jueves, 14 de diciembre de 2017

Trastornos de la alimentación y enfermedad autoinmune

Nuestro sistema inmunológico nos protege de muchas enfermedades, pero a veces, este sistema se disloca y se convierte en un atacante de nuestras propias células y tejidos, para dar paso a la aparición de lo que conocemos como enfermedades autoinmunes.

La mayoría de las enfermedades que padecemos por no decir todas, se piensa que están predestinadas por la carga genética que heredamos. Sin embargo, nuestros genes pueden ser alterados, activados o inactivados por nuestro estilo de vida y por los estímulos a que esos genes son sometidos por el medio ambiente; y, un estímulo puede ser la alimentación. Nuestro intestino es parte importante de un sistema digestivo que comienza en la boca y que termina en el ano, una larga estructura anatómica que pone en contacto el medio ambiente con nuestra biología y fisiología a través de los alimentos que ingerimos.

El intestino humano puede ser en ocasiones el lugar donde se desencadenan una serie de enfermedades conocidas como autoinmunes: esclerosis múltiple, diabetes mellitus tipo 1, lupus, artritis reumatoidea,   enfermedades de la tiroides, enfermedad de Crohn y muchas otras.

En una extensa investigación a través de todo el país entre1989 y 2006 y analizada hasta el año 2012 en todos los niños y adolescentes nacidos en Dinamarca, investigadores de esa nación estudiaron 930, 977 individuos donde el 48.7% fueron del sexo femenino. El registro médico danés captó a todos los pacientes internados y ambulatorios diagnosticados con desordenes de la alimentación asociados a enfermedad autoinflamatoria y a la enfermedad autoinmune. Encontraron una alta relación entre desordenes de la alimentación y la enfermedad autoinmune. Un 36% se relacionó a la anorexia nervosa, 73% a bulimia nervosa, y otro 72% relacionada a trastornos de la alimentación no específicos. Concluyendo que: “las enfermedades autoinflamatorias y autoinmunes, están asociadas a trastornos o desordenes de la alimentación. Y, que entender los desordenes de nuestro sistema inmunológico en la etiología y patogénesis de los trastornos de la alimentación, podrían apuntar a nuevos objetivos en el tratamiento de estas enfermedades en el futuro”.

Somos lo que comemos. Y esto plantea un nuevo reto diagnóstico y de tratamiento médico en muchas de las dolencias que padece el ser humano. ¿Nacemos con una predisposición genética para que tengamos que padecer y morir de una determinada enfermedad irremediablemente? Mucha gente piensa que no, porque existen sobradas evidencias científicas para pensar que una alimentación racional, natural y saludable, puede cambiar la vida de las personas para vivir más y mejor.

REFERENCIA: Stephanie Zerwas and Cols. “Eating Disorders, Autoimmune, and Autoinflammatory Disease”.  Pediatrics, december/2017, Volume 140/ ISSUE 6. Accepted, august 16/2017.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Anticonceptivos hormonales y riesgos de suicidios

En el mundo se producen unos 800, 000 suicidios al año, aunque realmente son más, ya que por distintas razones muchos no son declarados como tales  o simplemente son registrados como accidentes. El suicidio, es la segunda causa importante de defunción en el grupo de individuos entre los 15 y 29 años de edad.

En el recién pasado mes de noviembre/2017 se publicó en la revista American Journal of Psychiatry un extenso e interesante estudio que confirma los efectos indeseables de los anticonceptivos hormonales, y un aspecto hasta ahora desconocido como es que su uso puede incrementar el riesgo de suicidios principalmente en las mujeres jóvenes que los usan. Este estudio, fue realizado por investigadores daneses para la “Association of Hormonal Contraception With Suicide Attempts and Suicides “.

Los responsables del estudio afirman que el conocido parche hormonal, es el método anticonceptivo que más se ha vinculado al suicidio, y después del parche, aparecen el DIU, el anillo vaginal y la píldora como los otros métodos que también tienen incidencia en los suicidios o sus intentos. Y, un dato revelador es, que las adolescentes son más sensibles que las mujeres adultas a la influencia de estos  contraceptivos hormonales con relación al primer intento de suicidio.

 Deberíamos estar ante una personalidad particular de la mujer joven para  que los anticonceptivos la predisponga al suicidio. Y también es cierto,  que estos productos hormonales, “pueden aumentar la influencia de cualquier factor adicional que pueda causar trastornos del estado anímico”. La anticoncepción hormonal “puede tener una influencia directa en los neurotransmisores y en el sistema hipotálamo-pituitario-adrenal que participan en la regulación del estrés y el comportamiento suicida”.

Esta investigación es una señal de alerta a ser tomada en cuenta por el médico que ha decidido usar los anticonceptivos hormonales valorando muy bien sus riesgos-beneficios. Porque además de tener los efectos indeseados ya conocidos como: aumento del peso corporal, hipertensión arterial, migraña, sangrados anormales y problemas de coágulos y embolismo, ahora se le agrega el hecho de poder hasta triplicar la tendencia al suicidio en la mujer joven que los usa.


REFERENCIA: “Contraceptive Hormones and Risk for Suicide” Joel Yager, MD et al. American Journal of Psychiatry, Nov. 17/2017.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo,
Santo Domingo
República Dominicana 

miércoles, 29 de noviembre de 2017

El feminicidio y sus repercusiones en el niño

 “Hay criminales que proclaman tan campantes “La maté porque era mía”, así no más, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los super machos tiene la valentía de confesar “La maté por miedo”, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo” (Eduardo Galeano y “La mujer sin miedo”). El escritor uruguayo describe magistralmente el miedo del cobarde que es capaz de asesinar a una mujer indefensa, que en muchos casos es una madre.

Para el año 2012 Sergia Galván directora de “Colectiva Mujer y Salud” decía “que los feminicidios en la República Dominicana se podían considerar como una tragedia nacional”. Y, el procurador General de la República de esa época admitía “que todavía el Ministerio Público no ha sido exitoso en sus esfuerzos por detener el problema”.  Cinco años después,  ¿ha mejorado la situación?  Y, ¿qué pasa con el niño?, ¿cómo repercute esa experiencia traumática en su salud y comportamiento?

Quiero recordar una entrevista que el 19 de julio de ese mismo año se le hiciera a la psiquiatra Francis Báez y que publicara Miguel Martínez en el periódico Hoy Digital donde la especialista explica los traumas  que vive el niño cuya madre ha sido asesinada por su padre. La especialista nos dice, que el feminicidio afecta a todo el núcleo familiar, “que cuando uno de los padres falta, y más cuando es la madre, es un problema doble, porque no solamente se produce la pérdida de la madre que es la protectora, la que cuida, la guía. Si no que quién provocó el daño, esa injuria al hogar, fue precisamente el papá. Los sentimientos del niño son dobles, porque ha perdido a la persona que lo amaba y cuidaba de manos del otro ser a quien él también amaba. En estas circunstancias, el niño siente que su mundo se le ha destruido completamente, que todo se ha perdido. En lo psicológico, la depresión puede ser uno de los síntomas principales, o puede que el niño presente lo opuesto que es la rebeldía”.

“De la depresión, el niño pasa a una etapa de violencia como respuesta a la pérdida de la madre y del padre que estará ausente, porque habrá huido, estará encarcelado o se habrá suicidado. Es una catástrofe, donde sus emociones y conflictos van a regir una conducta que dará como resultado a un ser humano inmisericorde, depravado y malvado, carente de toda atadura moral”.

El feminicidio y sus repercusiones en el niño y toda la comunidad debe ser enfrentado desde muchos ángulos: oficial y por la sociedad civil, educacional, sociológica, psicológica,  judicialmente y desde el orden público etc. La procuraduría General de la República ha prometido recientemente un programa nacional para enfrentar este problema que nos afecta a todos y con el que todos debemos comprometernos. De lo contrario, en poco tiempo debido a este y otros asuntos que no hemos sabido o querido resolver, nuestro país, pudiera resultar en un estado fallido.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Acetaminofen y Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

El paracetamol o acetaminofen se usa en la mujer embarazada para calmar sus molestias y la fiebre, porque es una medicación “sin efectos” sobre el feto. Pero, desde hace algunos años, éste fármaco se ha estado relacionando con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en los niños de mujeres que lo usaron durante su embarazo.

