jueves, 25 de junio de 2020

Kawasaki Vs Covid-19, es un síndrome nuevo?


La enfermedad de Kawasaki se conoce en el mundo desde hace 59 años, y no se sabe su causa. Covid-19, es una enfermedad nueva y se sabe que la produce el SARS-Cov-2. Kawasaki es casi exclusivo de los niños menores de 5 años, Covid-19 afecta levemente a los niños y más frecuente y severamente a los adultos.
 La complicación más seria del Kawasaki es el aneurisma de las arterias coronarias, Covid-19 afecta más al músculo cardiaco(miocarditis) y, los trastornos tromboembólicos y de la coagulación de la sangre que se ven en Covid-19, no son propios del Kawasaki. El síndrome multisistémico inflamatorio que vemos en el Kawasaki y que han sufrido algunos niños que padecieron Covid-19 o que fueron positivos al SARS-Cov-2, también lo han padecido niños que dieron negativo a este virus.   

 La inflamación sistémica que vemos en la enfermedad de Kawasaki y Covid-19, no es un fenómeno nuevo, se ve en muchas otras enfermedades, y es una reacción inmunológica exagerada que se conoce como “tormenta de citoquinas”. Las citoquinas, son unas proteínas o moléculas que produce nuestro sistema inmunológico, que se comunican entre sí, para defendernos de cualquier agresión (virus, bacterias etc.). Una respuesta exagerada en la producción de estas citoquinas que son las que regulan los mecanismos de inflamación y desinflamación normal de nuestro cuerpo, van a producir un desorden, un caos, que culmina en lo que se ha dado a conocer como síndrome inflamatorio multisistémico. Una respuesta que vemos en el Kawasaki, Covid-19 y en muchas otras enfermedades o agresiones a la economía humana. Y, ¿por qué unos niños responden muy bien y otros no? ¿Juegan la genética y/o la agresividad del virus un papel determinante? ¿Es el SARS-Cov-2 la causa de un nuevo síndrome? ¿Es este virus una de las causas de una enfermedad que como el Kawasaki hasta hoy es de origen desconocido? Por el momento, no hay suficientes evidencias científicas para responder categóricamente a estas y a muchas otras preguntas, que solo el tiempo y la investigación médica se encargarán de aclarar. En estos tiempos, sin embargo, pediatras y padres debemos estar muy alertas ante cualquier niño, que, estando sano, aparezca con fiebre alta, ojos y boca rojos e inflamados, ganglios alterados y algún que otro síntoma. Porque podríamos estar ante un paciente con el síndrome inflamatorio multisistémico.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.



jueves, 18 de junio de 2020

A la clase que ya es hora ...


Es inminente que los estudiantes tendrán que reintegrarse a las aulas. Pero en guarderías y maternales es distinto, porque en ellos, es difícil cumplir las medidas de distanciamiento social que los tiempos ameritan. Por lo tanto, a las recién paridas deberá prolongárseles la licencia posparto hasta los 12 meses o hasta que se evidencie que la pandemia no es un peligro para los niños más pequeños.  

Las escuelas y colegios, deberán tener una persona por cada grupo pequeño de niños en clase. Y los cuidadores, dispondrán de equipos de protección adecuados. En la escuela primaria, se recomienda recortar el tiempo presencial en dos tandas de 3 a 4 horas, porque a menor edad, los riesgos de contagio son más elevados. En niños mayores de 5 años, los grupos podrían ser más elevados, conservando las medidas de distanciamiento, vigilancia e higiene y, en número no mayores de 15 niños.

Deberán hacerse grupos de mañana y tarde y tomarse unos minutos en cada clase para educar en salud y prevención en tiempos de pandemia. Deberá nombrarse un delegado por cada grupo de estudiantes quien velará porque las reglas sean cumplidas e informará a la autoridad escolar sobre cualquier incumplimiento.

En la escuela secundaria, el riesgo debe ser menor, porque los jóvenes a este nivel, son más conscientes y conocen mejor las medidas de distanciamiento y seguridad. Las clases, en principio, deberán ser alternadas con clases a distancia si fuese posible, teniendo en cuenta a aquellos alumnos que no disponen de equipos tecnológicos para recibir este tipo de enseñanza.

 Las escuelas tendrán facilidades para el lavado de las manos: agua corriente, jabón y desinfectantes a base de alcohol. Aulas ventiladas y desinfectadas diariamente, pupitres, manubrios y utensilios. Las actividades deportivas y de grupo deberán relegarse para una etapa posterior. El uso de mascarillas será obligatorio y se limitarán los grupos a la hora del almuerzo y el recreo. Son solo algunas sugerencias para lo que será el reencuentro en las aulas. Medidas que se están tomando en otros países y que deberían ayudar al nuestro. Con una Sociedad tan contradictoria, que la aplicación de estas medidas pudiera ser de poco valor ante el comportamiento de la “autoridad” y el desparpajo de las mayorías.

