domingo, 8 de diciembre de 2019

Sobre peso y obesidad infantil



El sobre peso y la obesidad infantil es un problema de salud pública que afecta no solo a los países ricos. Cada día en la R.D. hay más adultos obesos, porque hay más niños obesos. Condición que tiene implicaciones genéticas agravadas por factores sociales y culturales como la mala alimentación y la baja proporción de madres que amamantan a sus hijos.

En el mundo, el número de lactantes y niños de 0 a 5 años que padecen sobre peso y obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 41 millones en el 2016. Solo en África el número de niños obesos aumentó de 4 a 9 millones en ese mismo período (OMS). Si las tendencias continúan como van, el número de lactantes y niños pequeños con sobre peso llegará a los 70 millones para el año 2025. Sin una intervención ahora, el resultado será, un mayor número de personas adultas predispuestos a sufrir síndrome metabólico: diabetes, hipertensión arterial, eventos vasculares cerebrales e infartos cardiacos, es decir, una sociedad mundial con menos expectativas de vida.

“La R.D. con una población aproximada de 10 millones de habitantes registra un 60% de personas obesas o con sobre peso, por lo que la Asociación Dominicana de Cardiología y otras organizaciones médicas, han llamado la atención sobre las perjudiciales consecuencias cardio metabólicas del sobre peso y la obesidad” (El 60% de la población dominicana se encuentra en sobre peso, El Caribe, noviembre 12/2018). “Es costumbre popular asumir que un niño gordito disfruta de salud plena. Pero, ¿qué tan cierto es esto? ¿es la obesidad infantil sinónimo de salud? La respuesta es un tajante ¡NO! La obesidad y el sobre peso es la evidencia de un desequilibrio en la calidad de la alimentación de un individuo, combinada con una rutina sedentaria que pone en riesgo la salud de niños y adultos. En la R.D. por lo menos el 7.6% de la población infantil es obesa y la población adulta supera el 61%” (Diario Digital, Obesidad infantil: el límite entre el sobre peso y la salud, julio/2019).

Hay que educar a nuestros niños con el ejemplo de lo que comemos en nuestros hogares, hay que elevar la lactancia materna con políticas oficiales y privadas permanentes, hay que caminar y hacer deporte. Hay que recordar, que la alimentación de nuestros niños con altos contenido de grasa, azúcar y sal, junto a una vida sedentaria, son factores que favorecen el sobre peso y la obesidad del niño y por consecuencia, del adulto.

Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.


martes, 3 de diciembre de 2019

Vacunas: solución a la resistencia bacteriana


Vacunas: solución a la resistencia bacteriana.
La introducción de la penicilina en la década de 1940 permitió el tratamiento exitoso de enfermedades hasta ese entonces mortales. Sin embargo, la resistencia a la penicilina se comenzó a observar en Sudáfrica a partir de 1977 la que se diseminó a nivel mundial obligando a la industria farmacéutica a buscar nuevas alternativas terapéuticas a las que las bacterias ya son resistentes.

El desarrollo de los antibióticos, los antivirales y los medicamentos contra la malaria y la tuberculosis, son algunos de los grandes éxitos de la medicina que están llegando a su fin. Porque la resistencia bacteriana es cada día mayor y que nos amenaza con devolvernos a los tiempos en que no podíamos tratar las enfermedades más comunes.

Las vacunas, salvan 5 vidas cada día y evitan entre 2 y 3 millones de muertes cada año. Debido a la propaganda antivacunas y a otras inconsecuencias humanas, este año se han reportado 2, 927 casos de sarampión en distintos países. Hemos olvidado que por la vacuna se erradicó la viruela, y que este año solo se han reportado 88 casos de poliomielitis en el mundo, enfermedad que mató o dejó en discapacidad a cientos de miles de niños antes que aparecieran las vacunas antipolio. Se espera que para el año 2035 Australia sea declarado el primer país sin cáncer del cuello uterino, porque desde que se comercializó la vacuna contra el virus del papiloma humano, ese país está vacunando a todos sus niños y niñas antes que inicien relaciones sexuales.

A todo lo dicho hay que agregar, que las vacunas se vislumbran como la solución a la resistencia de las bacterias a los antibióticos. En los países que su población infantil y adulta no está vacunada o lo está parcialmente, la mayoría de sus individuos son susceptibles de infectarse obligando al uso muchas veces indiscriminado de los antibióticos, lo que favorece la resistencia de las bacterias a esos medicamentos. Desde que se amplió el programa de inmunizaciones y se introdujo en el mundo las vacunas contra el neumococo y el Hemophilus Influenzae tipo B, hemos dejado de ver la gran cantidad de niños con neumonías, meningitis y otitis media que asistían a nuestras emergencias. Se han prevenido muchas enfermedades y, se ha reducido el uso de antibióticos. Una contribución más de las vacunas, esta vez como factor de reducción de la resistencia bacteriana.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.







jueves, 21 de noviembre de 2019

Calentamiento global y calentamiento social


Oí esta expresión a un distinguido colega ecuatoriano cuando ofrecía una de sus conferencias en el Vaccine Summit/2019 celebrado recientemente en la ciudad de Panamá.

Para entender el calentamiento global del planeta producto entre otras cosas de la industrialización y la deforestación, no hay que ser un experto. Basta con observar la cantidad y magnitud de los huracanes, las olas de calor, grandes sequías y más crudos inviernos, el derretimiento de los glaciares, la desaparición de especies y los desastres en la agricultura. Producto de ese desequilibrio planetario, el Servicio Europeo del Cambio Climático Copernicus, ha declarado al mes de octubre/2019 como el mes más caliente jamás registrado en el mundo.

A la par con ese fenómeno, se está produciendo en el mundo un calentamiento social, que es consecuencia de las grandes desigualdades e injusta distribución de las riquezas y la falta de oportunidades para la mayoría de las personas. Que explica, aunque no lo entendamos, los hechos violentos que con un gran apoyo popular se están produciendo en países como Chile y muchos otros.

Uno de cada 10 niños nacidos en un país pobre morirá antes de cumplir los cinco años en la mayoría de los casos por alguna enfermedad prevenible, y, el 1% de la población, acapara el 90% de la riqueza que genera el resto de la población mundial.

Oxfam, en la celebración del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, aprovechó y publicó su informe preliminar “El trabajo no la riqueza” en el que saca a relucir el otro lado del dinero. Aquel que demuestra que el 50% más pobre de la población, 3, 700 millones de personas, no se benefició en lo más mínimo del crecimiento y la riqueza mundial de que se nos habla.