Un estudio reciente realizado en Noruega y publicado en la revista Pediatrics, confirma una vez más, que las medicinas solo deben tomarse cuando exista una indicación médica que las justifique, con más razón si la mujer está embarazada. La investigación aclara, que a corto plazo no existe una relación entre acetaminofen y la aparición del TDAH, pero como se supone que éste medicamento es inofensivo, las embarazadas pudieran estarlo usando durante toda su gestación.

El TDAH es un desorden del neurodesarrollo que se manifiesta en el niño por inatención, hiperactividad e impulsividad. Sus causas no están bien claras, sin embargo, ésta y otras investigaciones están asociando el acetaminofen usado durante el embarazo a un incremento en su aparición.

“Encontramos, que el uso de paracetamol durante 29 días o más en el embarazo, dio un aumento del 220% en el riesgo de TDAH en los niños, más del doble de lo esperado” dijo Eivind Ystrom quien lideró la investigación que auspició el Instituto Noruego de Salud Pública.

El acetaminofen es recomendado por los obstetras a sus pacientes para aliviar sus dolencias en el 70% de los casos en los EE.UU. y entre el 50% y 60% en los países de Europa del Oeste y del Norte, y en nuestro país, prácticamente todas lo toman con y sin indicación. El acetaminofen cruza la placenta y trazas de esta sustancia se detectan en la orina del niño después de nacer. En el año 2013 otros investigadores en Noruega, en otro gran estudio concluyeron, que el acetaminofen usado en la etapa prenatal por 28 días o más se asociaba con trastornos de la motricidad y problemas de comunicación tales como inatención y agresión en los niños. Investigadores daneses condujeron otro gran estudio en Dinamarca encontrando una asociación entre el uso prenatal del acetaminofen y hallazgos clínicos de TDAH.

En la aparición del TDAH inciden muchos factores. Los investigadores están de acuerdo en que la genética es quizás el factor más importante. Y que responsabilizar a un solo medicamento de su incremento puede ser discutible y controversial. Sin embargo, ante la evidencia de estudios científicamente correctos que relacionan el uso del acetaminofen en el embarazo con el incremento del TDAH, es una señal de alerta o bandera roja que debemos tomar en cuenta, mientras esperamos a que más evidencias científicas terminen por confirmar o negar lo que se ha publicado.

REFERENCIA: Eivind Ystrom and Cols. “Prenatal Exposure to Acetaminophen and Risk of ADHD”. Pediatrics, November 2017, Volume 140/ISSUE 5.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Inteligencia artificial: el más grande salto de la ciencia y la tecnología

 “El verdadero conflicto no radica en el enfrentamiento de Occidente con Oriente, sino en el de la máquina con el hombre, en el de la personalidad con la organización. El hombre necesita la máquina y la organización, pero tiene que dominarlas en vez de resignarse a ser mecanizado y deshumanizado por ellas. El verdadero peligro para el hombre, no está en los riesgos que corre su seguridad material, sino en el oscurecimiento del hombre mismo en su propio mundo humano”. (Rabindranath Tagore, premio Nobel de literatura 1913).

En 1956 John McCarthy acuñó el término “Inteligencia Artificial” y lo definió como la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, específicamente  programas de cómputos inteligentes. En 1958 desarrolla en el Instituto Tecnológico de Massachusetts el primer lenguaje computacional LISP para el procesamiento simbólico. A mediados de la década de los 60 aparecen los “Sistemas Expertos”, que predicen la probabilidad de una solución bajo un set de condiciones, y, a inicios de los años 70, Terry Winograd desarrolla el sistema que permite interrogar y dar órdenes a un robot que se movía en un mundo de bloques. En el 2011 IBM desarrolla la super computadora Watson, que le ganó un juego de tres rondas seguidas de Jeopardy a los dos campeones mundiales de esa disciplina. Y, en el año 2016, un programa informático le ganó cinco a cero al triple campeón europeo de Go; un juego de tablero estratégico para dos jugadores originario de la antigua China. Así va de rápido la tecnología. En pocos años tendremos una máquina muy similar al ser humano. Pero ¿para qué?

Bernardo Kliksberg economista y escritor argentino de origen judío- polaco, reconocido por sus trabajos en  63 libros publicados sobre la pobreza y desigualdad en América Latina, gerencia social y responsabilidad social empresarial, nos dice, que la inteligencia artificial es el más grande e importante salto de la ciencia y la tecnología modernas, siempre que se ponga al servicio de la gente, en particular de las personas más necesitadas y vulnerables. Al servicio de la paz, no de la guerra.

La especie humana en algún momento pudiera desaparecer si el hombre no cambia su manera de pensar y actuar. Si sigue con sus acciones egoístas, contaminantes y destructivas. Y si además, esta nueva forma de dominación y poder llamada inteligencia artificial, es dirigida y manipulada por personas   sin valores bioéticos claros y definidos. Porque la tecnología y la ciencia solo tienen sentido y  trascendencia si se ponen al servicio de la educación, la salud, la equidad, la paz; si reconocen y elevan la dignidad humana.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana



miércoles, 8 de noviembre de 2017

La gripe o influenza puede ser mortal para los más pequeños


La gripe o influenza no debe confundirse con el catarro o resfriado común. La gripe es un síndrome más severo con tos, secreción nasal, cefalea, mal estado general, dificultad respiratoria y fiebre, además, tiene una alta morbilidad y  puede ser mortal particularmente en los niños pequeños, las personas sobre los 60 años de edad, fumadores, asmáticos, cardiópatas, hipertensos, diabéticos y la mujer embarazada.  No tenemos las estadísticas para poder hablar de un brote epidémico de gripe, pero la realidad es, que en estos días, estamos viendo en el país más niños y adultos con esta enfermedad.

La vacuna anual es la mejor manera de prevenir la enfermedad y los brotes epidémicos.  La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda la vacunación anual universal con la vacuna trivalente o tetravalente de virus atenuados, y, para la temporada 2017-2018 con preferencia por la trivalente, ya que la tetravalente parece haber sido poco eficaz contra la influenza A (H1N1) en las últimas temporadas. Los últimos días del mes de octubre de cada año es la mejor fecha para vacunar, pero la vacuna debe ponerse en cualquier otro momento en que la vacuna esté disponible.

El niño con alergia al huevo, sin importar la severidad de dicha alergia, debe recibir la vacuna sin necesidad de recomendaciones que no sean las habituales para cualquier otra vacuna. Todos los pediatras y trabajadores de la salud, maestros y personal de guarderías deberán estar vacunados contra la influenza para reducir la aparición de brotes en sus lugares de trabajo. Adquirida la enfermedad deberá iniciarse el tratamiento con Oseltamivir (Tamiflu) lo antes posible y así, minimizar la morbimortalidad. Este tratamiento no sustituye a la vacuna. Y, toda mujer embarazada debe vacunarse contra la influenza independientemente del momento del embarazo y cada vez que se embarace, porque así, se estará protegiendo a la madre y al feto.

Para los que todavía creen que la gripe o influenza es una enfermedad simple y que las vacunas hacen daño, que recuerden la llamada epidemia española de 1918, (cuando no existía la vacuna), que en Europa mató entre 20 y 40 millones de personas en su mayoría jóvenes y adultos saludables, sin contar los cientos de miles de perros, gatos y otros animales. Y, la epidemia de gripe A (H1N1) que en el año 2009 la OMS calificó alerta 6, es decir, “Pandemia en curso “,  que en agosto 2010 ya había finalizado después de haberle dado la vuelta al mundo y dejando más de 19,000 muertos a pesar de que esa cepa no fue muy virulenta, y que ya se contaba con una alta cobertura vacunal mundial.

Como no es posible predecir con seguridad cuál será el comportamiento de los virus de la gripe estacional, lo correcto es que nos curemos en salud, para que cuando llegue, encuentre al mayor número de niños y adultos vacunados.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



miércoles, 25 de octubre de 2017

Cambio climático y la salud del niño

Según la OMS más del 88% de la carga de morbilidad atribuible al cambio climático se da en niños menores de 5 años de edad. En ésta línea, la Academia Americana de Pediatría (AAP) ha hecho una declaración política que vincula el cambio climático con la salud, desarrollo, bienestar y la nutrición infantil. Entendiéndose, que ha llegado el momento de emprender a nivel personal, local, nacional y global, una estrategia donde los políticos, la sociedad y las organizaciones especializadas iniciemos un programa de educación en niños y adultos para la prevención de las calamidades que el cambio climático representa: desastres naturales, estrés por el calor, la mala calidad del aire que respiramos, el ruido y su impacto en nuestra audición, el aumento de las infecciones infantiles, el incremento de las enfermedades respiratorias entre estas el asma, y las amenazas respecto al suministro de agua y alimentos a la población.