FUENTE: Recomendaciones para una vuelta segura al colegio. AEP, mayo 13, 2020, by Ana CAAveiro.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.


jueves, 11 de junio de 2020

El niño, la cuarentena y sus secuelas

Se estima que unos 1, 500 millones de niños y jóvenes en el mundo han visto perturbada su escolaridad por la pandemia del nuevo coronavirus, y, las consecuencias del aislamiento a que hemos sido obligados, ya están dando sus resultados no deseados. Si bien es cierto que una nueva modalidad de enseñanza a distancia se ha puesto en marcha, una cantidad considerable de niños no han tenido acceso a este nuevo instrumento. Muchos padres han perdido sus empleos y, niños que recibían desayuno y almuerzo escolar, hoy no los están recibiendo, con el riesgo de llegar a tener más desnutrición infantil si estas condiciones se mantienen por mucho tiempo. La cuarentena, parece estar aumentando el maltrato y la violencia doméstica. Y, un gran número de países, han tenido que hacer uso de los fondos reservados para programas de desarrollo social y prevención de enfermedades, para enfrentar a esta enfermedad inesperada.

Por otra parte, muchos centros de vacunación en nuestra región cerraron sus puertas interrumpiendo los programas de vacunación infantil con la posibilidad de que enfermedades que ya estaban controladas por las vacunas, vuelvan a reaparecer si esta situación no la podemos controlar en un tiempo razonablemente cercano.

“Cuanto más tiempo los niños, particularmente los más pobres y marginados dejen de asistir a la escuela, es menos probable que regresen a ella. De hecho, antes de la pandemia, estos niños ya tenían casi cinco veces más probabilidades de no asistir a la escuela primaria que los niños de familias más pudientes. Y, la inasistencia a la escuela, aumenta el riesgo de embarazo en las adolescentes, la explotación sexual, uniones prematuras, la violencia, enfermedades de transmisión sexual y otros peligros” (Marco para la reapertura de las escuelas. Unicef, Banco Mundial y el Programa Mundial de Alimentos. Abril, 2020).

Por el momento, no están dadas todas las condiciones para una reapertura de las clases en las escuelas, colegios y otras instituciones educativas. Pero, estamos obligados a ir dando los primeros pasos para la nueva estrategia que tendremos que adoptar para reiniciar la educación presencial de nuestros niños, de todos los niños. Con un interés especial en aquellos que que no han tenido la oportunidad de una educación cercana y
mucho menos a distancia. 

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.



miércoles, 3 de junio de 2020

Kawasaki y Covid-19 en la edad pediátrica


 La enfermedad de Kawasaki fue reportada por primera vez en los años 60 en Japón por Tomisaku Kawasaki. Los primeros casos en R. D. los publicó en los años 80 el pediatra cardiólogo Dr. Joaquín Mendoza Estrada, y hoy se sabe, que es una enfermedad de distribución mundial. Se caracteriza por una vasculitis o inflamación generalizada de los vasos sanguíneos. Y su complicación más grave es, la lesión que puede producir en las arterias coronarias (aneurisma). Es una enfermedad fundamentalmente pediátrica, afecta a niños por debajo de los 5 años de edad, su causa todavía es desconocida, aunque se cree, que puede ser una respuesta inmunológica tardía del organismo a una infección viral o bacteriana.

Clínicamente, se caracteriza por fiebre alta de aparición brusca que dura hasta 5 días, conjuntivitis seca (sin secreción) lengua y boca rojas, inflamación de manos y pies, descamación de las uñas, sarpullido en la piel, y ganglios aumentados de tamaño, aunque no necesariamente todos los signos y síntomas tienen que aparecer juntos a la vez. Con un diagnóstico temprano y tratamiento correcto la inmensa mayoría de los niños se sanan y quedan sin secuelas. En caso contrario, el Kawasaki, puede ser causa de infartos o muerte súbita en adultos jóvenes que en su niñez no fueron diagnosticados.

En la pandemia actual producida por el SARS Cov-2, en los EE.UU., Italia y Reino Unido, se han reportado casos de niños positivos a Covid-19 que han sido ingresados en unidades pediátricas de cuidados intensivos con manifestaciones vasculares e inflamatorias, lo que han denominado “Síndrome multisistémico inflamatorio”. Esta respuesta orgánica al virus, se ha señalado como una posible causa de enfermedad de Kawasaki. Estos niños presentaron, fiebre persistente, erupción cutánea, ojos, lengua y labios enrojecidos, hinchazón y síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, náuseas y vómitos.

El síndrome multisistémico inflamatorio secundario a la infección por Covid-19 no es común. Sin embargo, padres y pediatras debemos estar atentos y ponernos en alerta ante cualquier niño que estando sano presente algunos síntomas raros. Porque el Covid-19 no tiene un código definido de presentación y, no deja de sorprendernos cada día. Hay mucho que ver todavía y mucho que aprender. Solo el tiempo y la investigación podrán ayudarnos a responder a tantas interrogantes que hoy nos inquietan de este virus con el que tendremos que aprender a convivir.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.