Nipah Virus, Rift Valley Virus, Chikungunya, Síndrome de fiebre Severa Trombocitopénica y Zika Virus.

Ante ésta realidad, gobiernos y fundaciones, la industria farmacéutica y la sociedad civil se reunieron en enero/2016 con el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, y acordaron explorar nuevas formas en el campo de las vacunas como una prioridad de Salud Pública global. Más de 80 organizaciones y más de 200 personalidades han colaborado en la creación de la “Coalition for Epidemic Preparedness Innovations” (CEPI) o Coalición para la Preparación e Innovación Epedémicas, cuya misión es: estimular, financiar y coordinar el desarrollo de vacunas contra enfermedades potencialmente epidémicas, y, disponer de suministros en todos aquellos países que son el epicentro o el foco de esas infecciones, pero que no están en capacidad de tener y mucho menos producir dichas vacunas.

Se ha creado una asociación multinacional sin fines de lucro integrada por los gobiernos de Noruega y la India, The Wellcome Trust, The Bill and Melinda Gates Foundation y el Foro Económico Mundial. Han integrado al CEPI, a inversionistas y a otros gobiernos, a investigadores y a la industria farmacéutica para poder producir estos biológicos a menor costo. El objetivo es,  disponer de vacunas suficientes para que la sociedad mundial pueda  enfrentar eficazmente cualquier brote epidémico por los  patógenos que conocemos y los que están por conocerse. Es un derecho de todas las personas sin exclusión, poder evitar toda enfermedad grave prevenible con una vacuna.
 
Esta noticia, es un extracto de un artículo extenso publicado en NEJM/enero/2017. Una gran esperanza para la humanidad.

FUENTE: “New Vaccines against Epidemic Infectious Diseases”. New England Journal of Medicine: John-Arne Rottingen MD., PhD and Cols. January 18, 2017.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana 

jueves, 19 de enero de 2017

Pediatría preventiva: oídos, ojos y dientes

OTOEMISIONES ACÚSTICAS: es un estudio sencillo que debe hacerse a todo niño en los primeros días de nacido, que nos dice si el niño oye o no de uno o ambos oídos. En muchos  países se hace antes de dar la de alta del niño con su madre, y por ley es obligatorio.  No debe esperarse a que sea la educadora que nos diga que el niño es distraído o que no responde adecuadamente a sus llamados.

La audición es fundamental para el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje, para interrelacionarse y para que el niño pueda alcanzar una buena plasticidad cerebral. En el momento que al niño se le detecta deficiencia de su audición, ahí mismo se podrá corregir el defecto con audífonos e incluso en los casos más severos con implante coclear dependiendo del caso. Y,  le estaremos dando la oportunidad de desarrollarse igual que sus compañeros que no nacieron con ese defecto. La obligación del pediatra es referirlo a tiempo, y el deber de los padres es saberlo para poder solicitarlo.

LOS OJOS: si el niño es a término y normal, aunque sus ojos nos parezcan sanos, a los 6 meses de edad debe ser referido al oftalmólogo pediátrico para que éste realice un examen exhaustivo de su visión y de su estructura ocular. Y seguirá yendo al especialista como éste lo haya programado, porque si apareciera alguna sorpresa, a tiempo, es mucho lo que se puede hacer. La responsabilidad del pediatra es referirlo y el deber de los padres es saberlo. Si el niño es prematuro, se referirá de inmediato y será seguido mucho más de cerca por el especialista, porque estos niños, son más propensos a tener complicaciones oculares por su condición de prematuros.


LOS DIENTES: No hay que esperar que el niño esté lleno de caries para llevarlo al dentista. El diente de leche debe caerse sano producto de un seguimiento odontológico temprano, y lo mismo debe hacerse con el diente permanente. Desde que aparezcan los primeros dientes de leche, el niño debe ser visto por el odontopediatra quien hará las profilaxis necesarias para que pueda llegar a la adultez con sus dientes sanos. El pediatra debe recomendarlo y los padres deben saberlo. La pediatría preventiva es eso, atención primaria a bajo costo, y adelantarnos a los problemas que la enfermedad pudiera producir. No puedo terminar sin reiterar que una excelente prevención es, que las madres alimenten exclusivamente al seno a sus hijos al menos los primeros seis meses de vida, y que los padres les eviten cualquier enfermedad que pudiera prevenirse con una vacuna.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana

miércoles, 11 de enero de 2017

Madre canguro 20 años después

El método madre canguro no es más que la sustitución de la incubadora por la madre. Esta, acoge a su hijo prematuro o de bajo peso y lo acurruca en su pecho, piel con piel, para evitar que éste se enfríe aportándole su calor y su alimentación y, favoreciendo así, su ganancia de peso y  desarrollo. Una vez que el recién nacido prematuro que está ingresado en la unidad de cuidados se estabiliza, debería pasar a permanecer con su madre canguro, reduciendo así la estadía en el hospital, los costos de internamiento y evitando una grave infección nosocomial (infección adquirida en el hospital).

