domingo, 17 de diciembre de 2023

LA CIENCIA MÉDICA Y LOS NIÑOS FALCÉMICOS

 

La anemia de células falciformes, aunque está en el grupo de enfermedades raras, es muy frecuente entre nosotros y en otros países donde existen mezclas de razas. Es triste la realidad de estas familias y sus niños que repetidas veces deben ser internados, que se infectan, reciben transfusiones de sangre, uso constante de antibióticos y otros medicamentos y que sufren intensos dolores por crisis vaso oclusivas a repetición.

 

El problema principal en la anemia falciforme es la mutación que se produce en la hemoglobina, que es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos de nuestra sangre y que es la encargada de suministrar el oxígeno a las distintos tejidos y órganos del cuerpo humano. Esa mutación, hace que los glóbulos rojos adopten una forma de media luna que los lleva a apiñarse y a taponar los vasos sanguíneos produciendo lo que conocemos como crisis vaso oclusivas sumamente dolorosas acompañadas de anemia severa.

 

El pasado 8 de diciembre, 2023, la FDA aprobó dos tratamientos (Casgevy y Lyfgenia) que representan las primeras terapias génicas en la búsqueda de la cura de esta enfermedad que con el tiempo es descapacitante y que predispone a muertes prematuras.

 

Casgevy, es la primera terapia en la que células madre hematopoyéticas o células sanguíneas del paciente se modifican mediante la edición del genoma utilizando la tecnología CRISPR/Cas9.

 

Lyfgenia, es la otra terapia génica aprobada y basada en células, que utiliza un vector lentiviral como vehículo de administración de genes para la modificación genética, y que también ha sido aprobada para pacientes falcémicos a partir de los 12 años de edad con antecedentes de episodios vaso oclusivos que se repiten.

 

Ambos productos, Casgevy y Lyfgenia son elaborados a partir de células madre sanguíneas del propio paciente que se modifican y administran en una única infusión como parte de un trasplante de células madre sanguíneas. Los pacientes que hayan recibido uno u otro producto, deberán ser seguidos en consultas, para evaluar la inocuidad y eficacia de cada producto y sus posibles efectos secundarios no deseados a largo plazo.

 

De lo que no hay duda es, que la ciencia médica y la investigación científica con estos productos basados en técnicas genómicas están dando pasos agigantados para la cura de muchas enfermedades crónicas e invalidantes, en particular de la anemia falciforme, una enfermedad que prevalece en grupos poblacionales muy vulnerables y desprotegidos como son los hispanoamericanos, afroamericanos, mulatos y mestizos. 

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.  

 

jueves, 14 de diciembre de 2023

ACTUALIZACIÓN EN LA VACUNACIÓN CONTRA EL NEUMOCOCO

 

Nuestros niños se merecen que cuidemos de su salud, que es lo mismo que cuidar el futuro del país. Y una manera de hacerlo es, actualizando el esquema de vacunación contra el neumococo, una bacteria responsable de neumonías y meningitis y de la enfermedad invasiva neumocócica, que puede complicarse con artritis, osteomielitis, celulitis y endocarditis.

 

En los EE.UU., Europa y en otros países con menor desarrollo, se está implementando un esquema de vacunación contra el neumococo que deja atrás vacunas que fueron muy buenas, pero que en la actualidad están siendo sustituidas por otras con mayor cobertura.

 

Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de los EE.UU. recomiendan el uso de las vacunas conjugadas de 15 y 20 valencias o serotipos, en un esquema actualizado contra el neumococo. Para aquellos niños que previamente han recibido la vacuna 13 Valente (PCV-13), su esquema vacunal podría ser completado con la vacuna 15 Valente (PCV-15) o la PCV-20, sin necesidad de tener que comenzar de nuevo su vacunación con estas últimas.

 

Los niños con condiciones de alto riesgo: a los que por alguna razón se les extirpó el bazo, asmáticos, diabéticos, falcémicos, cardiópatas o enfermos renales crónicos, podrían necesitar algunas dosis adicionales de la vacuna PCV-20 o la Pneumo-23 (PPSV-23) si han cumplido los dos años de edad y su esquema de vacunación no incluyó al menos una dosis con la vacuna

PCV-20. Es un esquema mucho más seguro para evitar la enfermedad neumocócica, pero que amerita de una voluntad política en los distintos ministerios de salud del mundo. Sin dejar de reconocer que, debido circunstancias o condiciones particulares, las guías para vacunar contra el neumococo o cualquier otra enfermedad pueden diferir de un país a otro.

 

La enfermedad neumocócica se transmite cuando una persona infectada tose o estornuda cerca de otra persona. Sin embargo, muchos niños alojan la bacteria en su garganta y nariz sin presentar molestias, aparentemente sanos, contagiando a otros niños y a personas muy cercanas como pueden ser sus propios padres, hermanos menores y abuelos. De ahí la importancia de que nuestros niños y adultos sean vacunados y protegidos correctamente contra el neumococo, sin olvidar completar el programa de vacunación primaria contra las demás enfermedades que conocemos y que podemos prevenir con otras vacunas.

 

 Recordemos, que la prevención de enfermedades en salud pública es la meta a la que debemos aspirar, porque la curación, además de muy cara, pudría nunca llegar. 

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.  

 

 

lunes, 11 de diciembre de 2023

LA SALUD DE LAS PERSONAS, DE LOS ANIMALES Y LOS ECOSISTEMAS: UNA SOLA SALUD

 

“Una Sola salud” es un concepto relativamente nuevo, un enfoque holístico de la salud. Porque no puede haber salud de los pueblos si los animales que comparten el planeta con nosotros se enferman y si el hombre sigue dañando e irrespetando el medio ambiente y los ecosistemas.

 

“La salud de las personas, los animales y los ecosistemas están estrechamente interrelacionadas. Los cambios en estas relaciones pueden aumentar el riesgo de que aparezcan y se propaguen muchas enfermedades humanas y animales. Los vínculos entre la salud humana, la salud animal y la ambiental, exigen una estrecha colaboración, comunicación y coordinación entre los sectores implicados. Una sola salud es un enfoque para optimizar la salud en las personas, los animales y los ecosistemas mediante la integración en estos campos en lugar de tratarlos por separados” (OMS).

 

“En las últimas tres décadas se han detectado más de 30 nuevos agentes patógenos humanos, el 75% de los cuales tienen su origen en los animales y el 60% de las enfermedades infecciosas emergentes en el mundo, proceden de animales salvajes o domésticos. Cuáles son entre otros los factores causales: el comercio de animales, la agricultura, la ganadería, las industrias extractivas(minería), el cambio climático y la invasión del hombre a zonas silvestres” (OMS, 23 de octubre, 2023). La incursión del hombre en el hábitat de otras especies que ha despertado virus que estaban dormidos y que habían convivido por siglos en un perfecto equilibrio.

 

“Una sola salud” es un concepto que debemos entender y la meta que debemos alcanzar si queremos mejorar la calidad de vida en el mundo. Es investigación, integración y colaboración, es justicia social, es igualdad de oportunidades. Es lactancia materna para nuestros niños, es vacunación universal y acceso al agua potable para todos. Es respeto por la vida en todas sus manifestaciones, al planeta, al medio ambiente y los ecosistemas.

 

 No puede haber buena salud, ni siquiera en los países más ricos y desarrollados, si no acabamos con tanta inequidad, tanta pobreza y marginalidad, y, mientras solo una pequeña proporción de las personas pueda acceder a los bienes y servicios de que disponemos. Porque la globalización, la gran movilidad humana, los viajes intercontinentales y las masivas migraciones forzosas de estos tiempos, se encargarán de recordarnos que nos seguiremos enfermando.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 18 de noviembre de 2023

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UNA ESPADA DE DOBLE FILO

 

La Inteligencia Artificial (IA), tiene sus inicios hace más de 7 décadas cuando apareció el primer software capaz de aprender a jugar ajedrez de manera automática, por sí solo. Y, ¿cuál es el temor? Ese precisamente, que estamos en un momento en el que una máquina puede tomar decisiones por sí misma y tener la posibilidad de dejar de lado a la persona, sus derechos, su dignidad e incluso vulnerar valores éticos. ¿Es mala la energía nuclear? Si, si se usa para nuestra propia destrucción, pero si se usa, como de hecho se hace, en la industria, en la generación de electricidad limpia y en la medicina, es muy buena. Es el dilema con la IA que pudiera convertirse en un arma de doble filo, no por ella misma, sino, por el mal uso que se pueda hacer de ella.

 

¿Es correcto que en la R.D. un país con tantas limitaciones y precariedades se esté tratando el tema de la IA? Si, es correcto. Porque es una realidad mundial y no podemos estar ajenos a esa realidad, y porque de alguna manera y sin saberlo desde hace tiempo estamos usando esa tecnología: en las Inversiones en el mercado de valores, investigación científica, energías renovables, en el origen y control de epidemias, Siri, Alexa, reconocimiento facial, teléfonos inteligentes, en nuestra cuenta bancaria con la identificación personal de voz, etc. Por lo tanto, es correcto que apoyemos los foros, congresos, talleres y webinars que se están produciendo en nuestro país para conocer mejor el buen uso que le podemos dar a la IA.

 

New England Journal of Medicine, una de las publicaciones más importantes del mundo en la investigación y la difusión científica publicó una colección de artículos con los avances más relevantes de la IA, el aprendizaje automático en medicina y la educación superior, tomando en cuenta los avances de la tecnología, sus diversos usos y aplicaciones clínicas como: la interpretación de imágenes, la vigilancia epidemiológica, prevención y tratamiento oportuno de las infecciones y otras enfermedades, diagnósticos en tiempo real y sus consideraciones éticas.

 

Como profesionales, como país y como parte de la comunidad global a la que pertenecemos, no podemos estar de espaldas la IA, un elemento de primer orden de la revolución tecnológica que nos trajo este siglo. Sin olvidar que esta herramienta es BUENA, pero que puede ser MUY MALA, y no por ella per se, sino, por el mal uso que podamos darle.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 13 de noviembre de 2023

CUÁNTA GENTE SOLA

 

En medio de la algarabía y el ruido en que vivimos, hay mucha gente sola: niños, padres, madres, abuelos y abuelas. Muchos, enfermos o en la ruta de estarlo, porque la soledad enferma y también mata, y lo hace con las personas que más decimos amar.

 

Las personas que se han quedado solas, son más propensas a enfermarse y presentan una tasa de mortalidad el doble que los que tienen buenos lazos sociales y familiares.

 

Steve Cole y Cols. de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) dieron seguimiento a 153 voluntarios entre 50 y 60 años de edad para estudiar el fenómeno de la soledad. Y, pudieron comprobar que los cambios en la expresión genética de las células inmunitarias estaban directamente relacionados con el distanciamiento social que experimentan las personas en soledad. Sus resultados explican por qué las personas solitarias sufren más inflamación crónica a pesar de tener altos niveles de cortisol y son más vulnerables a las infecciones y a otras dolencias. Es una de las primeras investigaciones científicas publicada en el año 2017 en “Genome Biology” en demostrar en un marco molecular este problema, y así, poder entender cómo factores sociales se relacionan a ciertas enfermedades y cómo el medio ambiente puede alterar nuestra carga genética.

 

El genoma humano se altera en situación de soledad, y no depende del número de individuos con los que uno se relaciona, ni del bullicio a nuestro alrededor, sino, de la calidad de esas relaciones y de la sensación de aislamiento que sufre la persona. Porque el ser humano es un animal social. Conociéndose desde hace mucho tiempo los beneficios que tiene para la salud contar con la compañía de nuestros seres queridos.

 

Según la OMS, las enfermedades cardiacas son la primera causa de mortalidad en todo el planeta, y aunque el origen de estas enfermedades depende de muchos factores, la soledad y el aislamiento aumentan hasta un 30% más las probabilidades de padecer una cardiopatía. Porque la soledad nos rompe el corazón. Y es que estar solo, es más que un estado psicológico, es una herida biológica que produce una crisis en las células de nuestros órganos y sistemas.

 

 Acompañemos a nuestros viejos, no los dejemos solos, procuremos que el tiempo que les pudiera quedar no lo vivan en soledad. Y pensemos: ¿Qué es lo que nos desean los amigos cuando nos celebran el cumpleaños? “Que cumplamos muchos años más”, “que tengamos una larga vida”. Nos desean que lleguemos a viejos. No lo olvidemos.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 8 de noviembre de 2023

ARBOVIROSIS O ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS: MOSQUITOS Y GARRAPATAS

 

Entre estas enfermedades está el dengue que, en estos tiempos, nos ataca con una de las peores epidemias que hayamos tenido por este virus.

Me preguntan, qué diferencia hay entre brote epidémico y epidemia. No hay ninguna, es lo mismo. Simplemente, para no producir pánico, a veces se prefiere usar el término brote epidémico que parece ser menos impactante que epidemia.

 

 No solo el dengue puede transmitirse por la picadura del mosquito, también la Chikungunya, la fiebre amarilla y el Zika. De esta última, existen evidencias de que puede pasarse al recién nacido si la madre adquirió la enfermedad en el embarazo y de persona a persona por relaciones sexuales sin protección.

 

 Otros virus son también amenazas reales para muchos países incluyendo al nuestro y que potencialmente pueden producir pandemia como la padecida recientemente por el SARS-Cov2. Son estos: Hanta virus, Fiebre de Lassa, virus Marburgo, Ébola y el virus del Nilo Occidental entre otros. Advertencia que ha hecho la OMS a todos los países para que reforcemos la vigilancia epidemiológica, los sistemas de Salud Pública nacionales y el nivel educacional de los pueblos. Mensaje dirigido directamente a nuestros líderes y gobernantes para que dejen atrás sus políticas populistas, y también a la población que debe participar como parte importante de las transformaciones que deben producirse.

 

El Zika era un virus poco conocido en América Latina. Fue en mayo 2015 que el M.S.P. de Brasil confirmó la circulación de este virus en los Estados de Bahía y Río Grande del Norte. Y, fue el 23 de enero 2016 que la R.D. notificó a la OPS/OMS la aparición de 10 casos de Zika repartidos en el D.N., Santo Domingo Norte, Jimaní, Independencia y Barahona. Enfermedad que se expandió dejando decenas de niños recién nacidos con microcefalia y retraso mental. El dengue, el Zika, Chikungunya, la fiebre amarilla y otros virus, son transmitidos por el mismo mosquito y tanto estos virus como otros en cualquier lugar y en cualquier momento, pueden producir una epidemia que termine en pandemia.

 

Hemos hecho un poco de historia de algunos brotes epidémicos que conocemos, para recordar a la población, a las autoridades y a nuestros líderes que, mejor que reaccionar es, prepararnos y estar alertas. No para evitar lo que pudiera ser inevitable, sino, para minimizar los efectos que una epidemia o pandemia pueda producir en una población si la encuentra desprotegida.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana. 

 

 

domingo, 5 de noviembre de 2023

EL RETORNO DEL GATO AMARILLO.

 

Por los años 1800s la fiebre amarilla causó una epidemia devastadora en las ciudades de la costa Sur de los EE.UU. y la zona del río Mississippi que se conoció como la “Epidemia del gato Amarillo” en referencia a la bandera que izaban las embarcaciones procedentes de zonas sospechosas de traer la enfermedad y que debían guardar cuarentena antes de tocar puerto.

 

Comenzando el año 1820 y por casi 100 años la fiebre amarilla diezmó muchas ciudades del Sur de los EE.UU. En la epidemia de 1853 de New Orleans murieron unas 11, 000 personas, casi el 10% de su población. En un período de 5 meses en 1878 ciudades del Valle del Mississippi, específicamente en Memphis y Vicksburg se infectaron unas 120, 000 personas y fallecieron unas 20, 000 de fiebre amarilla.

 

Historiadores americanos han señalado que” las pérdidas de vidas humanas en la epidemia de fiebre amarilla que azotó Memphis excedieron por mucho las muertes que produjo el gran fuego de Chicago en 1871, las inundaciones 1889 de Johnstown y el terremoto de San Francisco de 1906”. “No existe actualmente una sola enfermedad que pueda aterrorizar a una población como lo ha hecho la fiebre amarilla” (J.R. Pierce and J. en su libro Yellow Jack, 2005). Este relato, que es una historia real, retrata lo que han sido y son las epidemias y el rol de primerísima importancia que han jugado las vacunas en el control y erradicación de las enfermedades.

 

La fiebre amarilla se evita con una vacuna que es eficaz y segura, que se viene utilizando por más de 60 años, que es obligatoria cuando debemos viajar a países donde la enfermedad es endémica, que una sola dosis produce inmunidad de por vida y que, en algún momento, deberá ser parte del programa normal de inmunizaciones. 

 

 La fiebre amarilla puede reemerger en los EE.UU.  y en nuestros países, debido a la gran cantidad de infecciones transmitas por mosquitos(arbovirosis) que se han estado produciendo recientemente. El calentamiento global, el fenómeno del Niño, levantamiento de nuevas urbanizaciones sin control, migraciones masivas, conflictos bélicos, las deficientes políticas de prevención en salud y la escasa vigilancia epidemiológica junto a la creciente propaganda antivacunas en los tiempos de pandemia y Post pandemia Covid-19, han creado las condiciones para la reaparición del “Gato Amarillo “y otras epidemias. Para las que nuestros pueblos y gobiernos deberíamos prepararnos.    

 

REFERENCIA: Yellow Jack’s Potential Return to The American South. Peter J. Hotez, M.D., PhD/ Angelle Desiree Labeaud, M.D. New England Journal of Medicine, October 19, 2023.

DOI: 10.1056/NEJMp2308420. 

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

lunes, 23 de octubre de 2023

DENGUE: UNA DE LAS MAYORES EPIDEMIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

 

  Estamos ante una de las mayores epidemias de dengue. Nuestros hospitales y centros privados están abarrotados de pacientes en su mayoría niños. Y los brotes seguirán, porque el dengue es endémico (de circulación permanente) en la R.D. y en otras partes del mundo con excepción de Europa, donde pueden aparecer algunos casos aislados. Porque las epidemias se producen en un país, en mayor o menor proporción, dependiendo de sus condiciones climáticas, de la vigilancia epidemiológica, de su estatus socio- económico, de las debilidades y fortalezas de su sistema de salud y el nivel educacional de su población.

 

Aquí, se nos están muriendo más niños por dengue de los que deberían y sin ninguna información ¿qué serotipo nos está afectando?, ¿Qué se espera y qué se nos ofrece a corto y largo plazo? Nadie sabe nada. La OMS en 2019 informaba que de 100 millones de personas en el mundo con dengue morirían unos 40 mil para un 0.4% y según los CDC la mortalidad debería rondar una tasa de 0.05%, ¿y la nuestra cuál es?

 

Cuando un paciente muere por dengue probablemente llegó muy tarde al médico y si llegó a tiempo, fue atendido sin que se cumplieran las directrices que establecen los protocolos de manejo existentes; o el hospital que lo recibió no disponía de las condiciones más elementales para salvarlo.  

 

Por otra parte, todavía le damos mucha importancia a las plaquetas. Cuando estas descienden quiere decir, que el virus está activo, que se está replicando. Y olvidamos que el médico trata pacientes, no plaquetas. Que el diagnóstico del dengue es clínico y es en la clínica y el estado general del paciente en lo que debemos centrarnos e ir un paso más adelante que el virus, haciendo la hidratación requerida, para evitar el shock por dengue y el dengue grave que es lo que complica y mata al enfermo.

 

El dengue se clasifica en dengue sin signos de alarma, que es el que manejamos de manera ambulatoria con seguimiento del paciente vía telefónica o visitas repetidas. Dengue con signos de alarma y dengue grave. ¿Cuáles son los signos de alarma que obligan a internar al paciente? Mal estado general, escasa ingesta de líquidos, dolor abdominal constante, náuseas y vómitos persistentes, extravasación de líquido a las cavidades abdominal y/o pleural (ver sonografía) alteración del estado de conciencia y un descenso brusco de las plaquetas con un aumento importante del hematocrito (ver hemogramas). Reconocer estos signos y tratar estos casos a tiempo es lo más importante, para evitar el shock por dengue y el dengue grave, estadios que casi siempre son irreversibles.

 

En resumen, tendremos dengue por mucho tiempo, porque el virus es endémico entre nosotros. Pero sus brotes serán de menores proporciones cuando podamos erradicar el mosquito vector, mejoremos nuestras condiciones de vida, tengamos un Sistema Nacional de Salud más eficiente y hayamos elevado el nivel de educación de la población. Y tendremos un número mucho menor de muertes en la medida en que entendamos que, una vez que el paciente necesitó ser internado por dengue, no podemos dejarlo solo o abandonarlo a su suerte.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 18 de octubre de 2023

VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO(VSR), LA EMBARAZADA, SU BEBÉ Y LOS CDC

 

Los Centros para el Control de Enfermedades de los EE.UU. (CDC) recomiendan dos maneras para proteger a los bebés de adquirir la infección grave que produce el VSR, la causa más frecuente de infección respiratoria en los niños en todo el mundo. 1- vacunar a la mujer con una dosis de Abrysvo (vacuna bivalente recombinante contra el VSR) entre las semanas 32 y 36 de su embarazo en la época del año en la que el virus se hace presente y 2- Administrar al lactante una dosis del monoclonal Nirsevimab si la madre no fue vacunada. Si la madre recibió la vacuna en las últimas dos semanas antes del parto, su hijo estará protegido y no tendrá que ser vacunado más adelante.

 

En la mayor parte de Norteamérica la época del año para adquirir el VSR comienza en otoño con un pico en invierno, aunque esto puede variar en la Florida y en otras zonas de su territorio, como también en Latino América y el Caribe. Por lo tanto, la vigilancia epidemiológica debe mantenerse activada siempre para proteger a la población. Y como medida general se recomienda, vacunar a las embarazadas entre los meses de septiembre y enero.

 

La Academia Americana de Pediatría una organización con más de 67, 000 pediatras en Norte América y el resto del mundo también recomienda que los niños en riesgo de infectarse con el VSR y cuyas madres no fueron facunadas en el embarazo, que se les suministre una dosis de Beyfortus o Nirsevimab antes de iniciarse la temporada del VSR; y que los adultos sobre los 65 años también sean vacunados y aquellos que, sin tener esa edad, padezcan alguna enfermedad crónica o debilitante. Y así, evitar hospitalizaciones o tener que entrar en una unidad de cuidados intensivos por una infección viral que en la actualidad podemos evitar en nuestros niños y adultos mayores, las dos etapas más vulnerables de nuestras vidas.  

 

En fin, el VSR se conoce desde hace muchísimos años, sabemos que la mayoría de las veces se comporta como un resfriado común, que se cura en una o dos semanas y que también se complica. Que la bronquiolitis y la neumonía que produce pueden llevar al niño a agravarse y morir. Que décadas atrás solo podíamos dar un tratamiento sintomático, que hoy podemos manejar a los pacientes mucho más eficazmente y que podemos evitar la enfermedad con vacunas. Eso también hay que saberlo.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

viernes, 6 de octubre de 2023

SALUD BUCAL Y DEMENCIA

 

La cavidad bucal está muy cerca del cerebro, y no son raros los casos de personas que han desarrollado caries y abscesos dentarios que han fallecido, porque la infección se ha transmitido a su sistema nervioso central. La mala higiene bucal se asocia a enfermedades cardiovasculares, neumonías, meningitis y muchas otras, pero que se relacione al incremento de los riesgos de demencia es algo relativamente nuevo que hoy ocupa a los investigadores.

 

A medida que la esperanza de vida aumenta en el mundo, más personas son diagnosticadas con demencia. La enfermedad periodontal, las caries dentarias y la pérdida de un número importante de nuestros dientes se han asociado con el aumento de la demencia en la población.

 

Para prevenir la demencia es importante una dieta saludable, el ejercicio físico, no fumar y el control de las enfermedades crónicas, cuidar nuestra dentadura y visitar regularmente al dentista; cosa que muchas veces no hacemos por descuido o por lo costoso que resulta y porque estos servicios no tienen una cobertura de los seguros médicos o la tienen de manera muy limitada.

 

“El interior de la boca es un lugar perfecto para que proliferen las bacterias: es oscuro, cálido y húmedo, y los alimentos y bebidas que consumimos les proporcionan los nutrientes que necesitan para crecer” (Hannah Seo, 7 de mayo 2023, The New York Times). Solo por eso, es necesario mantener la higiene de nuestra cavidad oral y nuestros dientes, evitando las caries, porque cada una de ellas es un foco de infección que no solo afecta al diente, sino, que puede afectar la encía, al hueso y a otros órganos.

 

Los obstetras y pediatras sabemos desde hace tiempo que una buena higiene bucal en la mujer embarazada y la prevención de la enfermedad periodontal en ella, reduce el riesgo del parto prematuro y el bajo peso al nacer. Porque las bacterias en la boca de la embarazada pueden viajar y llegar hasta el líquido amniótico y la placenta produciendo una corioamnionitis que es una infección grave del líquido amniótico y la placenta. Y algo que no sabíamos y que debemos saber es: su asociación con la demencia. Que, aunque todavía faltan evidencias científicas para establecer una relación directa, existen suficientes elementos que lo sugieren y que en la actualidad ocupan la atención de los científicos que trabajan para evidenciarlo.

 

REFERENCIA: Study Links Dementia to Oral Health, Let’s Talk Oral-Brain Connection. Synopsi, MedPage Today. Mill Etienne, Physician and Epidemiologist.  October 1st, 2023.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

domingo, 1 de octubre de 2023

DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA, EL CEREBRO Y NUESTROS GENES

 

Los médicos e investigadores y prácticamente todo el mundo reconoce los beneficios de la actividad física y el deporte en la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares, el síndrome metabólico, la depresión y otras enfermedades. Y desde hace muchos años se conocen sus efectos saludables sobre el cerebro humano estimulando la memoria y el aprendizaje. La actividad física y los deportes tienen, además, un gran impacto positivo sobre nuestros genes, algo que desconocíamos y que debemos tener en cuenta para saber qué les estamos ofertando a nuestros hijos en su crianza.

 

“Con la actividad física y muscular llega a nuestro cerebro una proteína conocida como somatomedina (IGF-1) que actúa a este nivel sobre otra proteína conocida como BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor) o Factor Cerebral Neurotrópico que antes se conocía como factor de crecimiento. Esta proteína incrementa las conexiones interneuronales facilitando la comunicación entre una neurona y otra. Al contrario, la ausencia de actividad física se considera como un factor de riesgo de Alzheimer, se asocia con enfermedades degenerativas y la depresión”.

 

Los beneficios del deporte, la actividad física y una alimentación saludable ahora, en la niñez y la juventud, se van a ver de inmediato, pero también actúan en silencio, a largo plazo, en la vejez, que es cuando más los necesitamos. Porque modulan los genes para nuestro bienestar.

 

Fernando Gómez- Pinilla neurocientífico de UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) dijo una vez: “Nuestros genes están ansiosos de ejercicio” y, “los efectos del mismo se van a heredar. Si usted tiene buenos genes, es gracia en gran parte a la actividad física de sus padres y abuelos. Y sus descendientes, se van a beneficiar si usted sigue esa cadena” Porque nuestros genes son susceptibles de ser modelados conforme nuestro estilo de vida y las acciones que sobre ellos ejerce el medio ambiente (Epigenética).

 

De ahí, que es una responsabilidad de los padres y adultos que están alrededor del niño hacernos imitar por ellos haciendo deporte y actividad física como un hábito en la familia, porque sin importar los consejos que les demos, nos van a imitar por lo que hacemos y menos por lo que decimos.

 

Incentivemos nuestros niños en un estilo de vida en movimiento. No abandonemos su cuerpo y el nuestro a la inactividad, porque si lo hacemos, nuestro cerebro y el de ellos irán en la dirección de ese mismo abandono.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

lunes, 25 de septiembre de 2023

ENFERMEDAD CARDIACA EN JÓVENES Y LAS VACUNAS COVID-19

 

Recientemente, los cardiólogos dominicanos llamaron la atención respecto del incremento de enfermedades y muertes de origen cardiaco en jóvenes. De inmediato surgieron opiniones de personas desconocedoras de las ciencias médicas afirmando que el incremento de esas enfermedades en esa población se debía a las vacunas usadas contra Covid-19.

 

 Los cardiólogos tienen razón, porque hay más casos de enfermedades cardiacas y muertes súbitas en jóvenes en todo el mundo, probablemente por los malos hábitos en la alimentación, algunas adicciones, la vida sedentaria y la poca prevención que se hace.

 

  Los pediatras fomentamos la prevención de enfermedades y sus secuelas en niños y jóvenes educando a los padres respecto de su responsabilidad de vacunarlos. Y con las enfermedades cardiacas por igual. Antes del niño(a) cumplir su primer año de vida, le pedimos una evaluación cardiovascular completa, que la realizada un especialista en cardiología infantil que además del examen físico y la historia clínica, le hace un electrocardiograma para conocer la conductividad eléctrica del corazón del niño; y un ecocardiograma para ver la estructura de su corazón (musculo, cavidades, tabiques, septums, vasos etc.). Porque existen condiciones cardiacas congénitas que dan muy poco o ningún síntoma; y solo cuando el niño inicia algún ejercicio o deporte que demanda más oxígeno, es que se manifiestan con un síncope y a veces con una muerte súbita.

 

 En otro orden, las vacunas como productos biológicos que son o como cualquier droga que se inyecte a una persona, pueden producir algunos efectos no deseados que, en rarísimas ocasiones pudieran ser graves. La comunidad médica mundial lo sabe y ha sido la primera en divulgarlo.

 

Es cierto que con las vacunas Pfizer y Moderna ARNm algunos jóvenes principalmente masculinos días después de recibir una segunda dosis han desarrollado pericarditis y miocarditis, que son procesos inflamatorios del corazón. Eso ha sido difundido en múltiples publicaciones y congresos médicos. Sin embargo, a pesar de ello, todas las organizaciones médicas reconocidas a nivel internacional recomiendan vacunar a todas las personas a partir de los 6 meses de edad contra la Covid-19 y las nuevas variantes del virus que produce esta enfermedad. Porque la poco probable miocarditis que pudiera producir la vacuna es mucho más benigna y cede mucho más rápidamente al tratamiento que la miocarditis que produce el virus SARS-Cov-2. Sin enumerar las secuelas motoras, cognitivas, visuales, auditivas, renales, neurológicas, psicológicas y emocionales que vemos en los pacientes no vacunados que hoy padecen un COVID-prolongado.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

miércoles, 13 de septiembre de 2023

EMBARAZO, LACTANCIA Y ALCOHOL

 

El 9 de septiembre, que es el mes 9 del año, como 9 son los meses del embarazo en la especie humana, se celebra el día mundial del Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Que es un llamado a la población general, a los médicos y a la mujer que planifica quedar embarazada, la que se embarazó o que está amamantando, para evitar los daños que el alcohol puede producir en sus hijos.

 

Los niños con el SAF presentan características faciales anormales, retraso del crecimiento, trastornos del aprendizaje, de la memoria, de la comunicación, de la visión y la audición. Algunas de estas características podrían no estar presentes, pero lo que nunca va a faltar es: EL RETRASO MENTAL. Porque el alcohol afecta de manera especial al cerebro del ser humano en desarrollo. 

 

Como al día de hoy no sabemos cuál es la dosis de alcohol que va a afectar al cerebro del niño, la recomendación es: cero alcohol durante el embarazo y la lactancia.

 

 Es evidente, que el consumo de alcohol en estos tiempos comienza muy temprano en la adolescencia. Que las niñas están tomando igual cantidad de alcohol que los varones. Que el embarazo en las adolescentes es casi una epidemia y que cerca del 50% de los embarazos en sentido general no son planificados. Un riesgo real para una población de niños que pueden llegar a este mundo con la carga del Síndrome Alcohólico Fetal. Ante esta realidad ¿cuál podría ser el futuro de nuestra sociedad si no educamos a nuestros hijos en el hogar, la escuela y el colegio? Si no los alejamos de tanta propaganda engañosa y carente de contenido. Si no los enseñamos con el ejemplo.

 

El SAF fue descrito en 1973 por Kenneth Lyons y David W. Smith de la Universidad del Estado de Washington en Seattle, pero ya en 1968 Paul Lemoine en Francia había publicado el caso de niños de madres alcohólicas que nacían con características faciales anormales. Esos descubrimientos fueron confirmados en 1979 por un grupo de investigadores en Gothenburg, Suecia, y la aceptación de la comunidad médica mundial de que el SAF es una condición médica grave, pero que se puede prevenir. Entonces, nos surge una inquietud: ¿Qué está pasando con la sociedad global actual que es tan indiferente, que no asume su responsabilidad ante la evidencia científica y ante condiciones como el SAF y otras condiciones o enfermedades cuyo control y prevención está al alcance de todos?  Lo dejo a modo de reflexión y sugerencia para algún estudio sociológico.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

miércoles, 30 de agosto de 2023

DAÑOS EN LAS MITOCONDRIAS Y COVID-19

 

Las mitocondrias son unos órganos pequeñísimos que se encuentran en el citoplasma celular y cuya función es producir la energía para que las células puedan realizar sus distintas funciones y reacciones bioquímicas.

 

Una de las preguntas que los investigadores en medicina se vienen haciendo es, ¿Por qué el SARS-Cov-2 (nuevo coronavirus) produce tantos efectos a largo plazo en comparación con los demás coronavirus conocidos? Investigadores del Children’s Hospital of Philadelphia (CHOP) responden en un estudio publicado recientemente que se centra en el daño que el virus puede producir en las mitocondrias. “Las mitocondrias son las centrales energéticas de nuestras células, que hacen que todos los órganos y sistemas de la economía humana funcionen normalmente. Cuando estas centrales energéticas son dañadas o alteradas en sus funciones, vamos a ver daños a corto y largo plazo, como los que vemos en la enfermedad Covid-19”. De ahí la importancia de prevenir la infección por el SARS-Cov-2 y otros virus, fortaleciendo la cultura de la vacunación. Porque las vacunas han evitado y evitan millones de muertes y las secuelas producidas por los virus que pueden deteriorar nuestra calidad de vida.

 

El estudio publicado el pasado miércoles 9 de agosto, 2023 en “Science Translational Medicine” identifica los cambios que produce el SARS-C0v-2, alterando y obstaculizando la generación de energía por las mitocondrias; que va más allá que definir los mecanismos genéticos que dañan a estas estructuras en los distintos órganos, para producir una enfermedad severa que conocemos como COVID prolongado.

 

Esta investigación, es el resultado del consenso de un grupo grande de investigadores liderado por Douglas Wallace director del “Center for Mitochondrial and Epigenic Medicine del CHOP, que desde 1971 se ha estado esforzando para entender la biología y la genética de las mitocondrias y el rol que estas juegan en la salud y las enfermedades que afectan al ser humano.

 

Este trabajo de investigación, que estudió 700 casos de secreción nasofaríngea y 40 autopsias de órganos y vísceras en tiempos de prevacuna, encontró que el virus había inhibido el gen que origina las proteínas que generan la energía en las mitocondrias. Es una investigación con el mayor rigor científico que, abre las puertas de la ciencia para encontrar las causas reales y las secuelas que dejan enfermedades como la COvid-19, otros virus, algunas enfermedades raras e incluso el cáncer.

 

REFERENCIA: Study Mapping How SARS-Cov-2 Disrupts Mitochondria Suggests a cause for Long COVID. By Elizabeth Cooney, august 9, 2023.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 8 de agosto de 2023

UNESCO: TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

 

Desde hace muchos años venimos hablando de los daños desde el punto de vista médico que la tecnología mal usada puede producir en los niños, y recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advierte: “Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? Un informe del 26 de julio, 2023, presentado en Montevideo, Uruguay, con la participación de expertos y 18 ministros de educación de distintas partes del mundo.

-          Las evidencias demuestran que los beneficios del aprendizaje desaparecen si la tecnología se utiliza en exceso o en ausencia de un docente calificado.

-          ¿Es sostenible? podría ser sostenible para los países desarrollados e insostenible para el resto del mundo. Su ritmo de cambio es tan vertiginoso que obliga a los sistemas de educación a adaptarse a ella muy rápidamente y cuando lo están logrando, ya se ha vuelto obsoleta.

-           ¿Es equitativa? El uso de la tecnología durante la pandemia Covid-19 fue muy útil para todo el que la pudo adquirir, pero dejó fuera a 500 millones de niños en los países más pobres.

-          ¿Es aplicable? Se necesitan evidencias confiables y cuando estas se obtienen de las propias empresas tecnológicas existe el riesgo del sesgo.

-          El uso constante de la tecnología por nuestros niños y jóvenes puede descuidar habilidades como la escritura, el cálculo mental y la lectura impresa, que son habilidades que no deben echarse de lado en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

-          El uso constante de la tecnología fomenta el aislamiento social, descuidando las relaciones interpersonales, una condición innata del ser humano.

-          Los niños con mejores habilidades de lectura tienen menos probabilidades de ser engañados con el phishing o suplantación de identidad o por ransomware (software malicioso).

-          Según la UNESCO, solo el 16% de los países garantizan por ley la privacidad de los datos en la educación, y según un análisis, el 89% de los 163 productos tecnológicos educativos pueden afectar a los niños. Además, 39 de los 42 gobiernos que impartieron educación en línea durante la pandemia, fomentaron prácticas que ponían en riesgo o vulnerabilidad los derechos de los niños(as).

 

En fin, los daños potenciales que la tecnología puede producir a nuestros niños y jóvenes en el hogar y en las aulas no son propios de la tecnología, sino, del uso inadecuado de la misma. Muchas veces como resultado de padres y educadores que no han sabido cumplir sus roles.

 

REFERENCIA: Ismael Martínez Sánchez – ProFuturo, 26 de julio, 2023.  

Marcos Díaz Guillén

Pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.   

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 6 de agosto de 2023

LA VACUNA BCG PROTEGE CONTRA COVID-19

  A los niños recién nacidos les administramos dos vacunas de manera rutinaria, la primera dosis de la Hepatitis B y una dosis única de la BCG (Bacilo Calmette-Guerin) contra la tuberculosis. Si bien es cierto que la BCG podría no evitar la tuberculosis pulmonar, sí ha demostrado que puede evitar la tuberculosis miliar (tuberculosis diseminada a otros órganos del cuerpo a través de la sangre) y la meningitis tuberculosa, una enfermedad que si no mata al niño lo deja con serias secuelas neurológicas de por vida.

 

El tiempo estimado de protección por la vacuna BCG aplicada al recién nacido es de unos 10 años y podría extenderse a 15 o 20 años si se aplica más tardíamente.  Hoy, se recomienda, revacunar con esta vacuna a las personas sobre los 65 años de edad y así, protegerlos contra la tuberculosis y otras infecciones respiratorias.

 

Por la historia de la medicina, la práctica médica y los trabajos publicados se sabe, que estar vacunado con la BCG protege contra la lepra y la malaria. Y años antes de que se conociera la pandemia que produjo el SARS-Cov-2, existían investigaciones que sustentaban que la vacuna protegía contra ese virus y sus secuelas, particularmente en adultos mayores y en personas con enfermedades debilitantes.

 

Pittet et al. reportó (abril 27, 2023) los resultados de su trabajo en los que la vacuna BCG redujo el impacto de la Covid-19 en trabajadores de la salud y evaluó el efecto protector de la BCG ante dicha enfermedad. Tres años antes de la pandemia, un número sin precedentes de estudios (más de 400) ya hablaban del posible rol preventivo de la BCG frente al virus que luego produciría la Covid-19.

 

El efecto beneficioso no buscado de la BCG puede también ocurrir con otras vacunas y contra otras enfermedades. Lo que se conoce como el efecto de protección inmunológica cruzada de las vacunas, que viene a ser un valor agregado más, para que entendamos que las vacunas nos pueden proteger de distintas maneras desde el nacimiento y para toda la vida.

 

En conclusión: “no hay dudas que los países sin políticas de vacunación universal con la BCG se han visto más afectados por la Covid-19 en comparación con aquellos con políticas de vacunación de larga data”. Reconociendo que, esta afirmación y otras, deberán sustentarse con las evidencias científicas de nuevos estudios que se están realizando a nivel global.

 

REFERENCIA: BCG to protect against Covid-19 Care workers. New England Journal of Medicine, july 13, 2023.
DOI: 10.1056/NEJMc2306483

Marcos Díaz Guillén
Pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana. 

jueves, 13 de julio de 2023

NOVEDADES DE LA OMS Y EL USO DE LA MASCARILLA

 

“Como parte de un proceso continuo de revisión y consultas con grupos de expertos independientes y teniendo en cuenta las pruebas más recientes y las tendencias epidemiológicas “, la OMS actualiza sus directrices respecto del uso de la mascarilla, porque el nuevo coronavirus sigue entre nosotros como también otros virus predominantemente respiratorios.

 

Las personas más expuestas al virus (personal sanitario) y las que sospechan estar contagiadas, deben ponerse la mascarilla. Las que estén en riesgo de contagiarse y presentar síntomas graves: embarazadas, envejecientes, cardiópatas, asmáticos, obesos, diabéticos y personas con un sistema inmunológico debilitado, también deben usar la mascarilla, como todo el que asista a lugares abarrotados, cerrados y con poca ventilación.

 

 Aislamiento y COVID-19: las personas contagiadas y con síntomas, deben aislarse por 10 días contando desde el primer día que se iniciaron los síntomas. Los contagiados sin síntomas deberán aislarse por 5 días, y pueden salir antes del aislamiento si dan negativo en una prueba rápida de detección del antígeno.

 

La pandemia COVID-19 nos recordó que acciones tan simples como lavarnos las manos debe ser una práctica de nuestro quehacer diario, y de paso, nos ha dejado una tarea que no debemos olvidar: que una vez terminada la pandemia, la mascarilla, en ciertas situaciones especiales sigue siendo una buena herramienta para la prevención de contagios.   

 

La mascarilla es una barrera contra el coronavirus y para otros virus respiratorios como la Influenza, el virus Sincitial Respiratorio, el Metapneumovirus Humano y otros virus que podemos adquirir en lugares cerrados y poco ventilados como son nuestras clínicas y hospitales, en los que, médicos, paramédicos, pacientes y visitantes pueden adquirir una infección nosocomial (la que se adquiere en el hospital o Nosocomio).

 

En conclusión, cada país o localidad, debe estar vigilante del comportamiento no solo del coronavirus que, pasada la pandemia, se ha hecho endémico. Saber, que otros virus también conviven con nosotros en capacidad de producir nuevos brotes epidémicos. Que una buena manera de protegernos es lavarnos las manos y usar la mascarilla en las circunstancias o situaciones que lo ameriten, y lo más importante; que disponemos de la mejor herramienta para evitar muchas enfermedades fácilmente prevenibles: LAS VACUNAS.

 

REFERENCIA: 1) OMS: Comunicado de prensa/Ginebra, enero 13, 2023.

2) Strategic Masking to Protect Patients from All Respiratory Infections. New England Journal of Medicine, July 6, 2023/DOI: 10. 1056/NEJMp2306223.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra - Neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

domingo, 9 de julio de 2023

VACUNA CON 20 SEROTIPOS CONTRA EL NEUMOCOCO

 

Desde que se desarrolló la vacuna de 7 cepas contra el neumococo, una bacteria que afecta de manera severa la salud de los niños y adultos mayores. La enfermedad invasiva que produce esta bacteria y que incluye septicemia, meningitis, artritis, neumonía, celulitis y endocarditis, disminuyó considerablemente.

 

Sin embargo, los médicos y los expertos en vacunas al ver que otras variantes del neumococo también estaban enfermando a la población infantil y adulta, han desarrollado nuevas vacunas contra el neumococo que contienen 10, 13, 15 y 20 cepas. Esta última aprobada en abril 2023 por la FDA para el uso en niños y que añade a la vacuna pneumo 15 los serotipos 8, 10A, 11A, 12F y 15B. Recordando, que existe la vacuna Pneumo-23 que se debe administrar a partir de los 2 años de edad. Y que los jóvenes y adultos mayores no vacunados deben ponerse primero una dosis de la pneumo-13 o la pneumo-15 y un año más tarde la pneumo-23 para alcanzar una buena protección.

 

La gente debe saber que, las recomendaciones del Comité Consultivo para las Prácticas de Inmunizaciones (ACIP) relativas a las vacunas, no son consideradas definitivas hasta no ser aprobadas por la FDA y haber sido publicadas por los CDC en su boletín semanal “Morbidity and Mortality Weekly Report”. Una muestra más de la garantía en la seguridad de las vacunas.

 

Gracias a las vacunas contra el hemophilus Influenzae, el neumococo y otras vacunas que los pediatras aplicamos a los niños desde los 2 meses de edad, las filas de niños que veíamos en nuestros hospitales con neumonías, otitis media y meningitis son cada día menos frecuentes. Y la epiglotitis que ponía en riesgo sus vidas, prácticamente ha desaparecido, para llegar a ser una complicación bacteriana que nuestros estudiantes de medicina y médicos jóvenes de hoy solo pueden ver en los libros.

 

Si los padres no están claros respecto de las vacunas de sus hijos, que hablen con sus pediatras y que estos, aprovechen la consulta de seguimiento al niño sano verificando que sus vacunas estén al día. Que las Sociedades Médicas Especializadas mantengan informado al gobierno, al M.S.P. y a la sociedad en general para que entendamos que vacunar no es exclusivo de la población infantil. Que a los adultos también hay que vacunarlos. Y que el país esté al día en los avances de la medicina, las nuevas vacunas y la prevención de enfermedades.

 

REFERENCIA: ACIP Endorses 20-valent Pneumococcal Vaccine for Kids. MedPage Today. By: Ingrid Hein, Staff Writer, June 23, 2023.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

jueves, 8 de junio de 2023

EL USO DE LA MASCARILLA TERMINADA LA PANDEMIA

 

En los últimos días los pediatras estamos viendo un aumento de casos de niños positivos al SARS-C0v-2, el virus que produce la enfermedad COVID-19. Y, aunque la pandemia fue declarada como terminada, la misma OMS sigue recomendando el uso de la mascarilla en determinadas situaciones.

 

Aunque en la R.D. no se ha declarado obligatorio el uso de la mascarilla, yo empecé a usarla y exijo a mis pacientes que lo hagan. En la consulta pública, que es un ambiente de mucho hacinamiento, con más razón también debería hacerse lo mismo. Y es que cada país debe tener en cuenta sus condiciones socioculturales, sus tendencias epidemiológicas, el aumento de casos a nivel local, su cobertura vacunal, la inmunización en la comunidad y el número de niños(as) nacidos en los últimos años que son muy susceptibles al contagio y que no están vacunados.

 

Y porque desde el año 2018 los expertos de la OMS están alertando al mundo sobre las altas probabilidades de que, en cualquier momento, cualquier virus, en cualquier lugar, pudiera originar una nueva pandemia. Y en esas circunstancias, la mascarilla y el lavado de manos, juegan un rol importante de protección y prevención frente a los virus respiratorios.

¿Cuáles son los virus motivo de alerta y en capacidad de producir otra pandemia?

-          Virus de la gripe o influenza

-          Virus Nipah: transmitido a los humanos a través del ganado

-           Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea transmitido por garrapatas

-          Virus Ébola: transmitido por el murciélago

-          Virus Marburgo: pariente del ébola

-          Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) experiencia vivida

-          Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS) de la misma familia que el SARS

-          Fiebre del Valle del RIFT: afecta al ganado, ovejas, cabras y a los humanos

-          ZIKA: transmitido por el mosquito, ya conocido

-          Chikungunya: Conocido y padecido

-          Fiebre de Lassa: llega a las personas por contacto con la orina y heces de roedores infectados

-          Enfermedad por un VIRUS X: representa lo desconocido. Un virus capaz de producir una “Epidemia Internacional Grave” y que, según la OMS, debemos estar preparados para esa eventualidad que la generaría un agente que todavía no conocemos.

 

Por lo tanto, lejos de crear polémica respecto de si es obligatorio o no el uso de la mascarilla. Usarla en estos momentos, es una medida prudente, como prudente es, dejarnos guiar por los expertos que nos recomiendan que, terminada la pandemia, en determinadas circunstancias, la mascarilla sigue siendo una herramienta útil.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

domingo, 23 de abril de 2023

LOS OPIOIDES: UNA EPIDEMIA QUE AMENAZA A TODOS

 

Los opiáceos son sustancias provenientes del opio, eficaces en el tratamiento del dolor intenso de enfermedades como el cáncer y en pacientes posquirúrgicos. Sin embargo, su uso indiscriminado en medicina se ha generalizado tanto, que médicos en muchos países los están recetando para todo; y la gente en la calle demandando drogas afines, sintéticas e ilegales conocidas como opioides. Una de ellas es el “Fentanilo”.

 

“Los opioides, se asociaron a 68, 630 muertes por sobredosis en el 2020, lo que representó el 75% de todas las muertes por sobredosis de drogas en los EE.UU. y un número cada día mayor de esas muertes se deben al Fentanilo.

 

El Fentanilo entra a los EE.UU. por México en polvo o pastillas ilegales procedente de China, el Sur de Asia, Hong Kong o fabricado en el mismo México. República Dominicana también lo fabrica. El subdirector de la Agencia Antinarcóticos de los EE.UU.(DEA) en Puerto Rico reveló: que en la R. D. se han desmantelado varios laboratorios clandestinos y que el país, se está convirtiendo en un productor de esta peligrosa droga que tantas muertes está produciendo en Puerto Rico y Estados Unidos (El Nacional, julio 24, 2017).  Es decir, que desde hace muchos años el negocio del fentanilo y otras drogas ilegales está presente en la sociedad dominicana y ha penetrado en lo más profundo del corazón y el alma nacional, ante la indiferencia de autoridades e instituciones que en vez de defendernos actúan como sus aliados.

 

¿Quiénes consumen esas drogas en R.D.? niños, jóvenes y adultos, personas con historial de haber consumido otras drogas, un 70 % que ha consumido heroína por primera vez en los EE.UU. y un 24 % que lo ha hecho aquí. Destacándose que la provincia de Santiago es el área geográfica con más consumidores de heroína en el país (Opioides en América Latina, julio 2020. Cicad.oas.org).

 

En fin, la alta prevalencia del consumo, intoxicaciones y muertes relacionadas con los opioides en Canadá, Europa y los EE.UU. representan un gran desafío no solo para esos países, sino también, para América Latina, el Caribe y el hemisferio. La Pandemia Covid-19 nos ha enseñado que debemos prepararnos ante la amenaza y aparición de otros virus y nuevas pandemias. Las drogas ilegales es una de ellas. Pero en nuestra sociedad, existen estas y otras amenazas: la carencia de valores humanos y espirituales, el afán de lucro, educación deficiente, insalubridad, pobreza de todo tipo, ausencia de oportunidades, injusticias y desigualdades. Y el deterioro evidente de nuestras instituciones y el de la calidad de los ciudadanos.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.   

 

 

 

 

 

 

miércoles, 12 de abril de 2023

COVID-19 ASOCIADA A UNA DEFICIENCIA ENZIMÁTICA

 

La enfermedad COVID-19 es producida por un virus impredecible que, una de sus presentaciones puede ser: enfermedad severa en adultos jóvenes con deficiencia de la enzima Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa (G6PD).

 

La deficiencia de G6PD, es un trastorno en el que los glóbulos rojos de la persona se destruyen cuando son expuestos a ciertos medicamentos o a algún agente infeccioso. Es un trastorno hereditario que pasa de padres a hijos, que puede diagnosticarse igual que muchos otros trastornos hereditarios o congénitos por el tamizaje neonatal o prueba del talón en el niño recién nacido antes que la enfermedad presente algún síntoma.

 

“Personas que fueron expuestas al SARS-Cov-2, todavía permanecen con síntomas, otras, experimentaron una enfermedad de leve a moderada, mientras que otras, han sido afectadas severamente o han fallecido. La tasa de hospitalización aumenta con la edad y aproximadamente el 90% de las hospitalizaciones han obedecido a personas con alguna condición o enfermedad de base. Sin embargo, ese no debería ser el caso de adultos jóvenes y saludables que han sido severamente afectados por la COVID-19, lo que sugiere que, otros factores, entre estos la deficiencia de G6PD pudieran ser determinantes” (Dan J. Vick, MD. DHA. MBA. Mayo Clinic. DOI: 10.1016/j.mayocp.2020.05.035).

 

La Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa, afecta a 400 millones de personas en el mundo. Y aunque frecuentemente es asintomática, quienes la padecen, pueden presentar destrucción de sus glóbulos rojos (anemia hemolítica) como consecuencia de haber estado expuestas a una infección viral o a ciertos medicamentos. Existen suficientes evidencias científicas que asocian a la deficiencia de G6PD a la susceptibilidad, severidad y letalidad de la COVID-19 en jóvenes saludables, sin comorbilidades, que se supone deberían evolucionar favorablemente.

 

Uno de los tantos aspectos inquietantes del SARS-Cov-2 es la susceptibilidad que tenemos a la enfermedad que produce; y si será necesario para su prevención tener que vacunarnos cada año, o si se podrá producir una vacuna universal que proteja contra todas las variantes y subvariantes que este virus pueda desarrollar.

 

Este nuevo coronavirus, ya no tan nuevo, ni exclusivamente respiratorio, que puede afectar cualquier órgano o sistema de nuestra economía. Que se ha comportado de manera impredecible, que puede dejar secuelas a corto, mediano y largo plazo y que ya es endémico, amerita de más vigilancia y estudios respecto de su evolución futura. Porque si bien la pandemia parecería haber terminado, el virus permanece, probablemente para seguir sorprendiéndonos. 

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.  

 

 

 

 

 

viernes, 7 de abril de 2023

HAY POLIO EN BURUNDI, REINO UNIDO, ISRAEL Y LOS EE.UU.

 

El polio está casi erradicado del planeta gracias a dos vacunas: la oral (OPV) desarrollada por el Dr. Albert Sabin y la vacuna intramuscular (IPV) desarrollada por el Dr. Jonas Salk. Sin embargo, la enfermedad está resurgiendo en varios países. ¿Por qué? Porque ha bajado la cobertura vacunal, y porque no ha sido suficiente con detener la circulación del poliovirus salvaje, sino que, también hay que detener la circulación del poliovirus contenido en la vacuna oral (OPV).

 

El poliovirus salvaje es el que se encuentra en su estado natural o salvaje, pero también existe el poliovirus de la vacuna (OPV). Cuando una persona recibe la vacuna oral está ingiriendo virus atenuados que se van a replicar en el intestino de la persona, que, a su vez, los puede diseminar a través de sus heces e infectar a otros que no estén vacunados o que lo estén parcialmente. La vacuna IPV (inyectada) está elaborada con virus inactivados o muertos, que no se eliminan por el intestino, por lo tanto, es la vacuna recomendada en la actualidad para evitar la poliomielitis secundaria a la vacunación con la OPV.

 

En Burundi (país del África Oriental) se ha detectado un brote de poliomielitis asociado a la vacuna (OPV), el primero en esa zona del continente africano en más de tres décadas. En Londres, pequeñas cantidades del poliovirus vacunal fueron detectadas en aguas residuales el año pasado, llamando la atención de las autoridades ante la posibilidad de un brote de polio en esa ciudad.

 

La vacuna OPV puede causar polio en 2 a 4 niños por cada 2 millones de dosis administradas. En los últimos años la OPV ha causado más casos de polio que el poliovirus salvaje, y el año pasado, casos asociados a la vacuna oral se han reportado en Reino Unido, Israel y los EE.UU. por primera vez en años. Actualmente, en Congo, Nigeria, Etiopía y Zambia, más de 400 casos de polio han sido asociados a la vacuna OPV, sin contar el hecho de que en Pakistán y Afganistán todavía el polio persiste de manera endémica.

 

En conclusión, el polio está resurgiendo en el mundo y es una amenaza real, debido entre otras cosas, a la caída en la vacunación, y por no haberse desechado en muchos países la vacuna de polio oral. Pero puede erradicarse definitivamente. ¿Cómo? Vacunando a todos los niños con la vacuna inyectable IPV, que viene separada o combinada con otras vacunas y que la tenemos en el país.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

miércoles, 29 de marzo de 2023

JARABES PARA LA GRIPE Y PARA LA TOS EN NIÑOS

 

Estos medicamentos son un peligro para los niños, las madres de mis pacientes lo saben, porque tengo ese predicamento con ellas desde hace años, para que no los usen en sus hijos. ¿Por qué? Porque tienen muchos efectos secundarios, porque se pueden adquirir libremente y porque muchos de esos jarabes, son de fabricación poco confiable.

 

La tos en el niño puede tener distintas causas, por lo tanto, usar antitusivos sin conocer cuál es el origen de la tos, puede mantener al niño por muchos días expuesto a un producto que le va a producir algún daño. “Los antigripales y medicamentos para la tos, expectorantes y mucolíticos de venta libre, no deben suministrarse a sus hijos y mucho menos a niños menores de 4 y 6 años” (Jay L. Hoecker, pediatra emérito de la Clínica Mayo, Rochester, Minnesota).

 

¿Con cuáles síntomas hemos visto a niños bajo sus efectos? Taquicardia, sudoración, temblores, disminución del estado de conciencia, convulsiones e incluso la muerte. Por suerte, nunca hemos pasado por esta última experiencia.

 

A los niños menores de 4 y 6 años no debe ofrecérseles antigripales, no dar Ibuprofeno a menores de 6 meses y aspirina a menores de 12 años. Al menos que tengan una indicación del médico y que estén avalados por farmacéuticas nacionales o internacionales reconocidas.

 

Una investigación de los CDC de los EE.UU. realizada entre agosto y diciembre 2022, encontró que, jarabes antigripales y para la tos fabricados en la India que se administraron a niños de Gambia (país del África Occidental) estaban contaminados con Dietilenglicol y Etilenglicol, que llevaron a la muerte a 73 niños y dañaron el riñón de muchísimos otros en ese país africano.

 

Un análisis de laboratorio de 23 muestras de esos medicamentos dirigidos por el Ministerio de Salud de Gambia y la OMS confirmaron los hallazgos de esas sustancias en jarabes que provenían de Maiden Pharmaceutical de Haryana, India, importados a Gambia en junio 2022. Informe que publicó en detalles el Morbidity and Mortality Weekly Report (Semanario epidemiológico de los CDC).

 

“Tales envenenamientos con Dietilenglicol y Etilenglicol han sido reportados muchos años antes en 14 países, a menudo afectando la salud y llevando a la muerte a los niños” (Joshua Schier MD, MPH y colegas de los CDC).

 

Por lo tanto, es deber de las autoridades de Salud vigilar toda medicación que puedan recibir nuestros niños y adultos, su origen y fabricación. Como también es un deber de los padres, no automedicar a sus hijos.

 

REFERENCIA: Cough Syrup Likely Culprit in Dozens of Child Death in Gambia, Says CDC. New England Journal of Medicine, march 2, 2023.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.