Es una evidencia médica que los niños son más vulnerables a las enfermedades consecuencia del calentamiento global: malaria, dengue, Zika, Chikungunya, virus del Nilo Occidental, enfermedad meningocócica y diarreas amebianas. Esperándose, que para el 2030 se sumarán cerca de 50 mil muertes más por diarrea en niños menores de 15 años en los países más pobres.

Samantha Ahdoot del Consejo para la Salud Ambiental de la AAP afirma, “que los pediatras tienen un largo historial a propósito de políticas sociales que protejan la salud y el bienestar del niño, y, ahora entienden el reto que implica el cambio climático a nivel global para el futuro de la salud infantil”.  Y reconoce,  que la AAP fue una de las primeras asociaciones que llamó la atención sobre éste tema en el año 2007 advirtiendo sobre el impacto de éste fenómeno en la salud del niño en todo el mundo.

Desde el 2007, el impacto del cambio climático sobre la salud infantil se ha clasificado en tres categorías. Eventos Primarios: Condiciones extremas del clima que colocan al niño en mayores riesgos de vulnerabilidad a las infecciones, secuelas de enfermedades mentales y calor extremo, asociados a un aumento de la morbilidad. Eventos Secundarios: efectos sobre la salud mediados por cambios en la ecología que incluyen, alteración en el patrón de las enfermedades infecciosas, con más enfermedad de Lyme en los EE.UU. y el incremento en la aparición de las enfermedades diarreicas en los países más pobres de Asia y África. Cambios en la calidad del aire con más enfermedades respiratorias, alergias y asma. Y, Eventos Terciarios a gran escala, como es el impacto social de la  escases de agua y alimentos con desplazamientos humanos y conflictos étnicos y migratorios que están teniendo efectos catastróficos en la salud y bienestar del niño a nivel global.

La AAP y los pediatras del mundo abogan por un nuevo movimiento en salud pública para educar, promover y colaborar con los líderes locales y nacionales en relación a los riesgos que el cambio climático plantea para la salud humana, con especial interés en la salud infantil. Una buena estrategia, una manera responsable de ejercer la política al servicio de la sociedad.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana



miércoles, 11 de octubre de 2017

Secuenciación del exoma: una medicina predictiva y personalizada

El exoma está formado por los exones, que constituyen el 1.5% del genoma humano y que es la parte codificante del gen que más contribuye al fenotipo de un individuo. Gracias a su secuenciación, podemos predecir, diagnosticar y tratar enfermedades congénitas en niños criticamente enfermos.

En un estudio retrospectivo Linyang Meng, PhD de Baylor College of Medicine encontró, que las malformaciones congénitas son la causa principal de la mortalidad neonatal. Que las pruebas diagnosticas para la evaluación clínica de los recién nacidos con sospecha de enfermedad genética, se expanden exponencialmente, y que los desordenes genéticos conocidos debidos a una mutación en un solo gen, solo fueron identificables en el 36.7% de los niños criticamente enfermos en los que se había secuenciado solo una porción de su DNA. Que los desordenes atribuibles a un solo gen, han sido una gran contribución.

“La secuenciación del genoma humano completo es uno de los logros más grandes para la civilización humana; donde médicos y genetistas estarán en capacidad de predecir qué enfermedades pudiera tener una persona en el futuro para evitarla. Será una medicina personalizada para cada individuo conforme su mapa genético, una medicina emergente y predictiva”. La secuenciación completa del genoma humano, es el paso más importante en la investigación y conocimiento del misterio existente en muchas de las enfermedades que hoy conocemos como “enfermedades raras” para las que aún no hay tratamiento curativo.

Jay Flatley CEO (Chief Executive Officer) de Illumina, declaró en febrero/2009 “que una lectura completa 
del ADN para todos los recién nacidos será técnicamente viable muy pronto, con la promesa de una revolución en el cuidado de la salud, y que para el año 2019 se habrá convertido en una rutina, mapear los genes de todos los bebés al nacer”.

La secuenciación del genoma, nos permitirá identificar el antibiótico o cualquier otra medicación, que más se adapte para una misma enfermedad en individuos diferentes. Incluso, “ya se está probando como método de diagnóstico genético de pre implantación en el que una célula de embrión creada por fertilización in vitro, es analizada antes de hacerse la transferencia de embriones al útero, y, después de la implantación, el ADN fetal libre de las células podría ser tomado por una simple veno - punción a la madre y esa sangre utilizada para la secuenciación del genoma del feto”. Así va la investigación científica en otros países, algunos tan pequeños como el nuestro. Mientras nosotros todavía, Salvo alguna institución médica avanzada, estamos debatiéndonos entre las mismas enfermedades infecciosas y diarreicas de principios del siglo pasado.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

REFERENCIA: “Exome Sequencing Improved Dx in Critically Ill Babies” By: Molly Walker, Staff writer Medpage, October 02/2017.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Ataque de ira y salud cardiaca

¿Puede un pique o un ataque de ira desencadenar un infarto o un evento vascular cerebral? La evidencia clínica y la investigación científica advierten, que puede haber una relación directa.

Inmediatamente después de un ataque de ira, cuando la persona está ya calmada, los riesgos de padecer un evento cardiovascular se pueden quintuplicar y el accidente vascular cerebral se puede triplicar.

Elizabeth Mostofsky de la escuela de salud pública de Harvard declara que, “los riesgos de padecer un evento agudo cardiovascular por un episodio aislado de ira son relativamente bajos, pero que si son frecuentes o acumulativos se corre un riesgo, que es mucho mayor, si se ha padecido algún problema cardiovascular o cerebral previo o si el individuo es diabético o hipertenso”.

Existe una investigación donde se revisó nueve estudios realizados entre enero/1966 y junio/2013 en los que se encontraron 6, 000 infartos al miocardio y otros eventos cardiacos asociados a emociones extremas y sus hallazgos se publicaron online en The European Heart Journal.

Murray Mittleman, director de la unidad de investigación epidemiológica cardiovascular de la escuela de medicina de Harvard encontró que a las 2 horas siguientes a un ataque de ira los riesgos de un evento cardiaco aumentaron 5 veces, los riesgos de accidentes vasculares cerebrales se triplicaron  y los latidos cardiacos anormales aumentaron. Y, aclara, que esos resultados no significan que los ataques de ira sea la causa directa de los problemas cardiovasculares y cerebrales, pero que sí hay una asociación.

Todo parece indicar, que así como la hipertensión arterial y el colesterol alto,  la exposición al estrés emocional y psicológico, pueden ser causas de serios problemas cardiacos. En  los meses siguientes a los ataques terroristas en New York, los infartos cardiacos y las arritmias se incrementaron en cerca del 35%. Este fue un caso extremo, pero no hay dudas, que el hecho pone en claro la relación que existe entre nuestra mente y nuestro sistema cardiovascular. Y, como no es posible vivir sin estrés, debemos aprender a manejarlo, haciendo de la vida una experiencia más agradable para nosotros y las personas que nos rodean.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



FUENTE: T. Jared Bunch, M.D. “Lose your Temper and Risk your Heart Health”. Last update 3/13/2014

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Embarazo: defectos congénitos y otras condiciones

Existen defectos congénitos que no podemos evitar, sin embargo, hay otros en los que la intervención médica puede minimizar su aparición.

Acido fólico: Si la mujer puede programar su embarazo, un mes antes debe comenzar a tomar esta vitamina del complejo B, y si no lo programó, desde que lo sepa debe visitar al especialista quien le va a suministrar esta vitamina. Una dosis diaria de 400 microgramos de ácido fólico, va a prevenir la aparición de anencefalia y espina bífida.

La anencefalia, es un defecto congénito del feto incompatible con la vida, en el que hay ausencia de gran parte del cerebro y del cráneo. La espina bífida es un defecto de cierre del tubo neural, que se manifiesta con daño en la médula espinal y los huesos de la columna vertebral.  Las causas de estos defectos no se conocen del todo, pero sí se sabe, que hay una relación directa entre su aparición y la no  ingesta del ácido fólico.

Alcohol: desde el mismo momento que la mujer sabe que quedó embaraza no debe tomar nada de alcohol, ni siquiera una cervecita, porque todavía no se sabe cuál es la dosis capaz de producir en su niño el síndrome alcohólico fetal. Que consiste en recién nacidos con cabezas pequeñas, puente nasal plano, ojos parecidos a los del síndrome de Down etc.,  y lo peor, el retraso  mental que siempre está presente.

Si la mujer se embarazó, lo correcto es, que si ha estado tomando alguna medicación por alguna condición previa que la siga tomando, que no inicie ninguna medicación nueva, y que de inmediato visite a su ginecólogo y programe sus visitas regulares.  Porque a menor control del embarazo, mayores son las probabilidades de la aparición de complicaciones.

Tabaco: Fumar en el embarazo es peligroso, es causa de recién nacidos prematuros y bajo peso, y ciertos defectos congénitos como labio leporino y paladar hendido son más frecuentes en madres fumadoras. Las drogas ilícitas no deben usarse si se busca un embarazo o se sabe que se está embarazada.

Prevención: No hay dudas,  que la prevención en el embarazo es la mejor medicina y la menos costosa. Por lo tanto, tomar en cuenta estos consejos es una contribución para lograr un parto feliz y un niño saludable. Ponerse en manos del especialista si desea embarazarse o si ya lo está, va a prevenir complicaciones como las infecciones, diabetes gestacional, hipertensión del embarazo etc. Y, la mujer podrá hablar con su médico sobre muchos aspectos importantes de su condición, por ejemplo de las vacunas, y cómo estas, van a repercutir en su buena salud y la de su criatura.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 20 de septiembre de 2017

La escuela y la educación sexual

El embarazo y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes aumentan cada día en nuestro país. Cada día tenemos más niños sin padres, porque un adolescente no tiene la madurez para ser padre o madre. Y, dado el vacío de conocimientos que tienen nuestras familias sobre el tema, la escuela y el colegio deben llenar ese vacío. La educación sexual, debe ser  parte importante de una verdadera revolución educativa, eficaz y permanente. Promovida desde el gobierno central  y la colaboración de todos los sectores organizados de la sociedad. Una revolución donde el joven adquiera los conocimientos y entienda los riesgos de una actividad sexual a destiempo, y, donde tenga acceso al uso responsable de los distintos métodos anticonceptivos. Porque cuando las hormonas se revoltean y las ganas se juntan, la relación sexual es inevitable, y si es inevitable, es mejor que sea segura.

Para el año 2010 la R.D. tenía cerca de 10 millones de habitantes, donde la proporción de edad entre
0-17 años constituía el 36% equivalente a unos 3.6 millones niños y adolescentes, en su mayoría, con escasa o ninguna educación sexual. ¿Ha mejorado la situación con el tiempo? Creo que no. Pienso, que más bien ha empeorado.

Según estudios a nivel global, el Caribe es la región después del África subsahariana más afectada por la epidemia VIH/SIDA. Enfermedad que en nuestro país se adquiere fundamentalmente por vía sexual. Para el año 2010 en los registros del Instituto Dermatológico Dominicano doctor “Huberto Bogaert Díaz “, el 23% de los casos de enfermedades de transmisión sexual correspondían a menores de 19 años. Y, para ese mismo año, el 21% de las adolescentes entre 15-19 años de edad ya estuvo embarazada y en algunos casos por más de tres ocasiones (Endesa/2013). A todo este panorama, tendríamos que agregar los femenicidios, cuyo incremento en nuestro país, entre otras causas se debe a la deficiente o inexistente educación sexual de nuestra población. 

Los expertos en estos temas son categóricos al afirmar, que los jóvenes que reciben una buena educación sexual y tienen acceso al uso responsable de los anticonceptivos, previenen mejor las enfermedades y el embarazo no deseado, tardan más en iniciarse sexualmente, no malogran sus estudios, disfrutan de una mejor salud orgánica y psicológica, y son más honestos al tratar estos asuntos con el médico, sus padres y educadores.

Permanecer de espaldas al conocimiento y a la prevención en salud, desconocer el valor de la educación sexual y de la consejería anticonceptiva seria es, exponerse a riesgos muy costosos e innecesarios. Es un camino expedito para seguir siendo una sociedad en retroceso.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Vacunas y embarazo

Existe todavía cierta aprehensión en vacunar a la embarazada por el temor a que la vacuna pueda afectar al feto en desarrollo, preocupación que es entendible. Pero existen dos vacunas que la embarazada debe recibir porque han demostrado su eficacia, seguridad y beneficios tanto para la futura madre como para su hijo, y, estas vacunas son, la DTaP contra la difteria, tétanos y tosferina o pertussis que debe ponerse entre las 27 y 36  semanas de la gestación, y la otra es, la vacuna contra la gripe o influenza, que puede ponerse en cualquier momento del embarazo.

La tosferina o pertussis es una enfermedad grave para el recién nacido que cuando la adquiere tiene que ser hospitalizado y que en muchos casos es mortal. Cuando la madre es vacunada, producirá los anticuerpos que van a proteger a su bebé a muy corto plazo antes de que este nazca y hasta que se comience a vacunar a los dos meses de nacido.

La vacuna contra la gripe o influenza ha sido administrada a millones de mujeres embarazas, ha demostrado igual seguridad y protección en la mujer que por esa condición tiene su sistema respiratorio, cardiaco e inmunológico deficientes. La mujer embarazada, está 7 veces más propensa a presentar un caso grave e incluso fatal de gripe, si se compara con mujeres de igual edad que no están embarazadas. Ambas vacunas, la DTaP y la de la gripe, deben ponerse en cada embarazo, no importa que la mujer la haya recibido en su embarazo anterior.

Por otra parte, las vacunas producidas de virus vivos, debilitados o atenuados y algunas otras, nunca deberán ser administradas a la mujer embarazada, y son estas: BCG o vacuna contra la tuberculosis, contra la fiebre tifoidea, la triple viral (MMR) contra sarampión, rubeola y paperas, meningococo y, la vacuna contra la varicela. Estas, deberán ser puestas a la mujer antes si el embarazo ha sido programado o después de haber nacido el niño. También los tíos, abuelos y hermanos mayores que van a relacionarse directamente con el recién nacido, deberán estar vacunados, porque son ellos, una fuente de contagio para el niño que llega y es objeto de sus caricias.


Por último, a la mujer embarazada elegible para obtener la residencia de los EE. UU. Le van a exigir ponerse una serie de vacunas, si entre ellas está alguna de las que hemos señalado como contraindicadas, es su deber pedir que sea postergada para después del parto, y es deber de la autoridad que la exige, atender dicha petición.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 30 de agosto de 2017

Miocardiopatía Hipertrófica y muerte súbita en niños y adolescentes: screening familiar

La Miocardiopatía Hipertrófica (MCH) es una anomalía hereditaria del corazón que se caracteriza por un crecimiento desproporcionado del músculo cardiaco, que es más frecuente de lo que se cree. Debido a que  jóvenes atletas con MCH han muerto repentinamente, se le conoce como enfermedad de los atletas, pero la realidad es, que puede afectar a hombres, mujeres y niños de todas las edades. El desmayo durante un ejercicio intenso puede ser el primer síntoma y el más dramático.

 Estudios recientes sugieren,  hacer un tamizaje o screening en los niños en los que existan familiares conocidos con MCH; además, es obligatorio, que toda persona joven o vieja que desee participar en algún deporte que exija un esfuerzo mayor, hacerse una evaluación cardiaca que incluya un examen físico,  radiografía de tórax, electrocardiograma  y ecocardiografía.

Vermeer et al. Han presentado un importante estudio en niños de familias con MCH relacionados a genes mutantes de la enfermedad. De 119 niños a los 12 años de edad, 5 fueron diagnosticados de MCH en su primera evaluación, 1 diagnosticado después de un seguimiento de más de 6 años, 2 se diagnosticaron a los 25 y 30 años de edad, y, menos del 10% desarrolló la enfermedad antes de los 18 años de edad. Lo que indica, que el diagnostico de MCH puede continuar hasta el inicio de la adultez. Otros 3 casos desarrollaron solo una hipertrofia leve, ilustrando claramente, que el desarrollo de la MCH durante la pubertad es altamente impredecible poniendo a niños y jóvenes atletas a un alto riesgo de eventos cardiacos.

