lunes, 25 de septiembre de 2023

ENFERMEDAD CARDIACA EN JÓVENES Y LAS VACUNAS COVID-19

 

Recientemente, los cardiólogos dominicanos llamaron la atención respecto del incremento de enfermedades y muertes de origen cardiaco en jóvenes. De inmediato surgieron opiniones de personas desconocedoras de las ciencias médicas afirmando que el incremento de esas enfermedades en esa población se debía a las vacunas usadas contra Covid-19.

 

 Los cardiólogos tienen razón, porque hay más casos de enfermedades cardiacas y muertes súbitas en jóvenes en todo el mundo, probablemente por los malos hábitos en la alimentación, algunas adicciones, la vida sedentaria y la poca prevención que se hace.

 

  Los pediatras fomentamos la prevención de enfermedades y sus secuelas en niños y jóvenes educando a los padres respecto de su responsabilidad de vacunarlos. Y con las enfermedades cardiacas por igual. Antes del niño(a) cumplir su primer año de vida, le pedimos una evaluación cardiovascular completa, que la realizada un especialista en cardiología infantil que además del examen físico y la historia clínica, le hace un electrocardiograma para conocer la conductividad eléctrica del corazón del niño; y un ecocardiograma para ver la estructura de su corazón (musculo, cavidades, tabiques, septums, vasos etc.). Porque existen condiciones cardiacas congénitas que dan muy poco o ningún síntoma; y solo cuando el niño inicia algún ejercicio o deporte que demanda más oxígeno, es que se manifiestan con un síncope y a veces con una muerte súbita.

 

 En otro orden, las vacunas como productos biológicos que son o como cualquier droga que se inyecte a una persona, pueden producir algunos efectos no deseados que, en rarísimas ocasiones pudieran ser graves. La comunidad médica mundial lo sabe y ha sido la primera en divulgarlo.

 

Es cierto que con las vacunas Pfizer y Moderna ARNm algunos jóvenes principalmente masculinos días después de recibir una segunda dosis han desarrollado pericarditis y miocarditis, que son procesos inflamatorios del corazón. Eso ha sido difundido en múltiples publicaciones y congresos médicos. Sin embargo, a pesar de ello, todas las organizaciones médicas reconocidas a nivel internacional recomiendan vacunar a todas las personas a partir de los 6 meses de edad contra la Covid-19 y las nuevas variantes del virus que produce esta enfermedad. Porque la poco probable miocarditis que pudiera producir la vacuna es mucho más benigna y cede mucho más rápidamente al tratamiento que la miocarditis que produce el virus SARS-Cov-2. Sin enumerar las secuelas motoras, cognitivas, visuales, auditivas, renales, neurológicas, psicológicas y emocionales que vemos en los pacientes no vacunados que hoy padecen un COVID-prolongado.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

miércoles, 13 de septiembre de 2023

EMBARAZO, LACTANCIA Y ALCOHOL

 

El 9 de septiembre, que es el mes 9 del año, como 9 son los meses del embarazo en la especie humana, se celebra el día mundial del Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Que es un llamado a la población general, a los médicos y a la mujer que planifica quedar embarazada, la que se embarazó o que está amamantando, para evitar los daños que el alcohol puede producir en sus hijos.

 

Los niños con el SAF presentan características faciales anormales, retraso del crecimiento, trastornos del aprendizaje, de la memoria, de la comunicación, de la visión y la audición. Algunas de estas características podrían no estar presentes, pero lo que nunca va a faltar es: EL RETRASO MENTAL. Porque el alcohol afecta de manera especial al cerebro del ser humano en desarrollo. 

 

Como al día de hoy no sabemos cuál es la dosis de alcohol que va a afectar al cerebro del niño, la recomendación es: cero alcohol durante el embarazo y la lactancia.

 

 Es evidente, que el consumo de alcohol en estos tiempos comienza muy temprano en la adolescencia. Que las niñas están tomando igual cantidad de alcohol que los varones. Que el embarazo en las adolescentes es casi una epidemia y que cerca del 50% de los embarazos en sentido general no son planificados. Un riesgo real para una población de niños que pueden llegar a este mundo con la carga del Síndrome Alcohólico Fetal. Ante esta realidad ¿cuál podría ser el futuro de nuestra sociedad si no educamos a nuestros hijos en el hogar, la escuela y el colegio? Si no los alejamos de tanta propaganda engañosa y carente de contenido. Si no los enseñamos con el ejemplo.

 

El SAF fue descrito en 1973 por Kenneth Lyons y David W. Smith de la Universidad del Estado de Washington en Seattle, pero ya en 1968 Paul Lemoine en Francia había publicado el caso de niños de madres alcohólicas que nacían con características faciales anormales. Esos descubrimientos fueron confirmados en 1979 por un grupo de investigadores en Gothenburg, Suecia, y la aceptación de la comunidad médica mundial de que el SAF es una condición médica grave, pero que se puede prevenir. Entonces, nos surge una inquietud: ¿Qué está pasando con la sociedad global actual que es tan indiferente, que no asume su responsabilidad ante la evidencia científica y ante condiciones como el SAF y otras condiciones o enfermedades cuyo control y prevención está al alcance de todos?  Lo dejo a modo de reflexión y sugerencia para algún estudio sociológico.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

miércoles, 30 de agosto de 2023

DAÑOS EN LAS MITOCONDRIAS Y COVID-19

 

Las mitocondrias son unos órganos pequeñísimos que se encuentran en el citoplasma celular y cuya función es producir la energía para que las células puedan realizar sus distintas funciones y reacciones bioquímicas.

 

Una de las preguntas que los investigadores en medicina se vienen haciendo es, ¿Por qué el SARS-Cov-2 (nuevo coronavirus) produce tantos efectos a largo plazo en comparación con los demás coronavirus conocidos? Investigadores del Children’s Hospital of Philadelphia (CHOP) responden en un estudio publicado recientemente que se centra en el daño que el virus puede producir en las mitocondrias. “Las mitocondrias son las centrales energéticas de nuestras células, que hacen que todos los órganos y sistemas de la economía humana funcionen normalmente. Cuando estas centrales energéticas son dañadas o alteradas en sus funciones, vamos a ver daños a corto y largo plazo, como los que vemos en la enfermedad Covid-19”. De ahí la importancia de prevenir la infección por el SARS-Cov-2 y otros virus, fortaleciendo la cultura de la vacunación. Porque las vacunas han evitado y evitan millones de muertes y las secuelas producidas por los virus que pueden deteriorar nuestra calidad de vida.

 

El estudio publicado el pasado miércoles 9 de agosto, 2023 en “Science Translational Medicine” identifica los cambios que produce el SARS-C0v-2, alterando y obstaculizando la generación de energía por las mitocondrias; que va más allá que definir los mecanismos genéticos que dañan a estas estructuras en los distintos órganos, para producir una enfermedad severa que conocemos como COVID prolongado.

 

Esta investigación, es el resultado del consenso de un grupo grande de investigadores liderado por Douglas Wallace director del “Center for Mitochondrial and Epigenic Medicine del CHOP, que desde 1971 se ha estado esforzando para entender la biología y la genética de las mitocondrias y el rol que estas juegan en la salud y las enfermedades que afectan al ser humano.

 

Este trabajo de investigación, que estudió 700 casos de secreción nasofaríngea y 40 autopsias de órganos y vísceras en tiempos de prevacuna, encontró que el virus había inhibido el gen que origina las proteínas que generan la energía en las mitocondrias. Es una investigación con el mayor rigor científico que, abre las puertas de la ciencia para encontrar las causas reales y las secuelas que dejan enfermedades como la COvid-19, otros virus, algunas enfermedades raras e incluso el cáncer.

 

REFERENCIA: Study Mapping How SARS-Cov-2 Disrupts Mitochondria Suggests a cause for Long COVID. By Elizabeth Cooney, august 9, 2023.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 8 de agosto de 2023

UNESCO: TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

 

Desde hace muchos años venimos hablando de los daños desde el punto de vista médico que la tecnología mal usada puede producir en los niños, y recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advierte: “Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? Un informe del 26 de julio, 2023, presentado en Montevideo, Uruguay, con la participación de expertos y 18 ministros de educación de distintas partes del mundo.

-          Las evidencias demuestran que los beneficios del aprendizaje desaparecen si la tecnología se utiliza en exceso o en ausencia de un docente calificado.

-          ¿Es sostenible? podría ser sostenible para los países desarrollados e insostenible para el resto del mundo. Su ritmo de cambio es tan vertiginoso que obliga a los sistemas de educación a adaptarse a ella muy rápidamente y cuando lo están logrando, ya se ha vuelto obsoleta.

-           ¿Es equitativa? El uso de la tecnología durante la pandemia Covid-19 fue muy útil para todo el que la pudo adquirir, pero dejó fuera a 500 millones de niños en los países más pobres.

-          ¿Es aplicable? Se necesitan evidencias confiables y cuando estas se obtienen de las propias empresas tecnológicas existe el riesgo del sesgo.

-          El uso constante de la tecnología por nuestros niños y jóvenes puede descuidar habilidades como la escritura, el cálculo mental y la lectura impresa, que son habilidades que no deben echarse de lado en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

-          El uso constante de la tecnología fomenta el aislamiento social, descuidando las relaciones interpersonales, una condición innata del ser humano.

-          Los niños con mejores habilidades de lectura tienen menos probabilidades de ser engañados con el phishing o suplantación de identidad o por ransomware (software malicioso).

-          Según la UNESCO, solo el 16% de los países garantizan por ley la privacidad de los datos en la educación, y según un análisis, el 89% de los 163 productos tecnológicos educativos pueden afectar a los niños. Además, 39 de los 42 gobiernos que impartieron educación en línea durante la pandemia, fomentaron prácticas que ponían en riesgo o vulnerabilidad los derechos de los niños(as).

 

En fin, los daños potenciales que la tecnología puede producir a nuestros niños y jóvenes en el hogar y en las aulas no son propios de la tecnología, sino, del uso inadecuado de la misma. Muchas veces como resultado de padres y educadores que no han sabido cumplir sus roles.

 

REFERENCIA: Ismael Martínez Sánchez – ProFuturo, 26 de julio, 2023.  

Marcos Díaz Guillén

Pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.   

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 6 de agosto de 2023

LA VACUNA BCG PROTEGE CONTRA COVID-19

  A los niños recién nacidos les administramos dos vacunas de manera rutinaria, la primera dosis de la Hepatitis B y una dosis única de la BCG (Bacilo Calmette-Guerin) contra la tuberculosis. Si bien es cierto que la BCG podría no evitar la tuberculosis pulmonar, sí ha demostrado que puede evitar la tuberculosis miliar (tuberculosis diseminada a otros órganos del cuerpo a través de la sangre) y la meningitis tuberculosa, una enfermedad que si no mata al niño lo deja con serias secuelas neurológicas de por vida.

 

El tiempo estimado de protección por la vacuna BCG aplicada al recién nacido es de unos 10 años y podría extenderse a 15 o 20 años si se aplica más tardíamente.  Hoy, se recomienda, revacunar con esta vacuna a las personas sobre los 65 años de edad y así, protegerlos contra la tuberculosis y otras infecciones respiratorias.

 

Por la historia de la medicina, la práctica médica y los trabajos publicados se sabe, que estar vacunado con la BCG protege contra la lepra y la malaria. Y años antes de que se conociera la pandemia que produjo el SARS-Cov-2, existían investigaciones que sustentaban que la vacuna protegía contra ese virus y sus secuelas, particularmente en adultos mayores y en personas con enfermedades debilitantes.

 

Pittet et al. reportó (abril 27, 2023) los resultados de su trabajo en los que la vacuna BCG redujo el impacto de la Covid-19 en trabajadores de la salud y evaluó el efecto protector de la BCG ante dicha enfermedad. Tres años antes de la pandemia, un número sin precedentes de estudios (más de 400) ya hablaban del posible rol preventivo de la BCG frente al virus que luego produciría la Covid-19.

 

El efecto beneficioso no buscado de la BCG puede también ocurrir con otras vacunas y contra otras enfermedades. Lo que se conoce como el efecto de protección inmunológica cruzada de las vacunas, que viene a ser un valor agregado más, para que entendamos que las vacunas nos pueden proteger de distintas maneras desde el nacimiento y para toda la vida.

 

En conclusión: “no hay dudas que los países sin políticas de vacunación universal con la BCG se han visto más afectados por la Covid-19 en comparación con aquellos con políticas de vacunación de larga data”. Reconociendo que, esta afirmación y otras, deberán sustentarse con las evidencias científicas de nuevos estudios que se están realizando a nivel global.

 

REFERENCIA: BCG to protect against Covid-19 Care workers. New England Journal of Medicine, july 13, 2023.
DOI: 10.1056/NEJMc2306483

Marcos Díaz Guillén
Pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana. 

jueves, 13 de julio de 2023

NOVEDADES DE LA OMS Y EL USO DE LA MASCARILLA

 

“Como parte de un proceso continuo de revisión y consultas con grupos de expertos independientes y teniendo en cuenta las pruebas más recientes y las tendencias epidemiológicas “, la OMS actualiza sus directrices respecto del uso de la mascarilla, porque el nuevo coronavirus sigue entre nosotros como también otros virus predominantemente respiratorios.

 

Las personas más expuestas al virus (personal sanitario) y las que sospechan estar contagiadas, deben ponerse la mascarilla. Las que estén en riesgo de contagiarse y presentar síntomas graves: embarazadas, envejecientes, cardiópatas, asmáticos, obesos, diabéticos y personas con un sistema inmunológico debilitado, también deben usar la mascarilla, como todo el que asista a lugares abarrotados, cerrados y con poca ventilación.