La madre canguro, es una técnica sencilla, que puede ser aprendida aún por los padres más humildes. Ideado en la década de los años 70 por el médico colombiano Edgar Rey Sanabria y otros colegas que ejercían su profesión en medios muy limitados. Se inspiraron en los marsupiales que acogen a sus animalitos recién nacidos en su bolsa extrauterina que son verdaderas incubadoras. En el caso de los humanos, el bebé se  adhiere al pecho de su madre como una rana, piel con piel. Se mantendrá caliente y se amamantará cuantas veces lo desee mientras la madre hace sus quehaceres diarios. Cada caso deberá ser individualizado y seguido por los pediatras y enfermeras en visitas programadas.

Para los años 1993-1996 se hizo una evaluación del método en Colombia evidenciándose resultados positivos: en la supervivencia de estos niños y en su neuro desarrollo.

Ahora, investigadores canadienses aseguran, que los beneficios que recibe el prematuro con éste método se prolongan en el tiempo hasta que el niño llega a ser un adulto joven, publicado en la revista Pediatrics de enero/2017. El método madre canguro comparado con grupos controles respecto al estado de salud general del niño, y su estatus neurológico, cognitivo y social se hizo con estudios de neuro imagen, neurofisiológicos y pruebas de la conducta y del comportamiento. “Los efectos de este método aplicado en el primer año de vida del bebé prematuro o de bajo peso, son positivos en su coeficiente de inteligencia y en su comportamiento, manteniéndose en el tiempo, incluso en aquellos niños
Más vulnerables”.

En nuestro país hace ya algunos años los distinguidos colegas Angel Garabot y Narda D´oleo en San Francisco de Macorís y Santo Domingo respectivamente, emprendieron una hermosa iniciativa en este sentido, la que se vio frustrada por no recibir ningún apoyo del Ministerio de Salud Pública. Iniciativa que el Ministerio pudo haber acogido como suya, como una manera de ofrecer una mayor y mejor atención primaria y, contribuir así, a mejorar y salvar la vida de 18 millones de niños prematuros y de bajo peso que nacen todos los años en el mundo. 

FUENTE: Nathalie Charpak y colaboradores “Twenty – year Follow up of Kangaroo Mother Care
versus traditional care”. Pediatrics: January 2017, Volume 139/ISSUE 1
Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana








domingo, 8 de enero de 2017

La navidad: patrimonio inmaterial de la humanidad

Lo que voy a decir pudiera calificarse como algo sin sentido o quizás para algunos como una herejía. Pero, la Unesco, debiera declarar la navidad, el 25 de diciembre, patrimonio inmaterial de la humanidad.

La Unesco define como “patrimonio inmaterial de la humanidad”, “el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural, expresada por un grupo o por individuos que reconocidamente responden a las expectativas de una sociedad, en la medida en que reflejan su identidad cultural y social”. La lengua, literatura, juegos y deportes, la culinaria, música y danza, rituales y mitologías, son algunos de esos patrimonios.

No hay dudas, que uno de los objetivos fundamentales de la Unesco es, lograr la solidaridad y unión entre los pueblos a través de la ciencia, la educación y la cultura. No hay dudas tampoco, que la navidad es la fecha que más nos une.  Pudiéndose afirmar, que el nacimiento de Jesús, en nuestra cultura occidental lo celebran creyentes y no creyentes. Independientemente de que sea cierta esta fecha, que Jesús naciera en abril o mayo. Que sea lógico pensar que en  invierno los reyes magos no podían pasar toda la noche adorando al hijo de Dios a la intemperie. Lo cierto es, que hemos convenido y aceptado el 25 de diciembre como el día del nacimiento de nuestro redentor, y, en esta fecha nos juntamos todos a festejar: buenos y malos, creyentes y no creyentes, mansos y cimarrones, y esto, Dios, …. que es bueno.

Para mayor alegría del pueblo dominicano, el 30 de noviembre/2016, la Unesco declaró al merengue dominicano “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Así lo decidieron los gobiernos representados en ese organismo de la ONU en Adís Abeba, al considerar que el merengue dominicano, “desempeña un papel activo en numerosos ámbitos de la vida diaria de la población, en la educación, reuniones sociales y amistosas. En los acontecimientos festivos e incluso en las campañas políticas”. Y este elemento o patrimonio dominicano, se transmite de generación en generación, uniendo a todas las capas sociales de este país.

Poniendo cada cosa en su lugar, con el comedimiento y el respeto que la ocasión se merece,  si el nacimiento de Jesús se declarara “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, en cada diciembre, con más fe que nunca, el pueblo dominicano va a seguir celebrando: en Naco y en La Julia, en Gualey y Los Mina, recordando la música de Ñico Lora, Guandulito, Luis Alberti, Francis Santana, el Cieguito de Nagua  y Félix del Rosario. Bailando con Mily Quezada y el conjunto Quisqueya. Y con Fefita la Grande. Seguirá bailando en la calle de noche y de día, con Luis Días y el Mayimbe, y  con Juan Luis Guerra donde sea. FELIZ NAVIDAD PARA TODOS. 21/12/2016.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana