lunes, 31 de julio de 2017

Los Opiáceos: Una Epidemia en los EE.UU.


Alton Banks, es el nombre de un niño de 10 años que murió por una sobredosis de fentanil convirtiéndose en una de las víctimas más jóvenes de la epidemia por uso de opioides que hay en los EE.UU.  Esta muerte, no se debió a que el niño ingirió la droga, sino, que se cree, que tocó una toalla contaminada en la piscina en la que se divertía. Una tragedia sin sentido por la irresponsabilidad de alguna otra persona adicta al fentanil, un opiáceo muy potente.  Los opiáceos son alcaloides presentes en el opio, una sustancia lechosa que se extrae de la amapola, pero este término se ha usado erróneamente para referirse a todas las drogas con acción farmacológica similar al opio y la morfina. La sobredosis de drogas (opiodes) para el tratamiento médico del dolor crónico, es la causa principal de muerte no intencional en los EE.UU. y un enorme problema de salud pública en ese país.


  • 78 estadounidenses mueren cada día por sobredosis de opiáceos, que incluyen los medicamentos recetados para el dolor y la heroína.
  • 28, 000 personas perdieron la vida por sobredosis de opiáceos en el 2014.
  • 100 millones de personas en los EE.UU. padece alguna forma de dolor crónico  que necesita medicamentos o analgésicos opiodes para soportarlo.
  • US$ 70,000 millones anuales pagan las aseguradoras por las atenciones médicas derivadas del uso de estos fármacos con fines NO médicos.
  • El 4% de la población adulta (10 millones) de los EE.UU. usó opiodes como Oxycontin y Vicodin de forma contraria para lo que fueron recetados entre los años 2012 y 2013.
  • 2.1 millones de adultos en los EE.UU. cumplen con los criterios para ser considerados adictos a esas drogas.
  • 500 mil visitas llegan cada año a las emergencias de sus hospitales por  el uso indebido de analgésicos. Estos datos, son estadísticas oficiales de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los EE.UU.

La triste realidad que está viviendo la gran nación americana debería ser el espejo en el que nos miráramos todos los pueblos del mundo. Realidad que está obligando a las academias de ciencias y asociaciones médicas especializadas de los EE. UU. a replantearse y revisar las licencias y libertades que nos hemos tomado no solo con el uso y prescripción de los analgésicos, sino también con los antibióticos y muchos otros fármacos, que esta convirtiendo a la medicina en algo peor que la enfermedad.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 19 de julio de 2017

Los oidos, su limpieza y riesgos

Desde que Leo Gerstenzang inventó el hisopo en el año 1923 al ver a su esposa limpiar los oídos de su bebé con un palillo. Y,  aunque este dispositivo suele tener múltiples usos, la principal aplicación que las madres todavía le dan es, limpiar los oídos de sus hijos. Los pediatras recomendamos limpiar las orejas, no el canal. Que si se sospecha un daño, cuerpo extraño o tapón de cerumen, se visite al pediatra o al otorrino.  Que dejen a un lado la manía por remover la cera, porque ésta, es un material de protección del oído, que tiene su propio mecanismo para removerla.

Existe un estudio que abarcó desde el año 1990 al 2010 en el que se estimó que más de 263, 000 niños menores de 18 años fueron atendidos en las emergencias de distintos hospitales de los EE.UU., con daños relacionados a la introducción de objetos en los oídos. Los más afectados fueron los niños de 0 a 3 años de edad cuyas madres intentaron limpiar sus oídos, representando el 73. 2%. Y las causas más frecuentes de las visitas fueron: limpieza del oído del niño por sus madres, auto limpieza en los mayores, sensación de cuerpo extraño, sangrado de oídos, impactación de cerumen y perforación del tímpano. El estudio en cuestión se realizó utilizando “The National Electronic Injury Surveillance System” (NEISS), una base de datos representativa que describe la epidemiología y los daños asociados al trauma de oídos en edades pediátricas por el uso de objetos en el canal auditvo.

Los primeros reportes que relacionaron la introducción de hisopos en el oído y sus riesgos, se conocieron en 1972 citando perforaciones de la membrana del tímpano, otitis externas e impactación de cerumen. Y si bien es cierto, que la mayoría de los casos son despachados a sus casas, también es cierto, que hay secuelas de tratamientos a largo plazo como son los casos de perforaciones timpánicas, pérdida de audición, luxación de los huesecillos del oído, parálisis facial, y algunos casos s reportados de abscesos cerebrales y meningitis.

Aunque las lesiones del oído por “limpieza “realizadas en el hogar han disminuido, no hay dudas que todavía su prevalencia es alta, por lo que es necesario recordar a las madres, que esa práctica sencilla y aparentemente inocua, puede ser  peligrosa.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 12 de julio de 2017

El huevo: proyecto lulun

Un estudio realizado por la Universidad de Washington en St. Louis y la Universidad San Francisco en Quito, Ecuador, demostró, que comer un huevo diario puede hacer que los niños mal nutridos crezcan más y mejor. Los primeros años de vida son críticos para el crecimiento y desarrollo de los niños. Y, cualquier retraso del crecimiento en esos primeros años, casi siempre es irreversible, siendo la malnutrición  una de sus principales causas. (Lulun, en la lengua quechua de los aborígenes andinos significa huevo).

Se partió de la hipótesis de que el huevo, es una buena fuente nutricional, y que la introducción temprana del mismo una vez iniciada la alimentación complementaria del niño, iba a mejorar su crecimiento y desarrollo. Este proyecto, fue un estudio controlado y aleatorio que se realizó en la provincia Cotopaxi en Ecuador de marzo a diciembre/2015, en niños entre las edades de 6 a 9 meses. Hay que recordar, que la provincia Cotopaxi, tiene una de las prevalencias más altas en el retraso de talla y peso en sus niños preescolares según su Encuesta Nacional de Salud y Nutrición  2011/2013.

Participaron 160 niños divididos en dos grupos de 80; a un grupo se le dio a comer un huevo diario por 6 meses, sin importar la forma en que fue cocinado, y con el otro grupo, no se hizo ninguna intervención nutricional. Los investigadores visitaron a las familias participantes una vez por semana para distribuirles los huevos, supervisar su consumo y registrar posibles efectos adversos. No se reportaron alergias o cualquier otro efecto no deseado.

Encontraron que la incidencia de retraso en la talla entre los niños que se alimentaron con un huevo diario por seis meses, fue de un 47% menor comparado con el grupo control. Y, la incidencia de los niños con un peso por debajo de lo normal se redujo impresionantemente en un 74%. El consumo diario de un huevo en estos niños, aumentó la marca que alcanzaron en las tablas estandarizadas y de referencia de peso y talla para cada edad.

El estudio o proyecto Lulun confirmó la hipótesis de que la introducción temprana del huevo en la alimentación, distinto a lo que se creía, mejora significativamente el crecimiento y desarrollo de los niños en riesgos de malnutrición. “El huevo, es de fácil adquisición para las poblaciones más vulnerables a las hambrunas escondidas o a las deficiencias nutricionales”. Lora Lannotti, nutricionista infantil, líder de ésta investigation.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana.

Referencia: Eggs in Early Complementary Feeding and Child Growth: A Randomized Controlled Trial. Lora
Lannotti and Cols. Pediatrics, July/2017, Volume 140/ISSUE 1.

miércoles, 5 de julio de 2017

Lactancia materna: otros beneficios poco conocidos

La OMS nos dice algo que no sabíamos, “que los beneficios de la lactancia materna no se limitan al tiempo del amamantamiento, sino, que perduran para toda la vida”.
Amanda Sacker, investigadora del Colegio Universitario de Londres dirigió un estudio que abarca desde la década de los 50 hasta la fecha con decenas de miles de niños a los que se les dio seguimiento hasta que fueron adultos. Concluyendo, que la lactancia materna es un factor determinante para lograr un mayor ascenso social. Y si bien es cierto que en éste hecho inciden muchos factores, dejó claro, que la inmensa mayoría de los niños que tomaron el seno materno, superaron a sus padres sociocultural y económicamente cuando fueron adultos, al compararlos con los no amamantados.

Lactancia materna y enfermedad de Kawasaki: esta es una seria enfermedad que se caracteriza por una inflamación de todas las arterias del organismo principalmente las arterias coronarias. Se conoce en todo el mundo, siendo más frecuente en Japón. Takashi Yorifuji y colaboradores dirigieron en ese país un estudio entre los años 2010 y 2016 encontrando que los niños amamantados, fueron internados con esa enfermedad en un porcentaje muy inferior que los alimentados con formulas maternizadas.

Lactancia y leucemia infantil: este, es un cáncer que aparece en la edad pediátrica con relativa frecuencia y cuyas causas no están aún muy claras. Efrat Amatay y Lital Kenian-Boker investigadores de la Universidad de Haifa en Israel en el año 2015 publicaron una investigación donde concluyen, que los niños amamantados, tienen un 19% menos de padecer ésta grave enfermedad.