 

 Aislamiento y COVID-19: las personas contagiadas y con síntomas, deben aislarse por 10 días contando desde el primer día que se iniciaron los síntomas. Los contagiados sin síntomas deberán aislarse por 5 días, y pueden salir antes del aislamiento si dan negativo en una prueba rápida de detección del antígeno.

 

La pandemia COVID-19 nos recordó que acciones tan simples como lavarnos las manos debe ser una práctica de nuestro quehacer diario, y de paso, nos ha dejado una tarea que no debemos olvidar: que una vez terminada la pandemia, la mascarilla, en ciertas situaciones especiales sigue siendo una buena herramienta para la prevención de contagios.   

 

La mascarilla es una barrera contra el coronavirus y para otros virus respiratorios como la Influenza, el virus Sincitial Respiratorio, el Metapneumovirus Humano y otros virus que podemos adquirir en lugares cerrados y poco ventilados como son nuestras clínicas y hospitales, en los que, médicos, paramédicos, pacientes y visitantes pueden adquirir una infección nosocomial (la que se adquiere en el hospital o Nosocomio).

 

En conclusión, cada país o localidad, debe estar vigilante del comportamiento no solo del coronavirus que, pasada la pandemia, se ha hecho endémico. Saber, que otros virus también conviven con nosotros en capacidad de producir nuevos brotes epidémicos. Que una buena manera de protegernos es lavarnos las manos y usar la mascarilla en las circunstancias o situaciones que lo ameriten, y lo más importante; que disponemos de la mejor herramienta para evitar muchas enfermedades fácilmente prevenibles: LAS VACUNAS.

 

REFERENCIA: 1) OMS: Comunicado de prensa/Ginebra, enero 13, 2023.

2) Strategic Masking to Protect Patients from All Respiratory Infections. New England Journal of Medicine, July 6, 2023/DOI: 10. 1056/NEJMp2306223.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra - Neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

domingo, 9 de julio de 2023

VACUNA CON 20 SEROTIPOS CONTRA EL NEUMOCOCO

 

Desde que se desarrolló la vacuna de 7 cepas contra el neumococo, una bacteria que afecta de manera severa la salud de los niños y adultos mayores. La enfermedad invasiva que produce esta bacteria y que incluye septicemia, meningitis, artritis, neumonía, celulitis y endocarditis, disminuyó considerablemente.

 

Sin embargo, los médicos y los expertos en vacunas al ver que otras variantes del neumococo también estaban enfermando a la población infantil y adulta, han desarrollado nuevas vacunas contra el neumococo que contienen 10, 13, 15 y 20 cepas. Esta última aprobada en abril 2023 por la FDA para el uso en niños y que añade a la vacuna pneumo 15 los serotipos 8, 10A, 11A, 12F y 15B. Recordando, que existe la vacuna Pneumo-23 que se debe administrar a partir de los 2 años de edad. Y que los jóvenes y adultos mayores no vacunados deben ponerse primero una dosis de la pneumo-13 o la pneumo-15 y un año más tarde la pneumo-23 para alcanzar una buena protección.

 

La gente debe saber que, las recomendaciones del Comité Consultivo para las Prácticas de Inmunizaciones (ACIP) relativas a las vacunas, no son consideradas definitivas hasta no ser aprobadas por la FDA y haber sido publicadas por los CDC en su boletín semanal “Morbidity and Mortality Weekly Report”. Una muestra más de la garantía en la seguridad de las vacunas.

 

Gracias a las vacunas contra el hemophilus Influenzae, el neumococo y otras vacunas que los pediatras aplicamos a los niños desde los 2 meses de edad, las filas de niños que veíamos en nuestros hospitales con neumonías, otitis media y meningitis son cada día menos frecuentes. Y la epiglotitis que ponía en riesgo sus vidas, prácticamente ha desaparecido, para llegar a ser una complicación bacteriana que nuestros estudiantes de medicina y médicos jóvenes de hoy solo pueden ver en los libros.

 

Si los padres no están claros respecto de las vacunas de sus hijos, que hablen con sus pediatras y que estos, aprovechen la consulta de seguimiento al niño sano verificando que sus vacunas estén al día. Que las Sociedades Médicas Especializadas mantengan informado al gobierno, al M.S.P. y a la sociedad en general para que entendamos que vacunar no es exclusivo de la población infantil. Que a los adultos también hay que vacunarlos. Y que el país esté al día en los avances de la medicina, las nuevas vacunas y la prevención de enfermedades.

 

REFERENCIA: ACIP Endorses 20-valent Pneumococcal Vaccine for Kids. MedPage Today. By: Ingrid Hein, Staff Writer, June 23, 2023.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.