El calentamiento global que es una realidad, junto al calentamiento social que es la otra realidad de que nos hablaba el Dr. Marcelo Aguilar de Ecuador, se manifiesta en la situación de salud que viven nuestros pueblos. Hombres, mujeres y niños que siguen enfermando y muriendo por las mismas causas que enfermaban y morían hace décadas.

Lo que sufre hoy la humanidad es producto de las acciones equivocadas del hombre. Ese mismo hombre, tiene en sus manos la solución si es que honestamente se desea un mundo mejor para nuestros hijos y nietos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.



domingo, 17 de noviembre de 2019

Escuela y familia: lo que deben enseñar


La escuela y el colegio nunca podrán sustituir a la familia, pero son sus mejores aliados en la educación de nuestros hijos. Aprender algebra, la raíz cuadrada de un número o saber que la capital de España es Madrid de poco sirve a nuestros niños. Porque la tarea fundamental de la familia y la escuela debe ser, lograr que el niño llegue a ser un ciudadano autónomo, autosuficiente y feliz. No importa lo que hayamos aprendido, si carecemos de lo esencial:  convivir de manera civilizada, en relación armoniosa con los demás, a respetar el derecho ajeno y a cumplir con nuestros deberes. A respetar y amar al planeta y al medio ambiente, haciendo de la verdad, la honestidad y la justicia, del trabajo y la solidaridad nuestro estilo de vida.

Lo peor que le pudiera pasar a nuestra juventud y a nuestra sociedad es, que la escuela, el colegio, la familia y las universidades, estemos formando buenos profesionales y a malas personas. Porque “jamás una mala persona podrá ser un buen profesional” (Howard Gardner), no importan los lauros o la calidad de la institución que le otorgó el título.

Al niño de hoy, debemos enseñarle a buscar las soluciones a sus pequeños problemas, a desarrollar sus propias competencias, para que pueda después, resolver los conflictos de la sociedad que le tocará vivir. Enseñarle a ver la realidad desde diferentes ángulos y a ver las distintas soluciones para un mismo problema. A ceder, a ser menos egoísta, a ponerse en el lugar del otro. Y, lo estaremos preparando para una existencia más placentera y saludable, a formar parte de una sociedad más equilibrada, a ser una persona feliz, que debe ser objetivo fundamental, mucho más importante que proporcionarle un título.

Independientemente de nuestras creencias, a nuestros hijos, debemos enseñarles a fortalecer y alimentar su espiritualidad, a practicar la meditación. A orar si se es creyente. A ser agradecidos. A disfrutar la naturaleza y la actividad física, la música y otras artes, el teatro y la pintura, los museos y el buen cine, la historia, la poesía y la literatura. Y estaremos sentando las bases para mejores personas y un mejor país. Tampoco se trata de una utopía. Porque todo eso está a nuestro alcance. Solo que no lo queremos ver o hemos perdido la capacidad de ver lo que antes veíamos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.










jueves, 31 de octubre de 2019

Amenazas para la salud 2019



Está terminando el 2019 y recordamos las advertencias que para este año hacía la OMS sobre las principales amenazas que para nuestra salud debíamos enfrentar. Aunque hay cada día más conciencia en la gente, los políticos y líderes del mundo no están escuchando y solo les preocupa sus asuntos particulares.

Contaminación del aire y el cambio climático: nueve de cada diez personas respiramos aire contaminado cada día. Para el año 2019 la OMS advertía que la contaminación del aire sería el mayor riesgo ambiental para la salud.

Enfermedades no transmisibles: enfermedades como la diabetes, asma, hipertensión arterial, el cáncer y las enfermedades cardiacas son las responsables de más del 70% de todas las muertes que incluye a 15 millones de personas que mueren entre los 30 y 69 años.

Pandemia global de influenza: el mundo tendrá que enfrentar otra pandemia de influenza, aunque no se sabe cuándo y qué tan grave será, y parecería que no escuchamos.

Resistencia antimicrobiana: El uso indiscriminado de los antibióticos y medicamentos en general sin que se tomen medidas serias y permanentes al respecto, es una amenaza tal, que pronto volveremos a los tiempos en que no disponíamos de medicamentos para tratar las enfermedades más comunes.

Ébola y otros patógenos: en el año 2018 la República Democrática del Congo sufrió dos brotes de ébola en zonas poco pobladas que se extendieron a grandes poblaciones en conflicto donde la ayuda médica no pudo llegar. Imaginemos la catástrofe que se produciría si este y otros virus y bacterias surgieran en los países que hoy están en conflictos civico-militalres.

Débil atención primaria de salud: el origen de la gran mayoría de las enfermedades que padecemos los países subdesarrollados se debe a una inexistente voluntad política de los gobernantes para prevenir las enfermedades: ausencia de agua potable en la mayoría de los hogares, pobre cobertura vacunal, políticas débiles de lactancia materna, asuntos que son obligación de los Estados y no de particulares. El dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores, la malaria, la tuberculosis, el HIV y muchas otras.

El nivel educacional bajo de la población mantenido por decenios, el desinterés por hacer las cosas bien, los altos niveles de corrupción e impunidad, las desigualdades e injusticias acumuladas junto a las amenazas que nos recordaba la OMS, son el origen de la inconformidad e indignación de la sociedad actual.

REFERENCIA: OPS/OMS: Las 10 amenazas principales a la salud en 2019.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.

 






jueves, 24 de octubre de 2019

Reanimación Cardio Pulmonar ( RCP )


Cada día son más los países que se preocupan porque sus habitantes adquieran las destrezas básicas en RCP y nosotros no podemos quedarnos atrás. Son muchas las vidas que podemos salvar. Son cada día más los lugares públicos: cines, aeropuertos, supermercados, colegios y universidades que preparan a su gente y disponen de un desfibrilador portátil de fácil manejo.

La persona que sufre un paro cardiaco cae al suelo, a veces inconsciente, y alguien con los conocimientos básicos de lo que debe hacer, puede salvar su vida comenzando por colocar a la persona en un lugar seguro, sobre una superficie firme, verificar si está consciente o no, conservando la calma y asegurándose de que alguien pueda ayudarle llamando al 911. Y, si no responde, entender que está inconsciente, en paro cardiaco y de inmediato comenzar a hacer las compresiones sobre el tórax del paciente que en el adulto es la parte más importante.

 Existe la RCP neonatal que difiere de la RCP del adulto y que también puede salvar muchas vidas en nuestras maternidades públicas y privadas cuando todos los pediatras que reciben niños se capaciten en estas tareas. Para ello, existe un proyecto nacional para capacitar a todos los pediatras del país que reciben niños. Es una disposición oficial que en los próximos días deberá entrar en vigencia.

La Sociedad Dominicana de Pediatría (SDP) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) estarán firmando en estos días una resolución para certificar a los pediatras en ejercicio, y así nuestros niños cuenten con las garantías de una resucitación neonatal correcta si al nacer necesitasen de ella y, solo el pediatra que haya sido certificado SDP-MSP será reconocido oficialmente para aplicar dicho procedimiento.

La SDP con el soporte de expertos de la Academia Americana de Pediatría capacitó a un grupo de nuestros profesionales en RCP neonatal y, nos comprometimos a ser multiplicadores trabajando en las 17 filiales que tenemos en todo el territorio nacional capacitando a todos nuestros asociados. Porque esta es una una manera de ayudar a disminuir los índices de muertes neonatales que en nuestro país aún están muy altos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.



lunes, 21 de octubre de 2019

La gripe: una enfermedad a tomar muy en cuenta


La gripe: hay que tomarla en serio
En las últimas semanas hemos visto algunos casos de gripe o influenza A con cierta frecuencia, y, aunque no tenemos evidencias de que estemos ante un brote, debemos tomarlo en serio, ya que desde hace algunos años la OMS nos está advirtiendo de que “no sabemos cuándo, pero en algún momento en alguna parte del mundo, va a originarse una gran epidemia de gripe”. Esta misma organización en marzo de este año presentó la estrategia 2019-2030 para proteger a las personas de todos los países de la amenaza que representa esta enfermedad. Los objetivos son, prevenir la gripe estacional, evitar que la enfermedad se propague de los animales a las personas y prepararnos para la próxima epidemia de gripe.

La vacuna para este año aún no nos ha llegado, pero desde que llegue, debemos vacunarnos, porque si bien es cierto que estar vacunado no impide que nos pueda dar gripe por algún otro virus no contenido en la vacuna, estaremos protegidos contra los virus circulantes en esta época del año en capacidad de desencadenar una epidemia. Cada año se registran en el mundo mil millones de caso de gripe de los que 3 a 5 millones son graves y entre 300 mil y 500 mil personas de todas las edades, muchas muy jóvenes, fallecen por neumonías y otros problemas respiratorios relacionados con la gripe o influenza.

¿Quiénes deben vacunarse? Todas las personas desde los 6 meses de edad y, si no hay vacunas suficientes, proteger primero a los niños y envejecientes, al personal en hospitales y clínicas, hipertensos, diabéticos, pacientes con enfermedad cardiovascular, asmáticos y a la mujer embarazada, protegiendo así a la madre y al recién nacido. El embarazo debilita el sistema de defensas de la mujer que la hace más susceptible a las enfermedades en sentido general, y, si adquiere una gripe, tiene un mayor riesgo de complicarse con una neumonía que pudiera ser fatal o terminar su embarazo en un parto prematuro con todas sus consecuencias. Las evidencias médicas respecto a la gripe, el valor de la vacuna en la embarazada y los beneficios para ella y su criatura son tantas, que los obstetras deberían perder el temor y vacunar a sus pacientes en cada embarazo contra la difteria, la tosferina y el tétano e incluir la vacuna contra la influenza.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.


martes, 15 de octubre de 2019

Eventos breves, inexplicados y resueltos que amenazan la vida del niño


Este síndrome, se conoce en la literatura anglosajona como ALTE (Apparent Life
Threatening Event) un evento que aparentemente pone en riesgo la vida del niño en su primer año de vida. Es un episodio de corta duración (no más de un minuto) se resuelve espontáneamente, pero que puede complicarse y precisar de medidas de reanimación, y también, tener su origen en una enfermedad importante de base como el reflujo gastro esofágico, trastornos del sistema nervioso central, infecciones virales respiratorias, influenza, el virus sincitial respiratorio, la tosferina, sepsis y meningitis. En más del 50% de los casos no es posible determinar su causa.

Es un trastorno que ocurre súbitamente acompañado de apnea o paro respiratorio, palidez y cianosis (color azul de la piel), flacidez y también rigidez muscular. La Academia Americana de Pediatría recientemente ha cambiado el término ALTE por el de BRUE (Brief Resolved Unexplained Event) o Evento Breve Inexplicable Resuelto para que los padres de estos niños no se alarmen más de la cuenta. El pronóstico depende de si existe una enfermedad de base, porque el ALTE o BRUE como tal, no parece tener efectos a largo plazo en el desarrollo normal del niño. Aunque la relación de estos episodios con el Síndrome de muerte súbita del lactante no está clara, los niños que presentan dos o más episodios de ALTE, tienen riesgos más altos de muerte súbita.

Tuve un paciente con este síndrome, un niño normal, a término, nacido vía cesárea, que a los 20 días hizo un vómito acompañado de paro respiratorio, cianosis, rigidez muscular, asfixia, protrusión de la lengua y movimientos oculares anormales. Su madre, que es médico refiere que su hijo está vivo porque ella le aplicó RCP o reanimación cardio pulmonar. El niño hizo dos episodios más adelante antes de cumplir sus 4 meses, y en la actualidad con 16 meses de edad está desarrollándose satisfactoriamente. Se le diagnóstico un reflujo gastroesofágico severo, y en la resolución del caso trabajó un equipo multidisciplinario compuesto por el pediatra como líder del grupo, una neuróloga, cardióloga, y gastroenteróloga pediátricos. El ALTE o BRUE se resuelve casi siempre antes del primer año sin problemas, pero sin que perdamos de vista, que puede ser la señal de una enfermedad importante que a veces pone en riesgo la vida del niño.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.








martes, 8 de octubre de 2019

Enfermedad pulmonar severa y cigarrillo electrónico


En 25 Estados de los EE.UU. se han reportado más de 200 casos de enfermedad pulmonar severa asociados al uso del cigarrillo electrónico (e-cigarette). Conforme la información disponible, la enfermedad está asociada a la exposición de una sustancia química desconocida, aunque más de un toxico podría estar asociado. Por lo tanto, hasta que no se aclare esta situación, los que consumen estos dispositivos, deberían dejar de hacerlo.

El e-cigarette funciona con una batería que calienta un líquido produciendo un aerosol que es inhalado al pulmón. Este líquido puede contener varios químicos: nicotina, saborizantes, solventes, aceites y propulsores que contienen metales pesados como el plomo, componentes volátiles orgánicos, partículas muy finas con poder cancerígeno y el THC o Tetrahidrocannabinol que es el componente activo de la mariguana. La acción de chupar e inhalar este aerosol se conoce como vapeo.

En un estudio preliminar realizado en Illinois y Wisconsin EE.UU., se investigaron 53 casos. Pacientes con una edad media de 19 años. El 98% presentó síntomas respiratorios, un 81% síntomas gastrointestinales, y todos presentaron un infiltrado neumónico en ambos pulmones(neumonía) que es parte de la definición de los casos. El 94% fueron internados y de estos, el 32% necesitó intubación y ventilación asistida, uno de ellos falleció.

El cigarrillo electrónico, nunca debería ser usado por niños, adolescentes, la mujer embarazada, por adultos que antes no hayan sido fumadores habituales o por personas que entiendan que usando estos dispositivos van a dejar el hábito de fumar. Ante los hallazgos recientes y la asociación del vapeo a enfermedad pulmonar severa, hasta que no existan más estudios y evidencias médicas, y, hasta que no se conozca con seguridad cuál o cuáles son las sustancias tóxicas responsables del daño, los CDC de los EE. UU, recomiendan a los jóvenes abstenerse de usarlos.

El vapeo y las características clínicas de la enfermedad pulmonar asociada, representa probablemente un síndrome respiratorio severo nuevo, propio de la “modernidad” de la sociedad que estamos viviendo en donde todo, sin tener en cuenta las consecuencias, puede ser objeto de negocio.

REFERENCIA: Severe Pulmonary Disease Associated With E-Cigarette-Product Use-Interim Guidance. CDC/september 13, 2019. Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR).

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.






lunes, 30 de septiembre de 2019

El niño y las migraciones


El ser humano desde que habita la tierra ha emigrado: en busca de alimentos, de mejor vida, escapando a conflictos, para salvar su vida, por efectos del cambio climático etc. Y el niño siempre ha sido persona obligada.

 En los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la meta 10.7 establece: facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso, mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

Cada vez hay más migraciones y el niño es el más perjudicado. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos, el gobierno de los EE.UU. recientemente ha perdido el rastro a 1, 475 niños inmigrantes que fueron entregados a casas de acogida. La administración Trump en mayo pasado impulsó la estrategia “tolerancia cero” que separa a los niños de padres inmigrantes ilegales para obligar a los llamados “soñadores” a reducir el flujo migratorio y, a la fecha de hoy, 10, 800 niños inmigrantes se encuentran en albergues federales de los EE.UU. separados de sus padres. En estos lugares pudieran estar en mejores condiciones materiales, pero la separación, les va a producir daños permanentes en su salud y en su personalidad para el resto de sus vidas. El Departamento de Salud y Servicios Humanos les ha perdido el rastro, y algunos, han terminado siendo objeto de explotación en fincas del Estado de Ohio (Investigación Universidad de California en Berkeley sobre niños guatemaltecos, El Espectador, sept./22/2019).

En el año 2016 de los 22.5 millones de refugiados en el mundo, la mitad eran menores de 18 años, que son los más vulnerables a sufrir enfermedades prevenibles por vacunas, infecciones odontológicas, del crecimiento y el desarrollo, déficits de escolaridad y el aprendizaje. Serán estos los adultos sin oportunidades, para que el ciclo vuelva a repetirse.

Los Estados miembros de la ONU entre los que está la R.D. asumieron unos compromisos conocidos como “La declaración de Nueva York para los refugiados y los migrantes” que expresa la voluntad política de los dirigentes mundiales de salvar vidas, proteger sus derechos y compartir esa responsabilidad a escala mundial. Esta declaración reconoce la contribución que hacen los migrantes al desarrollo sostenible y se compromete a proteger la seguridad, la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes independientemente de su estatus migratorio. Y los niños, deberían ser los más protegidos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.






sábado, 21 de septiembre de 2019

Transfusión de sangre entre familiares cercanos

Mucha gente cree que la transfusión de sangre de un familiar cercano a otro es la más segura, y no es así. Las transfusiones entre familiares muy cercanos no son recomendables. Porque existe una complicación o reacción que se conoce como “injerto contra huésped” (EICHT), que puede ser grave y hasta fatal.  

El injerto contra huésped es la principal complicación de los trasplantes de células sanguíneas donde se conjugan eventos inmunológicos entre el tejido injertado (la sangre) y el organismo receptor. En otro orden, si el banco de sangre respeta con rigurosidad todos los procesos y analíticas pertinentes, las probabilidades de adquirir una enfermedad por transfusión deberían ser casi nulas.

Debemos dejar los prejuicios y fomentar la cultura de la donación de sangre. Si usted donó una pinta de sangre (500 ML) en 4-5 horas su organismo recupera su volumen sanguíneo totalmente. Los glóbulos blancos se recuperan en 12 horas, las plaquetas en 3 días y los glóbulos rojos en 2 meses. Es por eso que debe esperarse al menos dos meses para volver a donar. Toda persona saludable de nuestro país que haya cumplido los 18 años debería ser un donante de sangre y con ello estaríamos resolviendo serios problemas de vida o muerte a mucha gente. Recordando, que la sangre humana es una donación, no un negocio, y que salvar una vida no tiene precio. Y, porque al vender la sangre, se pone en peligro la seguridad de la sangre misma y la salud del que la recibe. Entonces, ante cualquier eventualidad, lo correcto es, que sea el banco el que nos suministre la sangre que ya los ciudadanos hayamos donado.

Aprovecho la ocasión para saludar la reciente inauguración del “Hemocentro Nacional” que deberá estrar en operación en noviembre/2019. Una iniciativa de la vice presidencia de la República, del gabinete de políticas sociales y del Ministerio de Salud Pública. Las donaciones deberán hacerse a este moderno Banco o red nacional de sangre que se encargará de suministrarla a toda la población que la necesite. Saludamos también la Iniciativa de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Campus Santo Tomás de Aquino) que desde hace 4 años patrocina entre sus estudiantes de medicina el “Club de Donantes “cuyas donaciones de sangre en el futuro muy bien podrían hacerse a nuestro Hemocentro Nacional.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.

viernes, 13 de septiembre de 2019

El trasplante: única cura para la anemia falciforme


La enfermedad de células falciformes a pesar del buen manejo médico actual sigue asociada a una alta morbilidad y a una esperanza de vida muy por debajo a la esperada. El trasplante de médula ósea de progenitores o familiares cercanos compatibles, es la única opción de curación a pesar de que no es fácil encontrar al donante ideal, que es caro y que tiene su tasa de rechazo y muerte. Pudiera ser la solución para el niño falcémico, como lo ha sido para otros con leucemia, talasemias y otras enfermedades.

La anemia falciforme la padecen muchos niños en la R.D., es más común en la raza negra y entre los hispanos, aunque se ve en cualquier otra raza. Es una enfermedad hereditaria en la que los glóbulos rojos contienen una proteína anormal que los hace menos flexibles, que les cambia su estructura y que a su vez los lleva a romperse y a apiñarse en los pequeños vasos sanguíneos e impedir que el oxígeno llegue a los distintos órganos y tejidos. El paciente falcémico va a padecer de anemia severa, fallo cardiaco, crisis de dolor severo, accidentes cerebro vasculares y otras complicaciones que le predisponen a morir más joven.

El tratamiento médico actual es paliativo o sintomático, no cura la enfermedad y consiste en el uso a largo plazo de antibióticos para evitar las infecciones, analgésicos para los dolores que son insoportables, transfusiones frecuentes de sangre y, el uso de la hidroxiurea que es un medicamento que ha demostrado que reduce o retrasa las complicaciones y aumenta los niveles de la hemoglobina en la sangre. La única cura demostrada es el trasplante de médula ósea, que debe hacerse antes de los 16 años de edad, que implica disponer de laboratorios muy especializados, donantes difíciles de conseguir, someter al paciente a quimioterapia y radioterapia, y, que la muerte y el rechazo pueden ser sus complicaciones en algunos casos. Sin embargo, la comunidad médico - científica está y debe seguir trabajando en esa línea. ¿Por qué? Porque es una esperanza y la única posibilidad de cura en la actualidad. Porque hasta hoy, la ciencia, la medicina y la tecnología solo han conseguido aliviar y, porque una gran legión de niños falcémicos que sufre junto a sus padres y a sus médicos, merecen esa oportunidad. 

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.


sábado, 7 de septiembre de 2019

Listeriosis: una infección letal

La listeriosis es una infección producida por una bacteria llamada listeria monocytogenes. Es una infección casi inocua en la mayoría de las personas sanas, pero que puede ser letal para el recién nacido cuando la mujer la adquiere en el embarazo y en las personas con un sistema inmunológico debilitado. Recientemente se han reportado brotes en España y otros países de Europa, y en los EE.UU. se han infectado unas 1, 600 personas con 260 muertes. La mortalidad por listeria va del 10% al 50%.

La embarazada es 10 veces más susceptible de adquirir la infección, ya que el embarazo debilita su sistema inmunológico y la hace más vulnerable no solo a listeria, sino también al toxoplasma, influenza y a otras bacterias y virus que puede transmitir al feto.

¿Cuáles son los síntomas y cómo se adquiere? La listeriosis puede comenzar como una simple afección respiratoria o flu, pasar desapercibida o dar síntomas como fiebre, mal estado general, dolores musculares, diarreas y vómitos. Y, en el recién nacido, ictericia, septicemia, encefalitis y meningitis. Es causa de abortos, natimuertos, bajo peso al nacer y prematuridad; y se adquiere por la boca, en lo que ingerimos: comidas rápidas a base de carnes, hot dogs, patés refrigerados, productos lácteos a base de leche cruda, quesos suaves sin pasteurización como queso fresco, Feta, Brie, Camembert, carne de pescado ahumado y refrigerado. Vegetales crudos sin lavar o mal lavados y mariscos crudos.

Sabemos, que el pescado y los mariscos son excelentes fuentes de minerales, vitaminas y proteínas de alta calidad. Sin embargo, la mujer embarazada, debe ser mucho más cuidadosa. Los productos del mar deberán ingerirse bien cocidos ya que pueden contener listeria y otros parásitos que pueden infectar a la madre y a su bebé tales como ostras, almejas, mariscos, sushi, escalopes o vieiras, salmón ahumado, tuna y otros.

 El diagnóstico de listeriosis se hace por análisis de sangre, orina, y en algunos casos con el examen del líquido cefalorraquídeo del paciente. El tratamiento varía de un paciente a otro dependiendo de la severidad del caso. Se usan antibióticos por 14 días y en los niños una combinación de estos. Si hay meningitis, se usarán por más tiempo, reconociendo que siempre existe la posibilidad de que el niño quede con alguna secuela neurológica.

Fuente: Centers for Disease Control 24/7: Saving lives, protecting people.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.

domingo, 1 de septiembre de 2019

ADN libre: una revolución diagnóstica


Una nueva revolución en el campo del diagnóstico molecular es la utilización del ADN libre (cell free DNA) en el diagnóstico prenatal fetal, infecciones, detección del rechazo de órganos y en el manejo y tratamiento de enfermedades malignas.

Cuando hay una infección bacteriana, por hongos, virus o parásitos, un ADN distinto es liberado mientras esos patógenos se están multiplicando hasta que mueren. Este ADN libre se puede recuperar en el plasma del paciente e identificar al microorganismo responsable de la infección en cualquier órgano o sistema del cuerpo humano. Este ADN es secuenciado y comparado con cualquiera de los patógenos responsables de la infección clínica. La prueba de laboratorio se conoce como “Karius Test “capaz de identificar hasta mil bacterias, virus, hongos y parásitos y, los resultados se obtienen en 24 horas.

De igual manera, el ADN libre fetal se puede obtener de la sangre de la mujer embarazada y secuenciarse para ver si existe alguna anormalidad en este ADN como sería el caso del síndrome de Down y otras anomalías de los cromosomas. Esta tecnología se puede usar también para detectar rechazo a un órgano trasplantado ya que existen diferencias entre el ADN del donante y el ADN del receptor. Cuando hay rechazo, el ADN del órgano trasplantado es liberado, y puede ser identificado en el plasma del paciente que recibió dicho trasplante. El problema puede detectarse muy temprano, iniciarse rápidamente el tratamiento anti rechazo y hacerse los ajustes para evitar procedimientos invasivos posteriores.

El ADN tumoral libre circulante puede usarse como “biopsia líquida” en los casos en que por su localización al tumor no pueda tomársele una muestra quirúrgica. El ADN libre producto de la multiplicación y muerte rápida de las células cancerosas es liberado a la sangre del paciente, puede hacerse su detección, su monitoreo, y, en los casos de recaídas, un buen seguimiento de la resistencia de las células tumorales.

El ADN libre, que se usa desde hace algunos años en la determinación temprana del sexo y el diagnóstico de enfermedades cromosómicas fetales, es, además, una tecnología sumamente útil, una revolución en la detección rápida de infecciones bacterianas de todo tipo y enfermedades malignas que ponen en peligro la salud y la vida humana.