Lactancia y sistema cardiovascular del prematuro: cuando un niño nace antes del término, su sistema cardiovascular tiene aún que madurar en su función y estructuralmente, y, no hay dudas, que para esto, la nutrición juega un papel fundamental. Adam J. Lewandowski y cols. Publicaron en Pediatrics la revista oficial de la Academia Americana de Pediatría en julio/2016, una investigación donde demuestran que los ventrículos y aurículas de los niños amamantados son más fuertes y que su volumen de eyección de sangre en cada latido es mayor al compararlos con los niños que usaron formulas.

Lactancia y autismo: esta condición, cuyas causas aún son desconocidas,  que se diagnostica en la niñez y que persiste por toda la vida. Que en la actualidad es alarmante en su frecuencia de 1 caso por cada 70 nacimientos, la genética, es quizás el factor más importante en su aparición. La leche materna, puede prevenir ésta condición en aquellos niños con esa predisposición genética según un estudio dirigido por Kathleen Krol, Leipzig, Alemania, publicado en octubre/2015 en “The Proceeding of the Natural Academy of Sciences”. Para el 2013, ya se conocía la importancia del I G F, Factor de Crecimiento Insulínico, proteína importante en el desarrollo del cerebro humano. La leche materna, previene la carencia de este factor cuya deficiencia es indicador de autismo.

Desde hace muchos años, sabemos que la leche materna en el primer año de vida del niño, y si éste la toma de manera exclusiva por lo menos seis meses, le protege contra muchas enfermedades, le evita internamientos hospitalarios permitiéndole crecer saludable. La lactancia le aporta unos elementos que ninguna otra leche le puede aportar: lactoferrina, hormonas, anticuerpos, oligosacáridos, células madre etc. Ante tales evidencias, y, reconociendo que cada día hay nuevos descubrimientos respecto de este alimento conocido como el “oro biológico “. Debo afirmar, que negarle a un niño recién nacido el derecho a amamantarse, debería ser considerado ya, como un abuso o maltrato infantil.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

martes, 4 de julio de 2017

El ejemplo para una crianza responsable sin miedos


El ejemplo de los padres influye mucho de cómo el niño se relaciona con los demás. Porque nuestros hijos nos van a imitar, no por lo que les digamos que es importante, sino más bien por lo que hacemos. Enseñarles a ser agradecidos, siendo nosotros los primeros, dando las gracias aún por las acciones más simples, los buenos días y las buenas noches etc.  –  Que el niño lo oiga y lo vea  –  Y que los padres se respeten entre sí y respeten a los demás, incluyendo a la niñera y otros trabajadores. Porque lo cortés no quita lo valiente. Así, podremos lograr el hombre nuevo en la sociedad nueva a que aspiramos. Con un niño saludable y feliz, seguro de sí mismo,  instruido  en la escuela y educado en el hogar.

Al niño desde muy pequeño hay que enseñarle a ser selectivo con las personas con las que puede y con las que no debe relacionarse. Enseñarle que puede hablar con las personas que son amigas y conocidas por sus padres, y a no establecer conversación con desconocidos. No es educarle en el miedo, sino, protegerlo de la maldad existente. Hacerle consciente del  derecho que tiene a defender su integridad física y emocional. Y, una manera es, enseñarle a no establecer vínculos con extraños si sus padres no están presentes.

El niño debe saber además, que no puede recibir dádivas si está solo y menos  de alguien a quien no conoce,  y que ningún adulto, tiene por qué pedirle ayuda. Porque eso no es lo normal,  lo normal es, que el niño, si está en problemas, sea él quien pida la ayuda del adulto. Repito, esta no es la crianza del miedo, es más bien, la protección responsable del derecho del niño a ser feliz, a no ser vulnerado, y eso, él debe saberlo.  

Si los padres inculcamos a nuestros hijos los valores de una formación basada en el ejemplo, una crianza responsable y sin miedos. Amor al trabajo, honestidad, agradecimiento, amor y compasión por las demás personas, por su país y su medio ambiente, estaríamos sentando las bases más solidas para un verdadero desarrollo. Porque cualquier otro  “desarrollo “que no tome en cuenta estos valores, no es más que un laborantismo ineficaz para más subdesarrollo. 

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 21 de junio de 2017

Marihuana en la era de su legalización



Algunos países y muchos estados de la Unión Americana han modificado sus legislaciones para legalizar la marihuana y permitir su uso médico y recreacional en su población adulta. Y, aunque esas nuevas legislaciones no incluyen a los adolescentes o "teenagers", sí han producido en ellos la creencia que es una sustancia inocua.

La marihuana tiene muchos riesgos, y si bien hay una tendencia a legalizarla, no existen iniciativas para autorizar su uso recreacional en menores de 21 años. Todavía en los EE.UU es una droga bajo control federal. ¿Por qué? Porque sus efectos adversos a corto y largo plazo en adolescentes, han sido muy bien documentados: produce alteración de la memoria reciente, déficit de concentración, pérdida de las habilidades para resolver problemas, dificultad del aprendizaje, incoordinación en la función motora, etc. Esto, se ha traducido en muchas muertes no intencionales. Y, a largo plazo, se asocia a altas tasas de desórdenes mentales.

