miércoles, 20 de febrero de 2019

La vieja escuela: la que nos enseñó escribir a mano


En la era de la tecnología, es un contrasentido pedir echar a un lado la laptop o la tableta. Pero sí tiene sentido pedir, que no olvidemos la vieja escuela, la que nos enseñó escribir a mano. Que el niño aprenda a tomar sus notas mano y, que en su momento, se involucre con el teclado.

  El niño necesita tener contacto con el lápiz. Así, va a desarrollar y adquirir una buena destreza con sus manos, a reconocer y escribir sus primeras palabras, incluyendo su propio nombre. Perfeccionará su motricidad fina y adquirirá una buena coordinación cerebro-ojos- manos. Sería un grave error que se salte este proceso de escritura a mano obligándole a que solo use el teclado.

“Escribir a mano requiere de un mayor esfuerzo cerebral, que será compensado con una mejor asimilación y retención de los conceptos. Esto es posible,  debido a la retroalimentación de la actividad motora de los movimientos que hacemos al escribir a mano que dejan una memoria en la parte sensorial y motora de nuestro cerebro” (estudio universidad de Indiana EE.UU).

Joaquín Valls, grafólogo y economista catalán afirma: “Sumar sin calculadora y escribir a mano siguen siendo habilidades necesarias para mantener nuestro cerebro en forma. Lamentablemente, en los EE.UU. y otras latitudes, ya hay generaciones de niños que no escriben casi nunca a mano y las consecuencias han sido graves”.

“Podemos hacer un ejercicio y, pedirle a un niño que escriba a mano un listado de cosas y a otro, que lo haga en su laptop y comprobar después, que el que escribió a mano recuerda mejor lo escrito”. Estudios en universidades reconocidas han demostrado que los estudiantes que tomaron  notas a mano escribieron menor número de palabras que los que lo hicieron en el computador, pero que hicieron mejores exámenes, y recordaban mejor los conceptos.

La nueva tecnología en la enseñanza debe llegar a tiempo a la escuela y al hogar, pero no tan temprano que le impidan al niño desarrollar una buena escritura a mano.  Porque aprender solo con el teclado, puede interferir con un mejor desarrollo cerebral y cognitivo del niño. Los adultos, alguna que otra vez, deberíamos darnos la oportunidad de escribir a mano alguna que otra cosa.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Hantavirus








Doctor, he oído de muchas muertes por Hantavirus. ¿Es un virus nuevo? ¿Existe en nuestro país?  El género Hantavirus pertenece a la familia Bunyaviridae, y su nombre se debe a que se aisló por primera vez cerca del río Hantaan en el sur de Corea. Otros virus muy similares se han aislado en Seúl, Dobrava y Puumala, distribuyéndose ampliamente en los continentes asiático y europeo donde producen una severa fiebre hemorrágica con daño renal.  Existen distintos tipos, y cada Hantavirus, tiene un huésped roedor específico y, las manifestaciones clínicas en el ser humano, pueden ser distintas en distintas regiones geográficas. En el continente americano, se manifiesta con igual severidad, pero como un síndrome de insuficiencia pulmonar aguda.

Para el Hantavirus no hay una vacuna ni tratamiento específico, y en sus inicios, se presenta como un síndrome gripal. Se adquiere a través de la saliva, orina o heces de unos tipos de ratones silvestres, aunque en Sur América se han reportado algunos casos sospechosos de haberse transmitido de persona a persona.

El Hantavirus no es nuevo. Existen pruebas y estudios fósiles realizados en roedores en América del Norte que hablan de su existencia desde hace 20 millones de años. El reservorio natural del virus son unos ratones silvestres que viven en madrigueras, debajo de los troncos y en nidos que hacen en el suelo desde donde penetran a las casas de trabajadores del campo o de excursionistas que duermen en casas de campaña.

El síndrome pulmonar por Hantavirus, es una enfermedad grave con una alta mortalidad, y es la forma de presentación del virus en el continente americano. Al día de hoy, que sepamos, no existen reportes de Hantavirus en el país. Sin embargo, en los EE.UU., se conocen casos desde el año 1998.  En Argentina, comunidades han sido declaradas en cuarentena por brotes de éste virus, y en Chile, se reportaron 963 casos entre 1993-2015 con una mortalidad entre el 30%-50%. Muchos casos se siguen reportando en Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, Panamá, Paraguay, Bolivia y Venezuela, lo que convierte a éste virus en un problema serio de salud pública en esos países, y una amenaza real para Centro América y el Caribe.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.







miércoles, 6 de febrero de 2019

Sarampión: brotes hasta en países desarrollados. ¿Por qué ?



“El sarampión, es una enfermedad sumamente contagiosa, si usted no está vacunado y permanece en una habitación con alguien infectado, en más del 90% de los casos, se contagiará. Y, una manera de evitarlo es, con dos dosis de la vacuna triple viral: sarampión, rubeola, papera” (CDC).

El 29 de enero/2019 los oficiales sanitarios del Estado de Washington declararon “situación de emergencia” por el desarrollo de un brote de sarampión en el condado de Clark, al norte de Portland, Oregon. 35 casos confirmados con 11 casos más sospechosos de sarampión, en su mayoría niños por debajo de los 10 años no vacunados. Actualmente, 349 casos de sarampión han sido confirmados en 26 Estados y la capital de los EE.UU. un país que en el año 2000, había declarado erradicada dicha enfermedad. En Europa, se reportaron 365 casos en el 2018 con 35 muertes, y nuevos brotes se anunciaron en Francia, Grecia, Italia y Rumanía. ¿Por qué? por la propaganda de personas y organizaciones antivacunas que a pesar de la evidencia científica que ha demostrado que las vacunas ha sido el salto más grande que ha dado la humanidad respecto a la prevención de enfermedades; han influenciado en muchas personas y  grupos religiosos que han dejado de vacunar a sus hijos. Y, ahí están los resultados. Enfermedades que habían sido erradicadas, ahora están reemergiendo.

Los CDC definen la “erradicación “como la ausencia de transmisión de una enfermedad por el virus que había sido endémico en un área geográfica determinada, tales como un país o una región por 12 meses o más, siempre que exista un buen registro de vigilancia. Lo que han conseguido países que vacunan permanentemente a su población, no a modo de operativos ocasionales.

Gracias al descubrimiento y aplicación de las vacunas, los pediatras de nuevas generaciones no están familiarizados y tienen dificultad para diagnosticar enfermedades como el sarampión, rubeola, tosferina, polio, difteria y muchas otras. Y, debido a la propaganda antivacunas, familias en el mundo lamentan la muerte o discapacidad de sus hijos.

En conclusión, a los grupos antivacunas debo recordarles, que enfermedades como el sarampión y muchas otras, han sido erradicadas donde hay una buena cobertura vacunal. Desearles, que nunca un familiar suyo sea mordido por un animal con rabia. Y si sucediera, que no duden en ponerle eso que ellos pretenden desacreditar: la vacuna.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.