Vermeer et al. Confirmaron los reportes previos que indican los altos riesgos de eventos cardiacos en niños genéticamente positivos, quienes deben ser evaluados cuidadosamente en cada visita médica.  Cambios en el electrocardiograma, en el grosor del músculo y la eventual taquicardia ventricular, son factores de riesgos de muerte súbita en niños y jóvenes cuando se someten a un esfuerzo extremo. Lo que obliga a una exhaustiva investigación y adecuada consejería genética si existe una historia familiar.

Los niños genotipicamente negativos no necesitarán evaluaciones futuras especiales, sin embargo, algunos niños genotipicamente positivos desarrollarán MCH en su niñez y adolescencia con riesgos de progresión de la enfermedad y eventos cardiacos significativos. Por lo tanto, se sugiere un screening genético en los niños alrededor de los 8 años de edad si tienen historia familiar de MCH. Este estudio, es una gran contribución para identificar a los niños en riesgo de eventos cardiacos severos en el futuro, dado que dichos riesgos están asociados a un fenotipo positivo para Miocardiopatía Hipertrófica.


Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

REFERENCIA: Hypertrophic Cardiomyopathy in Childhood: Risk Management Through Family Screening.Kim Munk, MD, PhD, and Cols. Department of cardiology Aarthus University, Denmark. The Journal of Pediatrics/Published may 19, 2017.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Fiebre amarilla: una amenaza real

La fiebre amarilla es una enfermedad con una alta mortalidad. Sus síntomas son muy parecidos a los de la gripe e incluyen, fiebre, cefalea, dolores musculares, nauseas, vómitos, fatiga e ictericia o color amarillo de la piel a lo que debe su nombre.

“Las grandes epidemias, las de origen infeccioso y también las crónicas no transmisibles, incluyendo las modernas patologías sociales y ambientales, están representadas por el cuarto jinete del apocalipsis, montado en su caballo amarillo, portador de la muerte y la enfermedad”. “Sería éste, el porta estandarte de una legión de asesinos a caballo, cada uno responsable de una calamidad biológica”,  (Ronald Evans, “El Cuarto Jinete del Apocalipsis”, 16 de marzo/2017).

Leyendo sobre la aparición de un brote de fiebre amarilla en Brasil, publicado en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, a Ronald Evans le vino al recuerdo la imagen del jinete del apocalipsis provisto de la guadaña de la muerte. Porque en efecto, traída al continente americano por los años 1, 600, procedente del África, la fiebre amarilla, desató epidemias muy graves con miles de defunciones  desde Nueva York a buenos Aires, hasta que apareció la vacuna desarrollada por el virólogo Max Theiler en 1937. Esta vacuna, con una sola dosis, confiere inmunidad de por vida al 99% de los vacunados según la OMS. Desde entonces, solo se conocían casos aislados de pequeños brotes selváticos en Brasil, pero resulta, que el brote de fiebre amarilla que surgió en ese país en diciembre del año pasado en zonas rurales, superó las tasas normales que se esperaban para esa época del año, con algunos casos reportados cercanos a centros urbanos que incluyeron a Río de Janeiro y Sao Paulo.

Algunos expertos temen que la propagación de la enfermedad, pueda parecerse a la del virus Zika que surgió en Brasil en el 2015 y que luego se extendió a más de 60 países incluyendo los EE.UU.

La enfermedad se contagia cuando el mosquito pica a un mono infectado para luego picar a una persona. Pero resulta, que el mosquito que transmite el dengue, chikungunya, el Zika y el virus del Nilo Occidental, es el mismo vector que transmite la fiebre amarilla, que vive en muchos de nuestros países y al que conocemos como Aedes Aegipty.

En esta época de frecuentes viajes internacionales, cualquier aumento de casos domésticos que se registre en Brasil, plantea la posibilidad de contagios relacionados a estos viajes. Haciendo de la fiebre amarilla una amenaza real que obliga a una vigilancia más rigurosa de país a país, exigiendo la vacuna contra esta enfermedad al menos 15 días antes de viajar, y de igual forma, exigiendo constancia de haber sido vacunado a todo viajero procedente de zonas endémicas.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana.

jueves, 17 de agosto de 2017

Tosferina: BPZE 1, nueva vacuna intranasal

La tosferina, coqueluche o tos convulsa, es una enfermedad sumamente contagiosa de las vías respiratorias producida por una bacteria Gram negativa, la Bordetella Pertussis. Llama la atención, que esta enfermedad en los últimos años ha reemergido incluso en países con alta cobertura vacunal; con una morbilidad y mortalidad muy alta en los niños muy pequeños. Una de las causas de la reaparición de la tosferina es, el tiempo que el niño pasa para iniciar su programa de vacunación y, la poca cultura que existe de vacunar a los adultos. Cuando un niño nace, sale del hospital o la clínica para llegar a su hogar a relacionarse con tíos, abuelos y hermanos mayores que no han sido vacunados, la mejor fuente de contagio para el recién llegado.

Por otra parte, la vacuna de células enteras contra la tosferina que ofrecía una cobertura bastante aceptable, ya no se usa porque se le atribuyeron efectos no deseados, y fue sustituida por la vacuna Pertussis acelular (aP),  muy buena, con pocos efectos secundarios, pero con una relativa corta protección en el tiempo. Por estos y otros motivos, se necesita una vacuna que tenga un tiempo más largo de protección y que pueda aplicarse desde más temprana edad.

La BPZE 1, es una nueva vacuna contra la tosferina o pertussis elaborada con virus vivos atenuados de una sola dosis y aplicación Intranasal. Puede administrarse desde muy temprana edad, desde la etapa de recién nacido y  con una protección de más largo tiempo. La protección de esta vacuna contra la tosferina con una sola dosis es similar a la inducida por dos inyecciones de vacuna acelular en ratones adultos y significativamente mejor que dos dosis de vacuna acelular en ratones bebés.

Si bien es cierto que la vacuna que se ha estado administrando hasta hoy ha reducido significativamente la incidencia de la enfermedad, todavía la tosferina es la causa de más de 300 mil muertes por año, principalmente en niños pequeños que requieren de tres dosis de vacuna que solo es posible completar cuando el niño ha cumplido los seis meses de edad. Con la aparición cada día de mas casos de tosferina, incluso en países desarrollados con alta cobertura vacunal, poder contar con una vacuna de una sola dosis, vía Intranasal,  con alta cobertura y que pueda aplicarse al niño desde que nace, no hay dudas que es una excelente noticia.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 9 de agosto de 2017

El niño, la ausencia del padre y sus cromosomas

La falta del padre durante la niñez tiene consecuencias negativas en la salud y conducta del niño, pero sus repercusiones biológicas hasta ahora no las conocíamos. Un estudio publicado recientemente en la revista  Pediatrics revela, que si el padre se ausenta del hogar por separación, divorcio, encarcelamiento, muerte etc., esta experiencia  se puede asociar con alteraciones biológicas celulares como las “fallas en el tamaño del telómero”.

A los 9 años de edad, los niños con padres ausentes, reducían el tamaño de sus telómeros en un 14%, y si el padre había fallecido aumentaba a un 16%. Y, ¿Qué son los telómeros?, son pequeñas porciones de ADN que forman los extremos de los cromosomas, con la función específica de mantener la integridad de las terminaciones cromosómicas, impidiendo que estos se enmarañen y se adhieran unos a otros, y ayudando a que los cromosomas homólogos se emparejen.

Hace más de una década investigadores  del Instituto Karolinska en Estocolmo realizaron estudios en los que demostraron cómo el medio ambiente y las circunstancias en que nace un bebé podían modificar sus genes. Al momento de nacer, si el feto no pasa por el estrés beneficioso de la labor de parto y tiene que nacer por cesárea, en ese momento, se van a activar y desactivar muchos de sus genes. Encontraron, que por un proceso de metilación genética se alteraban en más de 300 regiones del ADN de los recién nacidos  zonas relacionadas con la respuesta inmune, predisponiendo a estos bebés a más altas probabilidades de padecer asma, obesidad, diabetes tipo 1, leucemias etc. Por lo tanto, lo que somos, no está en nuestro ADN  desde que nacemos, sino, que puede ir cambiando a lo largo de nuestras vidas dependiendo de nuestras vivencias, para al final ser lo que somos.

El ser humano tiene su espiritualidad. Nuestro cuerpo, no es más que el continente donde se aloja nuestra psiquis y nuestra espiritualidad. Las experiencias de la infancia van a moldear no solo nuestra conducta, sino también nuestros genes y las posibilidades de enfermar o vivir más y mejor. Es deber de  padres, educadores y tutores, fomentar la espiritualidad en nuestros niños. Enseñarles a orar, a meditar, a ser agradecidos y compadecidos con los demás, a servir. Así, estaremos creando las condiciones que favorezcan su salud física, un mejor comportamiento de sus genes y un buen crecimiento espiritual. Y, nada de esto tiene que ver con religión, aunque alguna promueva estos valores.

Debemos interesar a nuestros niños por las artes, los deportes, el buen cine, la música, el teatro y la  lectura etc.,  porque son alimento para el espíritu. Hagamos de nuestros hogares y de nuestro país el habitat donde los niños puedan vivir las experiencias que les ayuden a ser mejores personas. Y llegarán a ser  felices. Que debe ser nuestro objetivo fundamental, más importante que darles una profesión, que también es importante.  

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

Referencia: Colter Mitchell and Cols.” Father Loss and Child Telomere Length”. Pediatrics: August/2017,Volume 140/ISSUE 2 .

miércoles, 2 de agosto de 2017

Obesidad: un problema médico, ético y social

Si bien es cierto que conocemos los efectos que la obesidad ejerce sobre la salud física del niño y el adulto, sus consecuencias sociales no las conocemos muy bien. ¿Cómo puede la obesidad afectar la personalidad del individuo y su relación con los demás?, ¿cómo puede repercutir a largo plazo en su vida?, ¿cómo los distintos actores sociales estamos contribuyendo a su solución? Todavía no lo sabemos del todo. Entonces, hay que reconocer que la obesidad, no es solo un problema médico, sino también ético y social.

Las consecuencias emocionales de la obesidad incluyen, baja estima, una percepción negativa del propio cuerpo y depresión. Toda actitud o acción que estimule estas consecuencias debe ser considerada como un serio problema ético. El pediatra como médico de atención primaria, el educador, el endocrinólogo y nutricionista infantil, y el psicólogo escolar de manera coordinada con los padres, deberán unir esfuerzos y tomar en cuenta las distintas variables que afectan al niño obeso, para la obtención de los mejores resultados.

Los prejuicios que tenemos ante el niño o adulto obeso, nos llevan a convertirlos en objeto de burlas y discriminación con la creencia de que con ello vamos a motivar a la persona a perder de peso, o a pensar, que el obeso falla porque es un individuo indisciplinado o que no tiene fuerza de voluntad. Y es que, la sociedad culpa constantemente a la víctima en vez de crear las condiciones que contribuyan  a resolver su problema.

En un estudio de Van den Berg et al. Se encontró que un 25% a un 50% de los niños obesos objeto de burlas por sus compañeros, eran rechazados por sus propias familias. Por otra parte, no hay dudas que existe cierta predisposición hacia el adulto obeso en los lugares de trabajo. Y, que el niño obeso, tiene altas probabilidades de ser un adulto obeso, para seguir sufriendo en su adultez la discriminación y burlas que padeció cuando era niño.

En un estudio que abarcó 400 médicos, estos, pasaban menos tiempo examinando a sus pacientes obesos y eran menos proactivos en su relación. Se observó que los medios también discriminan, pues en los casting, las apariciones en T.V. y otros medios de comunicación  rechazan a los obesos.

En conclusión, la obesidad infantil, una epidemia mundial de la sociedad actual, puede repercutir a largo plazo con adultos obesos. Es una condición que debe  prevenirse y tratarse desde distintos escenarios, no solo desde el aspecto médico, dietético y metabólico. Sino también, desde el aspecto ético, educativo, psicológico y social, evitando los estigmas y predisposición hacia el niño y adulto obesos, muchas veces víctimas de nuestros prejuicios.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

Referencia: Reginald L. Washington, MD, Childhood Obesity: Issues of Weight Bias, CDC.

lunes, 31 de julio de 2017

Los Opiáceos: Una Epidemia en los EE.UU.


Alton Banks, es el nombre de un niño de 10 años que murió por una sobredosis de fentanil convirtiéndose en una de las víctimas más jóvenes de la epidemia por uso de opioides que hay en los EE.UU.  Esta muerte, no se debió a que el niño ingirió la droga, sino, que se cree, que tocó una toalla contaminada en la piscina en la que se divertía. Una tragedia sin sentido por la irresponsabilidad de alguna otra persona adicta al fentanil, un opiáceo muy potente.  Los opiáceos son alcaloides presentes en el opio, una sustancia lechosa que se extrae de la amapola, pero este término se ha usado erróneamente para referirse a todas las drogas con acción farmacológica similar al opio y la morfina. La sobredosis de drogas (opiodes) para el tratamiento médico del dolor crónico, es la causa principal de muerte no intencional en los EE.UU. y un enorme problema de salud pública en ese país.


  • 78 estadounidenses mueren cada día por sobredosis de opiáceos, que incluyen los medicamentos recetados para el dolor y la heroína.
  • 28, 000 personas perdieron la vida por sobredosis de opiáceos en el 2014.
  • 100 millones de personas en los EE.UU. padece alguna forma de dolor crónico  que necesita medicamentos o analgésicos opiodes para soportarlo.
  • US$ 70,000 millones anuales pagan las aseguradoras por las atenciones médicas derivadas del uso de estos fármacos con fines NO médicos.
  • El 4% de la población adulta (10 millones) de los EE.UU. usó opiodes como Oxycontin y Vicodin de forma contraria para lo que fueron recetados entre los años 2012 y 2013.
  • 2.1 millones de adultos en los EE.UU. cumplen con los criterios para ser considerados adictos a esas drogas.
  • 500 mil visitas llegan cada año a las emergencias de sus hospitales por  el uso indebido de analgésicos. Estos datos, son estadísticas oficiales de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los EE.UU.

La triste realidad que está viviendo la gran nación americana debería ser el espejo en el que nos miráramos todos los pueblos del mundo. Realidad que está obligando a las academias de ciencias y asociaciones médicas especializadas de los EE. UU. a replantearse y revisar las licencias y libertades que nos hemos tomado no solo con el uso y prescripción de los analgésicos, sino también con los antibióticos y muchos otros fármacos, que esta convirtiendo a la medicina en algo peor que la enfermedad.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 19 de julio de 2017

Los oidos, su limpieza y riesgos

Desde que Leo Gerstenzang inventó el hisopo en el año 1923 al ver a su esposa limpiar los oídos de su bebé con un palillo. Y,  aunque este dispositivo suele tener múltiples usos, la principal aplicación que las madres todavía le dan es, limpiar los oídos de sus hijos. Los pediatras recomendamos limpiar las orejas, no el canal. Que si se sospecha un daño, cuerpo extraño o tapón de cerumen, se visite al pediatra o al otorrino.  Que dejen a un lado la manía por remover la cera, porque ésta, es un material de protección del oído, que tiene su propio mecanismo para removerla.

Existe un estudio que abarcó desde el año 1990 al 2010 en el que se estimó que más de 263, 000 niños menores de 18 años fueron atendidos en las emergencias de distintos hospitales de los EE.UU., con daños relacionados a la introducción de objetos en los oídos. Los más afectados fueron los niños de 0 a 3 años de edad cuyas madres intentaron limpiar sus oídos, representando el 73. 2%. Y las causas más frecuentes de las visitas fueron: limpieza del oído del niño por sus madres, auto limpieza en los mayores, sensación de cuerpo extraño, sangrado de oídos, impactación de cerumen y perforación del tímpano. El estudio en cuestión se realizó utilizando “The National Electronic Injury Surveillance System” (NEISS), una base de datos representativa que describe la epidemiología y los daños asociados al trauma de oídos en edades pediátricas por el uso de objetos en el canal auditvo.

Los primeros reportes que relacionaron la introducción de hisopos en el oído y sus riesgos, se conocieron en 1972 citando perforaciones de la membrana del tímpano, otitis externas e impactación de cerumen. Y si bien es cierto, que la mayoría de los casos son despachados a sus casas, también es cierto, que hay secuelas de tratamientos a largo plazo como son los casos de perforaciones timpánicas, pérdida de audición, luxación de los huesecillos del oído, parálisis facial, y algunos casos s reportados de abscesos cerebrales y meningitis.

Aunque las lesiones del oído por “limpieza “realizadas en el hogar han disminuido, no hay dudas que todavía su prevalencia es alta, por lo que es necesario recordar a las madres, que esa práctica sencilla y aparentemente inocua, puede ser  peligrosa.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 12 de julio de 2017

El huevo: proyecto lulun

Un estudio realizado por la Universidad de Washington en St. Louis y la Universidad San Francisco en Quito, Ecuador, demostró, que comer un huevo diario puede hacer que los niños mal nutridos crezcan más y mejor. Los primeros años de vida son críticos para el crecimiento y desarrollo de los niños. Y, cualquier retraso del crecimiento en esos primeros años, casi siempre es irreversible, siendo la malnutrición  una de sus principales causas. (Lulun, en la lengua quechua de los aborígenes andinos significa huevo).

Se partió de la hipótesis de que el huevo, es una buena fuente nutricional, y que la introducción temprana del mismo una vez iniciada la alimentación complementaria del niño, iba a mejorar su crecimiento y desarrollo. Este proyecto, fue un estudio controlado y aleatorio que se realizó en la provincia Cotopaxi en Ecuador de marzo a diciembre/2015, en niños entre las edades de 6 a 9 meses. Hay que recordar, que la provincia Cotopaxi, tiene una de las prevalencias más altas en el retraso de talla y peso en sus niños preescolares según su Encuesta Nacional de Salud y Nutrición  2011/2013.

Participaron 160 niños divididos en dos grupos de 80; a un grupo se le dio a comer un huevo diario por 6 meses, sin importar la forma en que fue cocinado, y con el otro grupo, no se hizo ninguna intervención nutricional. Los investigadores visitaron a las familias participantes una vez por semana para distribuirles los huevos, supervisar su consumo y registrar posibles efectos adversos. No se reportaron alergias o cualquier otro efecto no deseado.

Encontraron que la incidencia de retraso en la talla entre los niños que se alimentaron con un huevo diario por seis meses, fue de un 47% menor comparado con el grupo control. Y, la incidencia de los niños con un peso por debajo de lo normal se redujo impresionantemente en un 74%. El consumo diario de un huevo en estos niños, aumentó la marca que alcanzaron en las tablas estandarizadas y de referencia de peso y talla para cada edad.

El estudio o proyecto Lulun confirmó la hipótesis de que la introducción temprana del huevo en la alimentación, distinto a lo que se creía, mejora significativamente el crecimiento y desarrollo de los niños en riesgos de malnutrición. “El huevo, es de fácil adquisición para las poblaciones más vulnerables a las hambrunas escondidas o a las deficiencias nutricionales”. Lora Lannotti, nutricionista infantil, líder de ésta investigation.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana.

Referencia: Eggs in Early Complementary Feeding and Child Growth: A Randomized Controlled Trial. Lora
Lannotti and Cols. Pediatrics, July/2017, Volume 140/ISSUE 1.

miércoles, 5 de julio de 2017

Lactancia materna: otros beneficios poco conocidos

La OMS nos dice algo que no sabíamos, “que los beneficios de la lactancia materna no se limitan al tiempo del amamantamiento, sino, que perduran para toda la vida”.
Amanda Sacker, investigadora del Colegio Universitario de Londres dirigió un estudio que abarca desde la década de los 50 hasta la fecha con decenas de miles de niños a los que se les dio seguimiento hasta que fueron adultos. Concluyendo, que la lactancia materna es un factor determinante para lograr un mayor ascenso social. Y si bien es cierto que en éste hecho inciden muchos factores, dejó claro, que la inmensa mayoría de los niños que tomaron el seno materno, superaron a sus padres sociocultural y económicamente cuando fueron adultos, al compararlos con los no amamantados.

Lactancia materna y enfermedad de Kawasaki: esta es una seria enfermedad que se caracteriza por una inflamación de todas las arterias del organismo principalmente las arterias coronarias. Se conoce en todo el mundo, siendo más frecuente en Japón. Takashi Yorifuji y colaboradores dirigieron en ese país un estudio entre los años 2010 y 2016 encontrando que los niños amamantados, fueron internados con esa enfermedad en un porcentaje muy inferior que los alimentados con formulas maternizadas.

Lactancia y leucemia infantil: este, es un cáncer que aparece en la edad pediátrica con relativa frecuencia y cuyas causas no están aún muy claras. Efrat Amatay y Lital Kenian-Boker investigadores de la Universidad de Haifa en Israel en el año 2015 publicaron una investigación donde concluyen, que los niños amamantados, tienen un 19% menos de padecer ésta grave enfermedad.

Lactancia y sistema cardiovascular del prematuro: cuando un niño nace antes del término, su sistema cardiovascular tiene aún que madurar en su función y estructuralmente, y, no hay dudas, que para esto, la nutrición juega un papel fundamental. Adam J. Lewandowski y cols. Publicaron en Pediatrics la revista oficial de la Academia Americana de Pediatría en julio/2016, una investigación donde demuestran que los ventrículos y aurículas de los niños amamantados son más fuertes y que su volumen de eyección de sangre en cada latido es mayor al compararlos con los niños que usaron formulas.

Lactancia y autismo: esta condición, cuyas causas aún son desconocidas,  que se diagnostica en la niñez y que persiste por toda la vida. Que en la actualidad es alarmante en su frecuencia de 1 caso por cada 70 nacimientos, la genética, es quizás el factor más importante en su aparición. La leche materna, puede prevenir ésta condición en aquellos niños con esa predisposición genética según un estudio dirigido por Kathleen Krol, Leipzig, Alemania, publicado en octubre/2015 en “The Proceeding of the Natural Academy of Sciences”. Para el 2013, ya se conocía la importancia del I G F, Factor de Crecimiento Insulínico, proteína importante en el desarrollo del cerebro humano. La leche materna, previene la carencia de este factor cuya deficiencia es indicador de autismo.

Desde hace muchos años, sabemos que la leche materna en el primer año de vida del niño, y si éste la toma de manera exclusiva por lo menos seis meses, le protege contra muchas enfermedades, le evita internamientos hospitalarios permitiéndole crecer saludable. La lactancia le aporta unos elementos que ninguna otra leche le puede aportar: lactoferrina, hormonas, anticuerpos, oligosacáridos, células madre etc. Ante tales evidencias, y, reconociendo que cada día hay nuevos descubrimientos respecto de este alimento conocido como el “oro biológico “. Debo afirmar, que negarle a un niño recién nacido el derecho a amamantarse, debería ser considerado ya, como un abuso o maltrato infantil.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

martes, 4 de julio de 2017

El ejemplo para una crianza responsable sin miedos


El ejemplo de los padres influye mucho de cómo el niño se relaciona con los demás. Porque nuestros hijos nos van a imitar, no por lo que les digamos que es importante, sino más bien por lo que hacemos. Enseñarles a ser agradecidos, siendo nosotros los primeros, dando las gracias aún por las acciones más simples, los buenos días y las buenas noches etc.  –  Que el niño lo oiga y lo vea  –  Y que los padres se respeten entre sí y respeten a los demás, incluyendo a la niñera y otros trabajadores. Porque lo cortés no quita lo valiente. Así, podremos lograr el hombre nuevo en la sociedad nueva a que aspiramos. Con un niño saludable y feliz, seguro de sí mismo,  instruido  en la escuela y educado en el hogar.

Al niño desde muy pequeño hay que enseñarle a ser selectivo con las personas con las que puede y con las que no debe relacionarse. Enseñarle que puede hablar con las personas que son amigas y conocidas por sus padres, y a no establecer conversación con desconocidos. No es educarle en el miedo, sino, protegerlo de la maldad existente. Hacerle consciente del  derecho que tiene a defender su integridad física y emocional. Y, una manera es, enseñarle a no establecer vínculos con extraños si sus padres no están presentes.

El niño debe saber además, que no puede recibir dádivas si está solo y menos  de alguien a quien no conoce,  y que ningún adulto, tiene por qué pedirle ayuda. Porque eso no es lo normal,  lo normal es, que el niño, si está en problemas, sea él quien pida la ayuda del adulto. Repito, esta no es la crianza del miedo, es más bien, la protección responsable del derecho del niño a ser feliz, a no ser vulnerado, y eso, él debe saberlo.  

Si los padres inculcamos a nuestros hijos los valores de una formación basada en el ejemplo, una crianza responsable y sin miedos. Amor al trabajo, honestidad, agradecimiento, amor y compasión por las demás personas, por su país y su medio ambiente, estaríamos sentando las bases más solidas para un verdadero desarrollo. Porque cualquier otro  “desarrollo “que no tome en cuenta estos valores, no es más que un laborantismo ineficaz para más subdesarrollo. 

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

miércoles, 21 de junio de 2017

Marihuana en la era de su legalización



Algunos países y muchos estados de la Unión Americana han modificado sus legislaciones para legalizar la marihuana y permitir su uso médico y recreacional en su población adulta. Y, aunque esas nuevas legislaciones no incluyen a los adolescentes o "teenagers", sí han producido en ellos la creencia que es una sustancia inocua.

La marihuana tiene muchos riesgos, y si bien hay una tendencia a legalizarla, no existen iniciativas para autorizar su uso recreacional en menores de 21 años. Todavía en los EE.UU es una droga bajo control federal. ¿Por qué? Porque sus efectos adversos a corto y largo plazo en adolescentes, han sido muy bien documentados: produce alteración de la memoria reciente, déficit de concentración, pérdida de las habilidades para resolver problemas, dificultad del aprendizaje, incoordinación en la función motora, etc. Esto, se ha traducido en muchas muertes no intencionales. Y, a largo plazo, se asocia a altas tasas de desórdenes mentales.

El área de la corteza prefrontal, que es la zona que controla la toma de decisiones, en el ser humano, no se desarrolla completamente hasta los 20 años de edad. Entonces, no hay duda que el uso de esta droga va a afectar a un cerebro que aún está en desarrollo. Y, como otras sustancias, si se usa a edades tempranas va a predisponer a otras adicciones en la edad adulta.  La marihuana cuando la usa la mujer embarazada, tiene efectos adversos en el feto, predisponiendo al nacimiento de niños con retraso del crecimiento. Todo lo dicho, se basa en evidencias médicas demostradas hace tiempo.

Pediatras y educadores, son los profesionales más indicados para orientar a padres y adolescentes respecto a la marihuana, sus efectos, beneficios y perjuicios. Una droga de fácil adquisición que al igual que el tabaco, los padres podrían fumar delante de sus hijos, convirtiéndose en un ejemplo a seguir y  haciendo de ellos fumadores pasivos con iguales consecuencias adversas.

En conclusión, podemos afirmar que la mariguana no es una droga inofensiva. Los adolescentes que la consumen regularmente pueden desarrollar problemas de salud mental, adicciones, depresión y psicosis. Hasta la fecha de hoy, no existen estudios del uso médico de la marihuana en niños y adolescentes que nos digan cuáles son sus indicaciones reales, dosis y efectos secundarios. El único dato disponible con la mariguana y su uso medicinal en pediatría se limita a las convulsiones refractarias que no ceden al tratamiento médico convencional. 

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

FUENTE: Pediatrics. March/2017. Volume 139/ISSUE 3
From the American Academy of Pediatrics. Clinical Report.
"Counseling Parents and Teens about Marijuana Use in the Era of Legalization of Marijuana”.


miércoles, 14 de junio de 2017

Síndrome de Guillain-Barré: Una complicación del Zika y otrasenfermedades virales



La inmensa mayoría de la población oyó hablar por primera vez del Síndrome de Guillain-Barré (SGB) por la epidemia del virus Zika del año 2016, cuando en la Polinesia Francesa y en Brasil informaron que éste virus se asociaba a éste síndrome. 

El SGB es una complicación grave de salud, que ocurre, cuando el sistema de defensa de nuestro cuerpo, por error, ataca a su propio sistema nervioso.  El sistema inmunológico humano se especializa en atacar cualquier molécula, sustancia o proteína que no reconozca como nuestra.  Sin embargo, por algún mecanismo que aún no conocemos muy bien, algunos virus pueden alterar algunas de nuestras células y cuando nuestro sistema de defensa no las reconoce, las ataca como sucede en el SGB. 
¿Hay alguna predisposición genética o hereditaria? ¿Por qué unas personas que adquieren un virus se complican y otras no? – No  lo sabemos – ¿Pueden otros virus además del Zika producir el SGB?  Si, los virus de la gripe, influenza, para influenza, el virus del herpes, enterovirus, micoplasma y bacterias, pueden complicarse con el SGB.

En el SGB se produce una desmielinización o destrucción de la mielina que es el material que cubre los nervios de nuestro sistema nervioso periférico. Para que se entienda mejor, la mielina que cubre los nervios es como el caucho o la goma que cubre a un cable eléctrico. Esta desmielinización hace que los músculos, que reciben las órdenes a través de unos nervios dañados, no respondan adecuadamente y terminen paralizándose.

En el SGB, la parálisis comienza por las piernas, es bilateral (en ambas piernas), y va desde los pies hacia arriba, por eso también se le conoce como enfermedad de parálisis ascendente. Puede seguir ascendiendo hasta paralizar los músculos respiratorios y el paciente terminar en la unidad de cuidados intensivos con respiración asistida mecánicamente.

En resumen, debe quedar claro que una virosis cualquiera, que pudo incluso pasar desapercibida, puede sorprendernos con Síndrome de Guillain-Barré días o semanas después cuando el niño o el adulto ya están aparentemente sanos.  En estos casos, un signo o síntoma importante es la debilidad o pérdida de la fuerza en ambas piernas, aveces con sensación de hormigueo, que puede progresar rapidamente y afectar los músculos de la respiración.  En estas circunstancias, el tiempo es apremiante, y  los padres, si se trata de un niño, deben presentarse en la sala de Emergencias y llamar al pediatra y/o al neurólogo infantil de inmediato.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

jueves, 8 de junio de 2017

Virus que acechan a Latino América y el Caribe

El 4 de enero del 2003 un agricultor de 22 años del pueblo rural de Samuzabeti, provincia Chapere, Bolivia, desarrolló síntomas de lo que parecía una simple gripe. Luego aparecieron los dolores musculares, en las articulaciones, vómitos y signos hemorrágicos. Dos semanas después el joven murió. Es el único caso registrado en el mundo de infección y muerte por el virus Chapere. Bautizado con el nombre de la provincia donde vivía el joven. (BBC Mundo, 21 de febrero/2017). Es decir, un nuevo virus desconocido.

Marcos Espinal pediatra dominicano, investigador y experto de la OMS/OPS,  director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud para América Latina y el Caribe, dijo a BBC Mundo: “ en ésta zona, se registra un creciente número de eventos de interés para la salud pública internacional. Estamos ante una situación muy delicada. Y es, que las enfermedades infecciosas emergentes no solo cobran vidas, sino que además, implican inversiones millonarias para las naciones de la región “.

Para investigadores estadounidenses y franceses, en América Latina el costo de la lucha contra el dengue es en promedio, más de dos mil millones de dólares por año. Y, el brote del año 2009 de la gripe H1N1 solo en Méjico hizo que el turismo cayera estrepitosamente en ese país provocando pérdidas por más de 2, 800 millones de dólares. Lo mismo pasó con la epidemia del virus Zika en el año 2016. Para investigadores de la Universidad de Brown en los EE.UU., desde 1980, el número de brotes de enfermedades se ha triplicado en la región cada año, y estos brotes, no respetan fronteras.

Según Espinal, “estamos en un mundo globalizado, donde usted toma un avión en New York, y en 8 horas usted puede estar en Moscú”. Dice además, “que a la globalización se suma el cambio climático, la resistencia antimicrobiana y la falta de servicios básicos en nuestros países”.

Múltiples virus de otras latitudes acechan a Latino América y el Caribe. La globalización, el hombre depredador, la deforestación, la destrucción del habitat natural de otras especies, el cambio climático que obliga a las aves migratorias a buscar sus alimentos en lugares distintos, el desarrollo de un turismo irracional que agrede nuestras playas, son algunas de las causas para que nuevos virus nos ataquen.  Cada año, las enfermedades infecciosas producen más de 15 millones de muertes, en su mayoría niños menores de 6 años.

¿Qué hacer? Que no se sigan dilapidando nuestros recursos y el patrimonio de nuestros pueblos, que se invierta más en la educación y en la salud de nuestra gente.  Más vacunas y programas de lactancia materna, que el agua potable llegue a todos, y que todos podamos tener un trabajo para poder alimentarnos. Si no trabajamos seriamente en estos aspectos, nuestros niños seguirán muriendo y las enfermedades nos seguirán diezmando. Porque los virus, bacterias y enfermedades en general, tienen en nuestra ignorancia y pobreza a sus mejores aliados.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana