miércoles, 29 de marzo de 2023

JARABES PARA LA GRIPE Y PARA LA TOS EN NIÑOS

 

Estos medicamentos son un peligro para los niños, las madres de mis pacientes lo saben, porque tengo ese predicamento con ellas desde hace años, para que no los usen en sus hijos. ¿Por qué? Porque tienen muchos efectos secundarios, porque se pueden adquirir libremente y porque muchos de esos jarabes, son de fabricación poco confiable.

 

La tos en el niño puede tener distintas causas, por lo tanto, usar antitusivos sin conocer cuál es el origen de la tos, puede mantener al niño por muchos días expuesto a un producto que le va a producir algún daño. “Los antigripales y medicamentos para la tos, expectorantes y mucolíticos de venta libre, no deben suministrarse a sus hijos y mucho menos a niños menores de 4 y 6 años” (Jay L. Hoecker, pediatra emérito de la Clínica Mayo, Rochester, Minnesota).

 

¿Con cuáles síntomas hemos visto a niños bajo sus efectos? Taquicardia, sudoración, temblores, disminución del estado de conciencia, convulsiones e incluso la muerte. Por suerte, nunca hemos pasado por esta última experiencia.

 

A los niños menores de 4 y 6 años no debe ofrecérseles antigripales, no dar Ibuprofeno a menores de 6 meses y aspirina a menores de 12 años. Al menos que tengan una indicación del médico y que estén avalados por farmacéuticas nacionales o internacionales reconocidas.

 

Una investigación de los CDC de los EE.UU. realizada entre agosto y diciembre 2022, encontró que, jarabes antigripales y para la tos fabricados en la India que se administraron a niños de Gambia (país del África Occidental) estaban contaminados con Dietilenglicol y Etilenglicol, que llevaron a la muerte a 73 niños y dañaron el riñón de muchísimos otros en ese país africano.

 

Un análisis de laboratorio de 23 muestras de esos medicamentos dirigidos por el Ministerio de Salud de Gambia y la OMS confirmaron los hallazgos de esas sustancias en jarabes que provenían de Maiden Pharmaceutical de Haryana, India, importados a Gambia en junio 2022. Informe que publicó en detalles el Morbidity and Mortality Weekly Report (Semanario epidemiológico de los CDC).

 

“Tales envenenamientos con Dietilenglicol y Etilenglicol han sido reportados muchos años antes en 14 países, a menudo afectando la salud y llevando a la muerte a los niños” (Joshua Schier MD, MPH y colegas de los CDC).

 

Por lo tanto, es deber de las autoridades de Salud vigilar toda medicación que puedan recibir nuestros niños y adultos, su origen y fabricación. Como también es un deber de los padres, no automedicar a sus hijos.

 

REFERENCIA: Cough Syrup Likely Culprit in Dozens of Child Death in Gambia, Says CDC. New England Journal of Medicine, march 2, 2023.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

domingo, 19 de marzo de 2023

VACUNA DEL PAPILOMA HUMANO: SOLO PARA LAS NIÑAS ?

 

Con frecuencia nos hacen esa pregunta, y la respuesta es la misma. La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) debe ponerse a niños y jóvenes sin importar el sexo. En ese orden, hay que informar, que Australia podría ser declarado en cualquier momento, país libre de cáncer cervicouterino (cáncer de cuello del útero), porque desde que se aprobó la vacuna, empezó a vacunar a niños y adolescentes de ambos sexos.

 

El papiloma humano, es un virus de transmisión sexual responsable del cáncer del cuello del útero en la mujer, por lo que, reconocidos científicos y expertos en vacunas han recomendado, que la mejor manera de evitar esta enfermedad es, vacunar a niñas(os) entre los 9 y 12 años, antes que puedan iniciar una vida sexual.

 

¿Por qué deben vacunarse también los varones? Porque la mayoría de los hombres y jóvenes adolescentes pueden ser parte de la cadena de contagio, y, porque igual que la mujer, pueden alojar el VPH sin presentar ningún síntoma. Si el adolescente se ha contagiado, puede presentar más adelante, verrugas genitales, en la ingle, el ano, el pene y la garganta o cáncer en cualquiera de esas partes de su cuerpo.

 

La recomendación es, que se vacune a niñas y niños entre los 9 y 12 años de edad con 2 dosis de la vacuna y los que por alguna razón comenzaron a vacunarse al cumplir los 15 anos o más tarde reciban 3 dosis de la vacuna en un periodo de 6 meses.

 

El Programa nacional Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la R.D. ya tiene incluida la vacuna contra el VPH solo para las niñas en una primera etapa, lo que no deja de ser un paso de avance en la prevención del cáncer cérvico uterino en nuestras mujeres. Sin embargo, la recomendación es, que se incluya a los varones en ese programa lo antes posible. Y, que los adolescentes y adultos jóvenes entre los 13 y 26 años que no hayan recibido las 3 dosis de la vacuna y que en el ínterin sus familias puedan costearla, que se la pongan. Sin olvidar, que la prevención de enfermedades por las vacunas, es un derecho de todos, no de algunos.

 

 Por último, se ha dicho que vacunar a niñas(os) y adolescentes contra el VPH, va a promover en ellos la promiscuidad sexual. Nada más falso y carente de sustentación. Porque lejos de tener su origen en las vacunas, la promiscuidad sexual y otras inconductas de nuestros jóvenes se deben a la carencia de valores e irresponsabilidad de muchos padres en la educación y crianza de sus hijos.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

jueves, 9 de marzo de 2023

COALICIÓN POR LA VACUNACIÓN Y UNA LEY DE VACUNAS

 “Coalición por la Vacunación “es una iniciativa dominicana que surge desde la directiva de la Sociedad Dominicana de Vacunología (SDV) en la persona de su presidente el distinguido pediatra Dr. José Brea Del Castillo experto en vacunas y pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría. Iniciativa que ha tenido su motivación en el descenso que han tendido todas las vacunaciones en la R.D y en el resto del mundo, durante y después de la pandemia Covid-19.

 

La Coalición, busca integrar al mayor número de actores que tengan que ver con la prevención de las enfermedades inmunoprevenibles: Ministerio de Salud Pública, congreso nacional, escuelas, colegios, universidades y sus escuelas de medicina, hospitales, líderes de opinión y organismos nacionales e internacionales que de alguna manera incidan en las políticas de Salud Pública en nuestro país.

 

En esta línea, recientemente, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) fue anfitriona de esta iniciativa en su Escuela de Medicina CSD, con la “Jornada Internacional por la Vacunación”, en la que participaron todos los sectores, personalidades y organizaciones nacionales e internacionales que fueron convocados, y que incluyó a los estudiantes de medicina de término de su Escuela, para crear en ellos, conciencia respecto de este importante tema.

 

Por otra parte, hay que decir que, la R.D. todavía no tiene una “Ley de Vacunas” herramienta que ya existe en la mayoría de los países más desarrollados y en otros muy parecidos al nuestro. Sin embargo, una ley de vacuna, ya ha sido aprobada en la Cámara de los Senadores en el Congreso Nacional, que espera la aprobación en la Cámara de los Diputados antes de ser enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación.

 

Con esta ley se espera, que el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), tenga en el presupuesto de la nación una asignación que garantice los fondos necesarios para una vacunación para todos. Que la cartilla de vacunas sea una herramienta digital, electrónica y única, y que el niño y adulto más humilde y vulnerable, tenga a su alcance las mismas vacunas que recibe el niño y el adulto del nivel socio-económico más alto. Sin dejar de reconocer que, en los últimos tiempos, desde el MSP se han hecho grandes esfuerzos y se han incorporado nuevas vacunas a la cartilla oficial de inmunizaciones.

 

La ley de vacuna prevé, además, la creación de un “Comité Asesor Permanente e Independiente de Expertos en Vacunas”, para que la decisión de vacunar, cuándo y cómo hacerlo, no dependa de la buena voluntad de unas personas. Son algunas de las directrices de esta ley. Un instrumento del que pronto debemos disponer como demostración de que los dominicanos cuando queremos podemos.

Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.

viernes, 17 de febrero de 2023

VACUNANDO A LA MADRE PROTEGEMOS AL NIÑO

 

Pretender desacreditar a la ciencia y a las vacunas sin evidencias científicas no es nuevo. Edward Jenner descubridor de la vacuna contra la viruela, tardó décadas para que se le reconociera como el investigador y científico que fue. Porque los intelectuales de la época y sus propios colegas, desinformaban diciendo que, la persona que se vacunara contra la viruela, con esa vacuna producida con el fluido de la viruela de la vaca, corría el riesgo de que le salieran tetas y cuernos. Resultado: que la viruela, pandemia que llevó a la muerte a más de 300 millones de personas en el siglo XX, en el año 1980 y gracias a la vacuna del Dr. Jenner, fue declarada por la OMS enfermedad erradicada del planeta. Algo similar lo estamos viviendo hoy con muchas otras vacunas, que han sido y son, las responsables de prevenir mas enfermedades y salvar mas vidas que todos los antibióticos y otros fármacos juntos.

 

Recientemente, los CDC de los EE.UU. informaron que la vacuna contra el tétano, difteria y tosferina puesta a la mujer embarazada, reduce significativamente la aparición de estas enfermedades, particularmente la tosferina en su hijo recién nacido. Con la implementación de la vacunación a la madre, hace más de una década, la incidencia de la tosferina en los niños por debajo de los 2 meses de edad descendió de 205.4 por cada 100,000 infantes en el año 2012 a 75.4 casos por 100, 000 en el año 2016. Con una tasa estable de 80.9 por cada 100, 000 niños nacidos entre los años 2017 – 2019.

 

La tosferina es una enfermedad respiratoria muy contagiosa que frecuentemente amerita hospitalización. La vacuna triple que incluye a esta enfermedad no se recomienda antes de los 2 meses, dejando al recién nacido susceptible a enfermarse de tosferina si su madre no fue vacunada en el embarazo.” Y, los casos que se están presentando en los últimos tiempos en niños menores de 1 ano, han ocurrido en un gran porcentaje en niños por debajo de los 2 meses de edad”.

 

Recordemos, que la tosferina en el recién nacido y niños muy pequeños no se presenta con los síntomas y la tos característica del niño mayor. Y que el primer síntoma, que es dejar de respirar se presenta cuando el niño ha fallecido. Por lo tanto, tiene sentido vacunar a la embarazada entre las semanas 27 y 36 en cada uno de sus embarazos.

 

REFERENCIA: CDC: Maternal TDaP Vaccine Reduced Whooping Cough in New Borns. Elizabeth Short, Staff Writer, MedPage Today, February 6, 2023.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

domingo, 12 de febrero de 2023

ENFERMERAS OBSTÉTRICAS CERTIFICADAS

 

Las enfermeras obstétricas certificadas, han venido a sustituir a las comadronas o parteras de tiempos pasados, las que hicieron una labor de primer orden en el cuidado de la parturienta y su bebé. Hoy, ese personal, con estudios a nivel superior, tiene los conocimientos de la fisiopatología de la labor de parto y sabe interpretar y manejar los monitores obstétricos. Es el personal que debemos formar, y es el que han formado los países que han decidido desarrollar un sistema de salud obstétrica y neonatal robusto y confiable.

 

Ante la realidad que padecen nuestras embarazadas y nuestros recién nacidos, en un país en el que hacer cesáreas es lo habitual. Sin detenernos a identificar quién tiene la razón que, a todas luces, la tienen los médicos. Me atrevo proponer una gran alianza, una unión de voluntades, una manera diferente de ver las cosas y así empezar a cambiar nuestra situación de salud obstétrica-neonatal a nivel nacional.