El área de la corteza prefrontal, que es la zona que controla la toma de decisiones, en el ser humano, no se desarrolla completamente hasta los 20 años de edad. Entonces, no hay duda que el uso de esta droga va a afectar a un cerebro que aún está en desarrollo. Y, como otras sustancias, si se usa a edades tempranas va a predisponer a otras adicciones en la edad adulta.  La marihuana cuando la usa la mujer embarazada, tiene efectos adversos en el feto, predisponiendo al nacimiento de niños con retraso del crecimiento. Todo lo dicho, se basa en evidencias médicas demostradas hace tiempo.

Pediatras y educadores, son los profesionales más indicados para orientar a padres y adolescentes respecto a la marihuana, sus efectos, beneficios y perjuicios. Una droga de fácil adquisición que al igual que el tabaco, los padres podrían fumar delante de sus hijos, convirtiéndose en un ejemplo a seguir y  haciendo de ellos fumadores pasivos con iguales consecuencias adversas.

En conclusión, podemos afirmar que la mariguana no es una droga inofensiva. Los adolescentes que la consumen regularmente pueden desarrollar problemas de salud mental, adicciones, depresión y psicosis. Hasta la fecha de hoy, no existen estudios del uso médico de la marihuana en niños y adolescentes que nos digan cuáles son sus indicaciones reales, dosis y efectos secundarios. El único dato disponible con la mariguana y su uso medicinal en pediatría se limita a las convulsiones refractarias que no ceden al tratamiento médico convencional. 

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

FUENTE: Pediatrics. March/2017. Volume 139/ISSUE 3
From the American Academy of Pediatrics. Clinical Report.
"Counseling Parents and Teens about Marijuana Use in the Era of Legalization of Marijuana”.


miércoles, 14 de junio de 2017

Síndrome de Guillain-Barré: Una complicación del Zika y otrasenfermedades virales



La inmensa mayoría de la población oyó hablar por primera vez del Síndrome de Guillain-Barré (SGB) por la epidemia del virus Zika del año 2016, cuando en la Polinesia Francesa y en Brasil informaron que éste virus se asociaba a éste síndrome. 

El SGB es una complicación grave de salud, que ocurre, cuando el sistema de defensa de nuestro cuerpo, por error, ataca a su propio sistema nervioso.  El sistema inmunológico humano se especializa en atacar cualquier molécula, sustancia o proteína que no reconozca como nuestra.  Sin embargo, por algún mecanismo que aún no conocemos muy bien, algunos virus pueden alterar algunas de nuestras células y cuando nuestro sistema de defensa no las reconoce, las ataca como sucede en el SGB. 
¿Hay alguna predisposición genética o hereditaria? ¿Por qué unas personas que adquieren un virus se complican y otras no? – No  lo sabemos – ¿Pueden otros virus además del Zika producir el SGB?  Si, los virus de la gripe, influenza, para influenza, el virus del herpes, enterovirus, micoplasma y bacterias, pueden complicarse con el SGB.

En el SGB se produce una desmielinización o destrucción de la mielina que es el material que cubre los nervios de nuestro sistema nervioso periférico. Para que se entienda mejor, la mielina que cubre los nervios es como el caucho o la goma que cubre a un cable eléctrico. Esta desmielinización hace que los músculos, que reciben las órdenes a través de unos nervios dañados, no respondan adecuadamente y terminen paralizándose.

En el SGB, la parálisis comienza por las piernas, es bilateral (en ambas piernas), y va desde los pies hacia arriba, por eso también se le conoce como enfermedad de parálisis ascendente. Puede seguir ascendiendo hasta paralizar los músculos respiratorios y el paciente terminar en la unidad de cuidados intensivos con respiración asistida mecánicamente.

En resumen, debe quedar claro que una virosis cualquiera, que pudo incluso pasar desapercibida, puede sorprendernos con Síndrome de Guillain-Barré días o semanas después cuando el niño o el adulto ya están aparentemente sanos.  En estos casos, un signo o síntoma importante es la debilidad o pérdida de la fuerza en ambas piernas, aveces con sensación de hormigueo, que puede progresar rapidamente y afectar los músculos de la respiración.  En estas circunstancias, el tiempo es apremiante, y  los padres, si se trata de un niño, deben presentarse en la sala de Emergencias y llamar al pediatra y/o al neurólogo infantil de inmediato.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana