lunes, 20 de enero de 2025

METAPNEUMOVIRUS HUMANO ( HMPV )

 

Es un virus estacional (de invierno) que convive con otros virus respiratorios como la Influenza, el virus Sincitial Respiratorio y desde hace unos 5 años con el SARS-Cov-2. En la actualidad es noticia por haberse detectado algunos casos en los EE.UU., México y otros países; y un gran brote en China, país que dio la voz de alerta por la experiencia pasada de la última pandemia Covid-19 que se originó en esa nación. El HMPV se conoció por primera vez en el año 2001 en los Países Bajos y se cree que pasó de las aves a los humanos.

 

No debe ser motivo de alarma, pero sí de alerta epidemiológica, porque debido a la conectividad existente en el mundo que vivimos, lo que pasa en Asia puede repercutir en Las Américas o cualquier otra región del planeta en cuestión de horas o días.

 

El HMPV produce una enfermedad que puede propagarse de persona a persona o desde superficies contaminadas a las personas y cuyos síntomas son:

 

. Tos

. Fiebre

. Congestión nasal

. Dificultad para respirar

. Mal estado general.

 

 El virus puede ser detectado por pruebas de antígenos y la Prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Pero no tiene tratamiento ni vacuna. Entonces, la prevención es importante, por lo que debe pensarse en el HMPV cuando se piense en Influenza, SARS-Cov-2, el Virus Sincitial y otros virus respiratorios, porque los síntomas son prácticamente los mismos.

 

Aunque normalmente se manifiesta como un proceso viral respiratorio sin mayores consecuencias, puede producir infección respiratoria alta (garganta, bronquios) y/o infección respiratoria baja (neumonía) en personas con su sistema inmunológico débil: recién nacidos y lactantes, embarazadas, diabéticos, asmáticos, pacientes cardiópatas y renales, obesos; incluso en personas sanas sobre los 65 años de edad.

 

Para la prevención de la enfermedad por el HMPV y otros virus y bacterias se recomienda: una buena higiene general, lavado de las manos frecuentemente, evitar las aglomeraciones principalmente en espacios cerrados. Que todos hayamos completado nuestro programa de vacunación. Que las madres amamanten de manera exclusiva a sus hijos por lo menos en sus primeros 6 meses de vida, que los hogares dispongan de agua corriente, para no tener que almacenarla y que los gobiernos trabajen en la elevación del nivel educacional de su gente. Es la manera correcta para decir que vamos por la vía del desarrollo. Que es una vía hacia un estatus con menos enfermedad, más prevención y más oportunidades de crecimiento. Pero como van las cosas, en nuestro país, creo que vamos transitando por una vía con otro nombre.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

viernes, 10 de enero de 2025

POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS NO SE VACUNAN?

 

“Conforme un estudio de la Agencia Nacional de Salud de los EE.UU. un 7% de la población se niega a poner todas las vacunas necesarias a sus hijos”. Y, ¿Por qué unos padres pueden oponerse a dar a sus hijos algo que les va a beneficiar?

 

 . Una primera razón es la memoria corta que tenemos. Las vacunas han tenido tanto éxito controlando y reduciendo las enfermedades que algunas personas las han olvidado llegándose a pensar que las vacunas ya no son necesarias.

 

 . El fanatismo religioso: recordemos, que estos fueron los primeros antivacunas. Porque la ciencia no podía interferir entre Dios y el hombre.

 

 . Otra razón: el desconocimiento. Entonces, es importante que el personal sanitario esté bien documentado para poder dar la mejor información sobre beneficios, riesgos y probables efectos no deseados de las vacunas en un lenguaje sencillo sobre todo frente a la manera tan simple que se ofrece la desinformación.

 

. Los mitos y falsas creencias que se difunden por las redes sociales que llegan a personas que no pueden distinguir entre qué es verdadero y qué es falso.

 

Sin embargo, la gran mayoría de la población mundial cree en las vacunas y los pocos que no, su resistencia se limita a las vacunas contra Covid-19 por la rapidez con la que se produjeron, desconociendo que: gobiernos y centenas de científicos a la vez, miles de millones de dólares y la experiencia previa de 20 años de investigación con los primeros coronavirus, fueron factores determinantes para producir estas vacunas en tiempo récord. Un hito en la historia de la investigación y la innovación científica que nadie ha sabido explicar de manera sencilla para que la gente lo entienda. Una tarea pendiente de la comunidad médica y el periodismo de salud responsable, cuando sabemos, que, la desinformación ofrece soluciones simples a problemas complejos. Desinformación que proviene de gente interesada, y no de personas defensoras de los derechos humanos o del medio ambiente. Y, porque científicamente y por distintas fuentes se ha evidenciado que las vacunas no incorporan microchips, no producen infertilidad, ni autismo, como se dijo y difundió.   

 

 Resumiendo: Hay que reconocer que las vacunas han sido víctimas de su propio éxito. Que la desinformación, la manipulación y politización de las vacunas son un riesgo para la salud de todos. Y que todo ello, está llevando a la comunidad médica a un gasto de tiempo, recursos y energías, para justificar lo que no necesita justificación.

 

FUENTE: ISGLOBAL, Barcelona, España. Octubre, 31, 2024.  

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana. 

 

 

 

 

 

 

sábado, 28 de diciembre de 2024

LAS VACUNAS: UN FUTURO PROMETEDOR BASADO EN LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

 

¿Cuáles enfermedades serán las próximas en tener vacunas? ¿Hay vacunas que deben mejorar? ¿Es posible producir una vacuna contra el cáncer?

 

Las vacunas han sido nuestras aliadas por más de doscientos años en la lucha contra las enfermedades infecciosas, convirtiendo a la poliomielitis en una enfermedad infrecuente y erradicando la viruela en el mundo. Las vacunas han podido convertir al tétano, difteria, tos ferina y meningitis en enfermedades que solo padecen los no vacunados. Pero aún quedan retos y metas por cumplir.

 

 Para la cantidad de enfermedades que padecemos, solo contamos con 25 vacunas, algunas de las cuales deben ser mejoradas. Necesitamos producir vacunas en versiones más eficaces, más baratas, fáciles de producir, conservar y administrar. Con las vacunas ha sido así, siempre se ha ido mejorando.

 

Retos: para el VIH existen antirretrovirales eficaces para controlarlo, pero debido a la capacidad de mutar que tiene este virus, que no es uno solo, sino, varios VIHs con ligeras variantes y para el que todavía no hay vacuna. Algo parecido pasa con la malaria.

 

Desde el año 1921 disponemos de la vacuna BCG contra la tuberculosis, usada en casi todo el mundo, que protege a los niños de la meningitis tuberculosa una enfermedad mortal e invalidante; pero que no puede prevenir la infección por tuberculosis ni la enfermedad pulmonar activa en los adultos; aunque actualmente hay 14 candidatos vacunales en fase de desarrollo clínico (Fase 3) para el desarrollo de una vacuna más eficaz.

 

Ciencia e Innovación: Los coronavirus de los años 2003 – 2004 dejaron miles de muertos y secuelas en las epidemias producidas por el SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo) y MERS (Síndrome Respiratorio Severo del Medio Este). Esos primeros coronavirus sentaron las bases para el desarrollo en solo once meses de las vacunas salvadoras de millones de vidas cuando apareció el nuevo coronavirus (SARS-Cov-2) responsable de la Covid-19. Actualmente y por los conocimientos acumulados, se trabaja para poder producir nuevas vacunas en corto tiempo ante la amenaza real de nuevos virus y nuevas epidemias.

