sábado, 28 de septiembre de 2024

UNA SOCIEDAD VIOLENTA

 

 Estamos viviendo en una sociedad que cada día se torna más violenta y eso hay que cambiarlo. Es violento el hogar, la escuela, el colegio y la universidad. Transitar por nuestras calles es un estrés y atropello constante. Eso, lo están aprendiendo nuestros niños para más adelante replicarlo. Porque el adulto de hoy fue el niño de ayer al que se le enseño a ser violento. Es una herencia, una cultura, eslabones que se han ido uniendo para producir una cadena que, de no romperse, terminará por estrangularnos. Llama a la atención el hecho de un niño que quitó la vida a otro niño, uno que quitó la vida a su hermanito y la madre que mató a su niña. Vivir en ese ambiente, no es vivir, se ha convertido en un problema de salud pública que hay que frenar, haciendo lo que haya que hacer, invirtiendo lo que haya que invertir. Educando a todos los niveles, fortaleciendo a la familia, ofreciendo más oportunidades, dejando a un lado la dádiva, ejerciendo la autoridad, aplicando y haciendo respetar las leyes, que las tenemos.

 

¿Qué debemos saber?

 

. Que casi el 40% de nuestros niños (as) entre uno y catorce años son víctimas de violencia física y/o psicológica en nuestros hogares, que el 29% de las víctimas de delitos sexuales son menores de edad y que los victimarios son casi siempre familiares muy cercanos.

 

. Que en la región de las Américas 500 personas mueren cada día como resultado de la violencia interpersonal y es la región con la más alta tasa de homicidios, tres veces más que el promedio del resto del mundo. Porque en nuestra América, el desarrollo lo hemos entendido al revés.

 

. Que en la República Dominicana hay mucha violencia física y Psicológica

 

. Que en la provincia de Santo Domingo y sus municipios: SDO, SDE, Los Alcarrizos, Boca Chica y Pedro Brand solo en el año 2019 se registraron 27 feminicidios. En la Vega ocho, seguidos por Azua y el D.N. con cinco casos cada uno.

 

. Que la violencia continúa y crece en nuestro país con 34 mujeres asesinadas y registradas desde el 1 de enero al 20 de agosto del 2024.

 

Pero todo se puede revertir: identificando el problema, conociendo sus causas y factores de riesgo, diseñando los programas e incrementando las acciones que sean necesarias; y que desde el Estado exista la voluntad política y el compromiso de darle continuidad en el tiempo.

 

FUENTES: ONE/ CONANI/ OMS/OPS.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

domingo, 15 de septiembre de 2024

UN TRASTORNO QUE CADA AÑO DEBEMOS RECORDAR

 

El día internacional del síndrome alcohólico fetal se celebra el 9 de septiembre que es el mes 9 del año, como 9 son los meses del embarazo en la especie humana. Para recordar a todas las mujeres del mundo que no deben tomar alcohol mientras están embarazadas, pero tampoco si están buscando un embarazo y si están amamantando. Porque el alcohol es un neurotóxico para el embrión y el feto en su desarrollo intrauterino y para el recién nacido.

 

Es un deber recordarlo, porque todavía no hay mucha conciencia al respecto. Incluso aún se cree que, tomar una cervecita o una copita de vino de vez en cuando durante el embarazo no es riesgoso. Eso ha cambiado, porque ya se sabe, que no sabemos, cuál es la dosis mínima de alcohol que puede afectar al cerebro del niño, y porque ya no se habla de un síndrome, sino, de un trastorno del espectro alcohólico fetal, para dar a entender que existen múltiples manifestaciones físicas, cognitivas, mentales y neurológicas que van de simples a complejas y que pueden aparecer en el niño cuya madre ha ingerido alcohol antes, durante el embarazo y cuando está amamantando.

 

¿Cómo identificar el Síndrome Alcohólico Fetal?

 

En el examen físico del recién nacido que puede presentar un cráneo pequeño, bajo peso al nacer, un espacio amplio entre ambos ojos, una facie característica con el labio superior de su boca muy fino, y más adelante, trastornos de la conducta, falta de atención y del aprendizaje, de la memoria y la comunicación; y lo más importante, un retraso mental que siempre estará presente en menor o mayor grado. Algo que es fácilmente evitable.

 

Por otra parte, nos ha llegado la buena noticia que el Ministerio de Salud Pública conjuntamente con el Ministerio de Educación y el Cluster del Alcohol han diseñado un programa de visitas y charlas que será permanente para la concienciación de los jóvenes en las escuelas y colegios y también a las familias para la prevención del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal. Una acción que será menos costosa que tener que asistir desde la niñez hasta la adultez a personas con esta condición que les puede convertir en una carga emocional y económica a la familia y a la sociedad.

 

La consigna es: CERO BEBIDAS ALCOHÓLICAS antes y durante el embarazo. También después del mismo, cuando la madre ha decidido amamantar. Otra actividad que hay que promover en nuestra juventud, para un mejor futuro del país.

Marcos Díaz Guillén

pediatra - neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

sábado, 7 de septiembre de 2024

POR QUÉ TANTOS VIRUS NUEVOS

 

Los virus que en estos tiempos nos enferman no son nuevos, existen desde hace mucho tiempo. Y lo cierto es, que las acciones de industriales, desarrollistas y explotadores de los recursos naturales de los pueblos, son los responsables de que muchos de esos virus se estén expandiendo. Y parecería que, a pesar de las epidemias y pandemias que hemos padecido, todavía no estamos en capacidad de aprender. Porque a decir de los expertos “una nueva pandemia está por venir” (OMS), sin que nos estemos preparando para enfrentarla. 

 

 El hombre sigue invadiendo nuevos territorios en búsqueda de unas riquezas que no le pertenecen, desplazando a muchas especies que entre ellas han convivido en equilibrio con sus propios virus que, al pasar a una especie distinta como la humana se han vuelto mucho más agresivos.

 

 Los llamados “nuevos virus” que han existido siempre y que hoy son una gran amenaza ¿Desde cuándo se conocen?

 

. Zika: identificado en Uganda, 1947

. Chikungunya:  Tanzania, 1952

. Ébola: República Democrática del Congo, 1976

. Oropouche: Trinidad y Tobago, 1975

. MPox: Viruela del mono, descubierto en Dinamarca en un mono de experimentación, 1958

. Virus Sincitial Respiratorio (VSR), primeros casos, 1956

. Virus del Nilo Occidental: Uganda, 1937.

. Influenza: con la pandemia de la "gripe española de 1918" y los primeros casos de gripe pandémica del 2009.  

. Coronavirus: Primeros casos 2002-2003, en china (MERS)

. Dengue: primeros brotes conocidos desde 1779-1780. (Estos virus, son los mejores delatores de la pobreza y las desigualdades existentes en el mundo).

 

A todo lo dicho, hay que añadir la globalización, que incluye viajes en barcos y aéreos en los que también viajan los vectores (mosquitos y otros). El cambio climático con grandes sequías e inundaciones; y las grandes migraciones forzadas por la política, el hambre y la pobreza. Todo en el marco de las actividades humanas que hemos aceptado y consentido en muchos de nuestros países. Sin que tengamos que buscar a ningún otro responsable que no seamos nosotros mismos. Cómodos protagonistas ajenos a nuestro rol como ciudadanos.

 

 Como país, no hay dudas que hemos progresado si nos comparamos a cómo vivíamos hace años. Pero, al mismo tiempo hay que reconocer que, en salubridad, educación y el tipo de ofertas que se nos hacen, lejos de llevarnos por la vía de un verdadero desarrollo personal y colectivo, nos están alejando de ese objetivo. Para seguir padeciendo las enfermedades de siempre.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.