 

Propongo una alianza del Colegio Médico Dominicano, con las Sociedades Médicas Especializadas, las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) sin que ello signifique que los médicos tengamos que abandonar nuestras justas demandas, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación Superior y las 11 (once) Escuelas de Medicina existentes en las distintas universidades dominicanas.

 

Que todas las universidades y sus Escuelas de Medicina abran la carrera de Enfermería Obstétrica. Que empecemos a formar ese personal y a diseminarlo por todo el territorio nacional. Que sean esas enfermeras las que hagan la vigilancia de la labor del parto en estrecha comunicación y supervisión con el obstetra para comunicarle cuándo las cosas no están sucediendo como deberían y que el especialista si procede, continúe con la labor o decida terminar con una cesárea. Pero, se le habrá dado a la mujer la oportunidad de parir por la vía natural. Que la autoridad se responsabilice a mantener el equipamiento e insumos de manera permanente en esa unidad obstétrica, que deberá existir en cada hospital o clínica que atienda embarazadas. Y que todo el personal involucrado reciba una remuneración consensuada, viable, sostenible y justa.

 

Que podamos crear para ese programa, una estructura que asegure su permanencia en el tiempo, y que no cambie cuando cambie el gobierno o el ministro de Salud. Entonces, tendremos el aval profesional y moral, y a una sociedad que nos respalde.

 

En un tiempo relativamente corto, empezaremos a ver los resultados, y a más largo plazo, la triste realidad de nuestras embarazadas y de nuestros recién nacidos, será muy distinta. Y no es una utopía. Porque lo hemos visto en países diferentes y otros no tan diferentes al nuestro. Que así sea. AMÉN.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo, D.N.

República Dominicana.

 

  

 

  

 

viernes, 3 de febrero de 2023

LA AMENAZA DE LABOR DE PARTO: LA CAUSA PRINCIPAL DE CESÁREA EN NUESTRO PAÍS

 

Este título parecería ser una jocosidad, un relajo o cachondeo. Pero es la triste realidad que vive nuestro país ante la indiferencia de todos. Porque aquí, ya no se hacen partos. Una realidad que afecta directa y negativamente la salud de la mujer y del niño en un tiempo en el que reclamamos respeto al derecho que tenemos todos a la salud. Aquí, se programan cesáreas, porque la sonografía muestra circulares del cordón umbilical al cuello del feto o porque la paciente me lo pidió.

 

“Las cesáreas son eficaces solamente cuando son necesarias por motivos médicos” (OMS). Y, en nuestro país, si usted pasa por cualquier clínica encontrará que, si hay 10 recién nacidos, como si hay 20, todos han nacido por cesárea.

 

Es un problema de salud pública que nadie ha atendido ni desea atender y que tiene causas distintas, que van desde lo económico hasta la ética e irresponsabilidad profesional, en un Sistema Nacional de Salud entregado casi totalmente al sector privado, que no está en disposición de pagar 14 o 18 horas de vigilancia de una labor de parto.

 

A corto plazo, la cesárea tiene consecuencias de morbimortalidad para la madre. Sangrados, infecciones, accidentes quirúrgicos y anestésicos, reingresos al hospital y casos fatales de embolias que han llevado a mujeres muy jóvenes a la muerte. En el niño, entre otras complicaciones, más casos de distrés respiratorio, separación madre-hijo, dificultad para un amamantamiento temprano que termina en alimentación artificial y el nacimiento de niños prematuros con las complicaciones propias de la prematuridad, que pueden incluso llevar a la muerte.

 

A largo plazo, la cesárea también tiene sus consecuencias. Investigadores del Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia, la más grande institución de educación médica del mundo hace años encontraron que, los niños nacidos por cesárea al compararlos con los nacidos de parto normal, tienen más probabilidades de desarrollar, asma, diabetes y leucemias. Porque en el momento de la extracción, se produce una metilación de los glóbulos blancos del niño que son parte importante de su mecanismo de defensa, también la activación y desactivación de muchos de sus genes. Y, porque al nacer antes de lo previsto, un niño que no ha experimentado el estrés beneficioso de la labor del parto, el nacimiento le encuentra desprevenido y genéticamente desprogramado. (Epigenética).

 

En conclusión, cuando en medicina se hacen las cosas correctamente, la cesárea puede ser salvadora y su realización no debe sobrepasar el 10% o el 15% de los nacimientos. Nosotros como sociedad y nuestro Sistema Nacional de Salud, debemos producir las transformaciones que sean necesarias para poner freno a esta escandalosa situación que irrespeta el bienestar y la salud de nuestras madres y nuestros niños. 

Marcos Díaz Guillén

Pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 30 de enero de 2023

LA VACUNA BIVALENTE PROTEGE AL ENVEJECIENTE

 

Las nuevas vacunas bivalentes contra COVID-19 es una buena protección contra todas las personas, muy especialmente para los envejecientes, un grupo etario muy vulnerable a las infecciones producidas por los virus respiratorios que, como el SARS-Cov-2, sigue presente y mutando.

 

En una sola aplicación, estas vacunas, combinan el estímulo para que nuestro sistema inmunológico produzca anticuerpos contra las primeras cepas originarias de la enfermedad COVID-19 y contra las nuevas variantes Ómicron y las subvariantes BA.4 y BA.5

 

El refuerzo con la vacuna bivalente mostró altos niveles de protección contra la enfermedad COVID-19 y muy baja hospitalización en adultos mayores según un estudio observacional realizado en Israel. En más de 600,000 adultos de 65 años o más que recibieron el refuerzo con la vacuna bivalente de Pfizer/BioNTech, el 81% tuvo riesgos muy bajos de hospitalización comparados con aquellos que no recibieron el refuerzo, reportó Ronen Arbel, PhD, Clalit Health Services en Tel Aviv, Israel. “El refuerzo con la vacuna bivalente se asoció también a un 86% de reducción en la mortalidad por COVID-19 en una información publicada en The Lancet”.

 

 “Solo el 14% de los adultos mayores elegibles recibió el refuerzo durante el estudio que, según los autores se debió a la desinformación respecto de las vacunas, a reportes de efectos secundarios y a la creencia de que después de haberse padecido la infección, la producción de anticuerpos hace innecesarias a las vacunas”. Sin embargo, nuestros hallazgos destacan la importancia de la vacunación de refuerzo con la bivalente, para recomendar a los adultos mayores que se vacunen (Arbel & Cols.)

 

En los EE.UU., según reporte de los CDC solo el 39% de los individuos con 65 años o más han recibido refuerzos con las vacunas bivalentes, autorizadas por la FDA en agosto del año pasado a pesar de reportes previos que demostraban una efectividad del 73% y el 84% contra COVID-19 y la hospitalización.

 

El estudio de Arbel y Cols es uno de los primeros a nivel mundial en ofrecer datos reales de la efectividad de la vacuna bivalente en la prevención de la hospitalización y también de las muertes en una población que como la envejeciente es tan frágil y vulnerable a los virus respiratorios.

 

Los dominicanos, no somos los únicos que actuamos de espaldas a las evidencias científicas y al llamado de los expertos que, en tiempo récord produjeron las vacunas que lograron romper el curso natural de un virus hasta entonces nuevo, que pudo haber matado a más de 80 millones de personas como lo hizo el virus de la gripe española, y que nos piden que nos vacunemos.

 

REFERENCIA: “Bivalent Vaccine Slashes Covid Hospitalization In Seniors”. Ingrid Hein, MedPage Today, January 18, 2023.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.