 

¿Es posible producir una vacuna contra el cáncer? Cada tipo de cáncer es específico y cada tumor es distinto. Pero, así como los virus y bacterias tienen antígenos de superficie, las células cancerosas también los tienen y los científicos estudian la posibilidad de producir una vacuna mediante la cual nuestro sistema inmunológico pueda identificar las células malignas y sus antígenos y matarlas. Por ese rumbo van la ciencia y las vacunas. Un futuro prometedor hacia la inmunización global.

 

Referencia: CAIXAFORUM+ en colaboración con ISGLOBAL. Octubre 31, 2024.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la Rep. Dominicana.

 

 

 

 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

VACUNAS PARA POBRES Y VACUNAS PARA RICOS

 

Porque la salud y la prevención de enfermedades no tienen fronteras, es inexcusable que existan vacunas para pobres y vacunas para ricos. Que los centros públicos de vacunación puedan proveer unas vacunas y otras no. Para que esto cambie, necesitamos de una decisión política. De una buena asignación presupuestaria y permanente y un uso racional de los recursos, de la formación de un personal, de una logística de almacenamiento, distribución y administración de las vacunas. Y la convicción de que este asunto es una prioridad.  

 

En este mundo tan conectado por aire, mar y tierra, en el que los virus, bacterias y parásitos son parte de nuestro equipaje y en el que, prácticamente el virus del polio salvaje está erradicado. Si las vacunas no pueden llegar a Afganistán, Pakistán y a otras regiones en condiciones parecidas, esa amenaza seguirá presente. ¿en cuáles países la gente vive más y mejor? En los más desarrollados, los que más vacunan. ¿dónde se originan las epidemias? En los más pobres, con menos acceso a la vacunación y a la educación.

 

Las vacunas no son productos químicos, son productos bilógicos con un tiempo de caducidad corto, que deben mantenerse en una cadena de frio que, en el caso de las vacunas actualizadas para Covid-19 necesitan temperaturas extremas entre 20 y 80 grados bajo cero, algo muy difícil de conseguir en países que, como los nuestros carecen de energía eléctrica permanente debido al mal uso de sus recursos. Un reto pendiente para reflexionar y trabajar respecto de la clase de ciudadanos y dirigentes que necesitamos.  

 

Aunque muchas de las vacunas se producen en los países de renta baja y media como La India, los países ricos las adquieren muy rápidamente en grandes cantidades para proteger a su gente, sin que todavía se haya entendido que con eso no basta. Porque si las vacunas no llegan a todos, a ricos y pobres, los virus y bacterias seguirán siendo una amenaza para todos. La Alianza Global para la Vacunación y la Inmunización (GAVI), la OMS y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para las Epidemias (CEPI) han podido llevar las vacunas a lugares remotos y han logrado avances en la prevención de enfermedades, pero se necesita una acción global para un problema que es global; una intervención más directa de aquellas potencias que dicen luchar por la paz, la salud y el bienestar del mundo. Cuando realmente por lo que luchan es, por más dominio y más poder.   

 

REFERENCIA: CAIXAFORUM+. En colaboración con ISGLOBAL. Octubre 31, 2024.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

jueves, 28 de noviembre de 2024

LA DUDA RESPECTO DE LAS VACUNAS NO ES NADA MALO

 Lo malo es permanecer en ella y no saber identificar cuándo nos engañan. Es negar el impacto que en la salud han tenido no solo las vacunas si no también, la tecnología, la investigación científica y las evidencias médicas.

 

Unicef certifica que desde 1968 a la fecha debido a la vacuna anti polio, los niños y adultos infectados, muertos o inválidos por la poliomielitis han disminuido en un 99%; y que las vacunas en los últimos 50 años han salvado 154 millones de vidas. “El que tenga ojos para ver que vea y oídos para oír que oiga”.

 

Malo es que se diga que, la industria farmacéutica fabricante de las vacunas es un negocio millonario, solo para ganar dinero. Claro que es un negocio, una industria millonaria, y no puede ser distinto, porque millonaria es la inversión en la investigación. Es una industria tan millonaria como la industria de la mariguana y el Fentanilo producidos para la “recreación” de nuestros jóvenes, pero con resultados muy distintos.

 

¿Por qué no se dice que los fabricantes de medicamentos y vacunas están regulados por expertos y organismos internacionales reconocidos e independientes? ¿Que la aprobación de un fármaco o vacuna para el uso humano pasa por un proceso abierto a la comunidad científica? No decirlo es engaño.

 

En el caso específico de las vacunas, debemos saber que, no son solo para los niños, que protegen a la embarazada y a su bebé, al lactante, al adolescente, al adulto y al anciano; y que producen una protección de grupo que incluye a los antivacuna, a los que no tienen dinero para comprarlas, a los que fueron al centro sanitario y no las encontraron. Esa inmunización de rebaño o de grupo de las vacunas lo explico y todos los dominicanos lo vamos a entender.

 

Si usted decide ir a un concierto de Juan Luis Guerra al aire libre en los que siempre llueve, pero que nadie deja de asistir (así de bueno es el artista) y se congregaron 10, 000 personas. Cuando comienza la lluvia, si 9, 000 personas abren sus paraguas, las restantes 1, 000 personas que no llevaron paraguas tampoco se van a mojar. Si en un país el 90% o el 95% de su población está vacunada, el resto quedará protegido, porque en este escenario las probabilidades de que un patógeno se propague son muy escasas. Así de buenas son las vacunas.

 

REFERENCIA: Una producción de CAIXAFORUM+. En colaboración con ISGLOBAL de Barcelona, octubre 31, 2024.

Marcos Díaz Guillén
pediatra - neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.
                          

sábado, 23 de noviembre de 2024

EL DOPAJE DE NUESTROS NIÑOS EN EL DEPORTE NO CAMINA SOLO

 

Va de la mano de la indiferencia de las autoridades gubernamentales, que a nuestros niños se les “prepare “para ser vendidos.

 

Un abuso infantil que preocupa a unos pocos: al Dr. Elbi Morla que, como pediatra endocrinólogo recibe a estos niños enfermos y minusválidos. Al Dr. Milton Pinedo experto en antidoping, a la Dra. Laura Pinedo actual presidente de la Agencia Nacional Anti Dopaje del país, al periodista Nathanael Pérez Neró a quien se le está secando el tintero de tanto escribir del tema, al Lic. Marcos Díaz dirigente internacional de la lucha contra el dopaje en el deporte y a algunos idealistas más que creemos que sí se puede cambiar el rumbo.

 

Se ha dicho que, los padres son los responsables. Porque son los que están pidiendo los esteroides anabólicos y otras drogas, para acelerar el rendimiento de sus hijos. Y es verdad, como es verdad que también esos padres, son víctimas del sistema de desigualdad e injusticia que vivimos. Una población mayoritaria en un desamparo tal, que han llegado a creerse que sus hijos los van a sacar de la miseria. Personas que, si llegan a necesitar de una medicación con algún valor económico o una cirugía de cierta complejidad tienen que recurrir a la limosna.

 

¿Por qué las autoridades gubernamentales no han podido disponer de una regulación y supervisión de los “entrenadores “que preparan a nuestros niños en las academias reconocidas y no han podido clausurar las clandestinas?  Porque no existe la voluntad política para hacerlo.

 

Este noviembre, 2024 le tocó a Ismael Ureña Pérez un jovencito de 14 años que murió cuando apenas empezaba a vivir y a dos de sus hermanos de los que no sabemos cuál será el futuro de su salud. Pero en mayo 2023 la víctima de ese negocio fue el menor de edad Joel David Ortiz también dopado, quien se está dializando tres veces a la semana víctima de un entrenador que tiene licencia para destruir familias y matar niños. Joel espera para un trasplante que, de alcanzarlo, dependerá probablemente de la caridad o ayuda de algún empresario.

 

 Como sociedad, estamos viviendo con miedo a la verdad y en una cultura de simulación y trampa. El dopaje en el deporte es trampa, para sacar ventaja, que trae consigo frustración, enfermedad y muerte. No es posible seguir viviendo en esta realidad. Ni depender de dirigentes que se limitan a reaccionar cuando se descubre un escándalo. Para seguir haciendo nada.

 Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

  

 

 

 

 

jueves, 14 de noviembre de 2024

EL PODER TRANSFORMADOR DE LAS VACUNAS

 

En varios escritos usaré como referencia las publicaciones del Instituto de Salud Global de Barcelona (octubre 31, 2024) para divulgar importante información sobre las vacunas.

 

 En estos tiempos es difícil entender que durante siglos las personas morían en oleadas por epidemias de todo tipo. A mediados del siglo XVIII el embajador británico Edward Wortley y su esposa Mary desfigurada por la viruela llegaron a la ciudad de Estambul.  Mary una mujer muy inteligente observó cómo las mujeres otomanas tomaban un poco del material de las pústulas de la viruela de personas enfermas y lo inoculaban a personas sanas que si enfermaban muy pocas llegaban a morir. Este método llamado variolización se conocía en Asia. De vuelta a Inglaterra Mary se convirtió en una ferviente defensora de esta práctica y de inmediato encontró la oposición de los médicos de la época.

 

50 años después, el Dr. Edward Jenner aplicó el mismo principio, pero con un virus menos agresivo, el de la viruela de las vacas, porque observó que las ordenadoras con lesiones de viruela en sus manos no se enfermaban. Inoculó parte del material de las pústulas de una mujer al hijo de su jardinero quien no enfermó de viruela. Así nacía la primera VACUNA en el mundo.

 

. ¿Por qué para evitar una enfermedad hay que inocular un agente infeccioso? Nuestro sistema inmunitario coordina millones de células para defendernos de agentes extraños sin atacar a nuestras propias células. Cuando en nuestro cuerpo entra una bacteria o un virus, el sistema inmunitario activa las células T capaces de reconocer a esos agentes extraños. Estas células T dirigen la producción de anticuerpos por las células B capaces de reconocer al patógeno y activando a otras células T capaces de reconocer al invasor, aunque esté escondido en una célula.

 

. Las Células T y B no se limitan a matar a los agentes infecciosos, sino, que, producen una memoria para atacar de nuevo si esos patógenos nos volvieran a invadir.

 

. Si el sistema inmunológico nos defiende.

 

. ¿Por qué necesitamos entonces de las vacunas?

 

. Para incrementar la velocidad de acción de nuestro sistema inmunitario que, en condiciones especiales: recién nacidos, envejecientes, VIH, trasplantados y otras circunstancias, tardará en activarse; y mientras tanto, podemos enfermar y morir.

 

. Para ello, disponemos de tres tipos de vacunas: 1) Las de patógenos enteros o fraccionados inactivados o atenuados 2) Vacunas adyuvantes, que contienen alguna sustancia que incrementan la acción inmunitaria y 3) Vacunas que no requieren inocular ningún virus u otro patógeno entero o fraccionado, atenuado o inactivado; son las vacunas RNA mensajero, que lo único que hacen es, llevar las instrucciones a nuestro cuerpo para que éste se encargue de fabricar el anticuerpo específico para esa enfermedad. Un hito en la investigación científica.

 

. ¿Cuánto dura el efecto de las vacunas?

 

. Tanto las vacunas como las enfermedades inducen a una inmunidad y memoria inmunológica. Con una diferencia importantísima: que las vacunas lo hacen sin el riesgo de que podamos enfermar o morir. La meta es LA VACUNACIÓN GLOBAL.

REFERENCIA: Instituto de Salud Global de Barcelona: Comunicaciones del 31 de octubre, 2024.

Una producción de: CAIXAFORUM + en colaboración con ISGLOBAL.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.