NOTA: traducción conceptos emitidos por Deepak Kamat, MD, PhD, FAAP. Editor in chief IPA News Letter. Professor of Pediatrics, University of Texas, San Antonio, USA.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Domininicana.






martes, 27 de agosto de 2019

Edad ideal para el day care o guardería


La edad ideal para poner al niño en un day care o guardería no existe, porque a los padres no los puede sustituir ninguna guardería. Sin embargo, sin que exista consenso al respecto, se acepta que entre el año y medio y los dos años es un tiempo prudente. A esa edad, el niño habrá recibido el programa completo de sus primeras vacunas, puede caminar, dice sus primeras palabras, se comunica con alguna facilidad y no depende tanto de su madre, juega con otros niños y es más independiente. Sin embargo, la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescentes recomienda los tres años como la mejor edad, porque “sin lugar a dudas, para el niño en sus primeros años de vida su hogar es el mejor lugar”.

Pero la realidad de la sociedad que vivimos es otra. Si usted no dispone de una abuela que, aunque cuida muy bien, no sabe educar ni es su obligación, porque ella ya educó a sus propios hijos, que está cansada, que no sabe poner límites y que su única función es consentir. Entonces, tendrá que decidirse por una desconocida, una muchacha sin educación doméstica, que ha aprendido a comunicarse con las peores palabras, una adolescente que ella misma necesita que la cuiden. En estas circunstancias, la guardería es la única opción, aunque su hijo aún sea un lactante.

 Usted tendrá que elegir y hacerlo bien. Un maternal con un personal especializado, que acepte solo a los niños que pueda dar una atención personalizada y donde su hijo se sienta querido y protegido. Lugar que siempre será costoso y, que independientemente de lo bien calificado que esté, no pasará un mes sin que su hijo adquiera un catarro o moquillo, que no deja de ser una oportunidad para que el niño fortalezca su sistema de defensas y active su memoria inmunológica para cuando más tarde le toque ponerse en contacto con esos mismos virus y bacterias.

Sería un paso hacia una sociedad más justa, que se legisle para que las madres dominicanas puedan disponer de más tiempo con sus hijos antes de reintegrarse a su trabajo después del parto. Que el Estado disponga de suficientes estancias infantiles para los hijos de los servidores públicos, y, que la empresa privada deba contribuir sustancialmente con el costo del maternal de sus empleados.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.


lunes, 26 de agosto de 2019

Muertes por dengue


El Centro de Investigación y Políticas para Enfermedades Infecciosas (CIDRAP) reportó el primer día de agosto/2019 que más de 1, 300 personas fueron diagnosticadas con dengue en solo 24 horas en un solo hospital de Bangladesh esta semana; el peor brote de dengue en la historia de ese país sudasiático. Y, de acuerdo al periódico The Telegraph del Reino Unido, al menos 41 personas han fallecido por esta enfermedad desde enero a la fecha. Bangladeh, ha tenido 15, 000 casos este año, 5, 000 más que el año 2018 en ese mismo periodo, y, más de 10, 000 se han producido entre junio y julio/2019. Associated Press (AP) informa que Nicaragua también ha reportado un número record. Y de 55, 000 casos al menos sospechosos de dengue, 8 pacientes han fallecido.

En R.D. estamos ante un nuevo brote epidémico de dengue. Y, más allá de la presión mediática para que se diga cuál es la cifra real de muertos, en muchos casos no se dispone de las evidencias médicas y serológicas que los amparen. Entonces, carecería de todo rigor científico diagnosticar muertes solo tomando en cuenta los signos clínicos en una enfermedad que como el dengue simula a muchas otras. Pero, si se están produciendo muertes en medio de un brote epidémico, lo correcto sería pensar que la causa es esa enfermedad, y que los fallecidos por dengue son realmente más que los reportados oficialmente.

 Sin dudas, hay muchas muertes por dengue en R.D. cuando se espera que menos del 1% muera por esta enfermedad. ¿Por qué? Porque el dengue es una enfermedad de la pobreza, y nosotros somos un país pobre, que ha crecido en aspectos materiales, pero que aún es pobre en educación y salud pública, porque históricamente, esto no ha sido la prioridad. Porque la gran mayoría de nuestra población no dispone de agua corriente en sus casas, la almacenan y lo hacen mal. Porque no existe un control sistemático y permanente del mosquito transmisor. Y, porque lamentablemente, gran parte del personal médico en nuestros hospitales públicos y privados aún no conoce la fisiopatología y evolución propia de la enfermedad y, el paciente se nos muere consciente, hablando con nosotros, sin darnos cuenta que se nos metió en shock por dengue.

Referencia:  Center for Infectious Disease Research and Policy (CIDRAP). News Scan for august 01, 2019. CDC.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.


domingo, 18 de agosto de 2019

El niño y la poesía


La poesía es, la poesía es palabra que toma conciencia. La poesía es, la poesía es palabra que mueve a las piedras, la poesía es palabra que debe alumbrar (Luis Edo. Auté). “La poesía es la música y el baile de las palabras, a través de la poesía, los niños pueden transmitir sentimientos y emociones y hacer volar su imaginación y fantasía”. Y, Don Mariano Lebrón Saviñón dijo, que la fuerza de la poesía radica, sustancialmente, en su lenguaje y en la forma en que ese lenguaje transmite una esencialidad y una visión del mundo y de la vida.

En el tiempo del calentamiento planetario, en el que el niño es el más vulnerable, que enferma y padece epidemias, desprotegido en las calles y en los hogares rotos. Es deber del Estado en las escuelas y tandas extendidas, ofrecerle además de la alimentación e instrucción tradicionales; un acercamiento a las artes y a la poesía, que es alimento para su espíritu.

“La poesía, con su ritmo y melodía, lleva a los niños de la mano hasta la esencia de las palabras”. Les enseña a expresarse con amor, a cultivar y cuidar las palabras y el lenguaje, y, desde el punto de vista del aprendizaje, favorece la memoria, mejora la dicción, motiva la expresión del lenguaje, despierta sentimientos, y es una oportunidad formidable para el cultivo de la escritura. La poesía puede despertar en el niño que usted menos sospecha, al gran escritor que permanecía dormido. Poetas y escritores de la humanidad, fueron niños muy pobres y desafortunados, sin hogar y sin oportunidades, pero que en algún momento tuvieron contacto con la poesía que les cambió la vida.

La poesía, así como los cuentos, son un medio de transmisión de valores. Poemas o cuentos cortos que hablan al amor, al país, especiales para niños, despiertan en ellos sentimientos de valor universal: el amor de pareja, la paz, la justicia, la amistad, la familia. Admiración por la naturaleza, los ríos y a los mares. Son, una oportunidad para alimentar el alma, la espiritualidad y la formación de mejores ciudadanos. (A la memoria de Don Mariano Lebrón Saviñón, Poeta, humanista y pediatra. Pasado presidente de nuestra Sociedad Dominicana de Pediatría, en el 97 aniversario de su nacimiento).

Fuente: “Los beneficios de la poesía, de los poemas, de los versos y las rimas para los niños”. Vilma Medina, directora de Guíainfantil.com, 13 de febrero/2019.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
Republica Dominicana.




miércoles, 31 de julio de 2019

Virus mayaro: alerta epidemiológica


El día primero de mayo/2019 la OPS/OMS pidió a sus Estados miembros desarrollar y mantener la capacidad para la detección de la fiebre producida por este virus, incluyendo la capacidad para diagnosticarlo y diferenciarlo de otros arbovirus conocidos con los que clínicamente es similar.

El virus Mayaro no es nuevo, se aisló por primera vez en Trinidad y Tobago en 1954 y, un estudio retrospectivo en muestras de pacientes evidenció la infección en obreros que trabajaron en la construcción del canal de Panamá entre 1904 y 1914. Subsecuentemente a estos casos, se ha reportado en los EE.UU., Bolivia, Ecuador 1997, México 2001, Panamá 2010 y Haití 2015. Su vector transmisor es el mosquito del género aedes aegypti que vive entre nosotros.

En sus primeros días la infección Mayaro se manifiesta con fiebre, dolor retro ocular, cefalea, escalofrío, malestar general, mareos, náuseas y dolores articulares. También puede acompañarse de una erupción cutánea que puede convertirse en hemorrágica. Es una enfermedad autolimitale, aunque se han reportado casos de encefalitis y muerte y, sus dolores articulares pueden durar semanas y meses. En Perú se confirmaron 35 casos el año pasado y este año dos. Ecuador notificó 26 casos en abril/2019, y, de un total de 34 muestras negativas para dengue, zika, Chikungunya y leptospirosis, cinco resultaron ser positivas para el virus Mayaro.

Tomando en cuenta la amplia distribución de este virus, la OPS/OMS alienta a sus Estados miembros, entre estos la R.D., a tomar acciones para la detección de casos y mantener informados a los profesionales de la salud para que consideren a la fiebre por el virus Mayaro parte del diagnóstico diferencial con otros arbovirus como el zika, dengue y Chikungunya.

Si bien es cierto que el virus Mayaro pudiera ser nuevo y un nombre raro para la población general, los profesionales de la salud debemos conocerlo y diagnosticarlo. El diagnostico se realiza por la clínica del paciente que nos llevará a sospecharlo cuando las pruebas para los virus ya conocidos sean negativas, y por la identificación o aislamiento del virus, sus anticuerpos o inmunoglobulinas y por la reacción en cadena de la polimerasa. Pruebas que se realizan en el país.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.


martes, 23 de julio de 2019

Síndrome de Brugada y la prevención cardiovascular en el niño


El síndrome de Brugada descrito por primera vez en el año 1992, es un defecto de la conducción eléctrica en un corazón morfológicamente sano. Es una enfermedad genética que consiste en dificultad de los canales cardiacos para los iones de sodio, calcio, potasio y otros, y que clínicamente se manifiesta por arritmias cardiacas y muerte súbita. Es una enfermedad que generalmente se diagnostica a partir de la cuarta década de la vida, y que también ha sido descrita en la edad pediátrica. Por ello, es importante pedir una evaluación cardiovascular de rutina a todos los niños en sus primeros meses de vida que incluya un electro y ecocardiograma, aunque no exista sospecha de enfermedad cardiaca alguna. En los casos de historia familiar de síncopes o arritmias, dicha evaluación se hará con mayor rigurosidad, buscando el patrón electrocardiográfico que identifica al síndrome.  

Para el diagnóstico de síndrome de Brugada existe un consenso si en el electrocardiograma encontramos el patrón conocido como tipo 1, acompañado con al menos uno de los siguientes criterios: taquicardia ventricular, síncope o historia familiar de síncope o de muerte súbita. Aunque estos criterios podrían ser anticuados ya que se conocen otros aspectos importantes en su aparición como son las mutaciones, lo que obliga a considerar como persona de riesgo de muerte súbita a todo individuo que presente un patrón electrocardiográfico tipo 1, aunque este sea el único hallazgo.

La revista Pediatrics de la Academia Americana de Pediatría en su último número de julio/2019 publica un caso de síndrome de Brugada en una niña de 9 años que inicialmente presentó síncope y una historia familiar de síncopes. Una enfermedad de diagnóstico poco común en la edad pediátrica.

En conclusión: existen enfermedades cardiacas congénitas y hereditarias, que no dan manifestaciones clínicas en los primeros meses y años de vida, pero que están ahí y que los pediatras estamos en la obligación de que al menos no nos pasen desapercibidas. Aunque el niño nos parezca sano, debemos pedirle rutinariamente en sus primeros meses de vida (algunos opinan que desde recién nacido) una evaluación cardiovascular que incluya eco y electrocardiograma. Evaluación que debería repetirse antes de que el niño se inicie más tarde en un deporte que le sea físicamente muy demandante.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
Republica Dominicana.








sábado, 20 de julio de 2019

El niño y el calentamiento global


 El efecto invernadero que está padeciendo el planeta con el consiguiente calentamiento y cambios en el clima está afectando la salud de todos y en particular la de los niños. No hay que ser un experto para entenderlo. Lo estamos viviendo y yo quiero explicarlo de una manera simple. Hace una semana interné un niño de 10 años de edad que luego de permanecer 4 horas haciendo deporte al aire libre, sin haber ingerido agua y calorías suficientes, sintió mareos, escalofríos, dolor abdominal, taquicardia, deshidratación y vómitos sanguinolentos.

La actividad física en un ambiente caluroso como el nuestro, sin una buena hidratación, puede llevar a cualquier persona y particularmente al niño a lo que se conoce como “golpe de calor”. Un estado que se caracteriza por desvanecimiento, mareos, pulso débil y rápido, hipertermia, respiración difícil, pérdida de la conciencia y convulsiones.

A pesar de lo esencial que es el agua en la regulación de nuestras funciones orgánicas, nuestro cuerpo no tiene la capacidad de almacenarla y, por el contrario, sin darnos cuenta perdemos dos litros y medio de agua cada día. 1, 500 ml. por la orina, 150 ml por las evacuaciones, 350 ml por el sudor y unos 500 ml por el solo hecho de respirar. Si al niño, que de hecho vive en movimiento se le exige en un campamento de verano   que duplique o triplique su actividad física, los riesgos de deshidratación aguda y sus complicaciones son muy altos.

El agua regula la temperatura y humedece el aire que respiramos, es un elemento esencial en la sangre para que esta no se vuelva espesa y pueda llevar suficiente oxígeno a nuestros tejidos y órganos vitales. Es esencial en la producción de líquido cefalorraquídeo por el cerebro. En el oído humano las ondas sonoras se transmiten a través del agua y la luz se refleja a través del agua en nuestros ojos. No hay buena saliva sin agua, y sin saliva no habrá una buena digestión y absorción de los alimentos.

En conclusión: es saludable hacer deporte y actividad física al aire libre, sin olvidar que vivimos en un planeta que cada día se hace más caliente y en el que todos, y particularmente los niños, que si no los cuidamos, podrían ser los más perjudicados.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.



martes, 9 de julio de 2019

Día del maestro y la función social del médico


Desde 1994 se celebra el 5 de octubre como el día mundial del docente. Muchos años antes, en 1939 Don Virgilio Díaz Ordóñez Secretario de Educación, había declarado el 30 de junio “Día del Maestro Dominicano” en honor a los hombres y mujeres que en la R.D. se dedicaban a la noble labor de educar a nuestros hijos.
                                                    
En la formación de los recursos humanos, médicos o de cualquier otra profesión, la mayoría de nuestras instituciones no inculcan a sus estudiantes la conciencia de que son líderes de la sociedad, y que, para serlo de verdad, es necesario revestirse de una gran sensibilidad social. “Existe una relación directa entre los estados de salud y la pertenencia a un determinado estrato social, y es por eso, que la medicina no puede ser indiferente ante el papel que juegan las desigualdades sociales en el campo de la salud. La indiferencia casi generalizada de los médicos por lo social se debe a la carencia de formación en las ciencias sociales, ya que estas desempeñan un papel trascendental que nos permite entender los fenómenos que inciden en el destino de los individuos agrupados en sociedad, lo cual es invaluable en la formación médica”. La frivolidad de la educación doméstica que damos a nuestros hijos donde lo principal es el ascenso social y económico unido a Institutos y Universidades exclusivamente académicas, formadoras de profesionales alejados de las aspiraciones del conjunto social en el que viven, están dando como resultado, médicos que en su mayoría no entienden la función social de su profesión. Lo que lamentablemente nos hace coincidir con Fdo. Sánchez Torre cuando afirma que la mediocre formación de los médicos debe considerarse como un pecado de “lesa sociedad”. 

“No es suficiente aspirar a tener acceso a un buen médico y a sofisticados recursos diagnósticos y terapéuticos, sino que también tendríamos que luchar por una sociedad más justa si queremos mejorar la salud de todos. La salud entonces, pasa a convertirse en un asunto ético-social y político en el que todos tenemos algo que decir; y en el que todos tenemos mucho que hacer” (Javier Segura del Pozo, salubrista español en su libro “Desigualdades Sociales en salud”). Algo que el maestro formador de médicos debe tener presente.

FUENTE: Fernando Sánchez Torre, médico y académico colombiano. El Tiempo, 17 de septiembre/2014.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana




jueves, 4 de julio de 2019

Más allá de la ciencia, la medicina y la tecnología


No importan los avances de la ciencia, la medicina y la tecnología. No importan los recursos que se dispongan para atacar o prevenir una enfermedad o epidemia. Se necesita de una sociedad de individuos comprometidos, una sociedad superada en valores y en nivel educacional. Se necesita de una sociedad que en sus estratos más altos: empresarios, ministros, legisladores y gobernantes se tenga bien claro lo que significa “desarrollo”, si es que deseamos avanzar.

La persistencia del más reciente brote de ébola en la República Democrática del Congo (RDC) así lo confirma. De muy poco han servido las ayudas, los esfuerzos de investigadores, médicos y científicos quienes han trabajado muy duro en el desarrollo de vacunas y tratamientos para prevenir nuevos brotes a raíz de los que se produjeron en África en los años 2013 y 2016. El brote actual (2019) que se inició en la RDC y que ya ha penetrado Uganda, ha infectado cerca de 2000 personas de las que 1, 400 han fallecido. Porque hay factores que van más allá del dinero, la ciencia, la tecnología y la investigación. Y eso, es válido no solo para África, sino también para nuestro país y muchos otros en nuestra América.  

Ningún programa de salud pública puede funcionar sin el apoyo de la sociedad, pero una sociedad que permanece en la ignorancia y la insalubridad no está en capacidad de dar ese apoyo. En este contexto, hasta las abundantes fuentes de información de que disponemos se convierten en un arma contra nosotros mismos, porque se nos hace difícil reconocer quién nos está engañando o diciéndonos la verdad.

Este panorama que no es solo nuestro, pero que, entre nosotros es cada día más grave, nos conduce a un mismo objetivo: EDUCACIÓN.  Porque educar, es la medicina que erradica la ignorancia y nos convierte en individuos en capacidad de colaborar y aportar para nuestro propio desarrollo. Pero, para conseguirlo, nuestros líderes y gobernantes con sus hechos deberán hacerse merecedores de nuestra confianza.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.




martes, 25 de junio de 2019

Mariscos y pescados en la dieta del niño


República Dominicana es un país que vive de espaldas al mar, al que contaminamos permanentemente y cuyos productos consumimos muy poco. Rodeado de agua y sin que hayamos podido desarrollar una flota pesquera que nos alimente y nos genere más ingresos. A nuestros niños, les damos de comer muy pocos mariscos y pescados si lo comparamos con otras fuentes de proteína animal que les ofrecemos a diario. Ricos en proteínas de alta calidad, los frutos del mar tienen muchas vitaminas esenciales, minerales, omega 3 y 6, y grasas poliinsaturadas de cadenas largas. Altos niveles de vitamina D y calcio, hierro y trazas de nutrientes como el selenio y el yodo. Ácido Eicosapentaenoico (EPA) y ácido Decosahexaenoico (DHA), imprescindibles para un buen desarrollo del cerebro y el órgano de la visión (el ojo) del niño.

La mayoría de los estudios observacionales señalan que el consumo de pescado y mariscos por la mujer embarazada incrementa los riesgos de alergias y atopia en sus hijos; sin embargo, las evidencias científicas más recientes indican que su consumo temprano previene las alergias incluyendo el asma, eczema y la rinitis alérgica. Y, que la introducción en la dieta del lactante entre los 4 y 6 meses de alimentos reconocidos como muy alergizantes como la mantequilla de maní, cítricos, chocolate y el huevo, favorecen una menor aparición de alergias alimentarias en el niño y más tarde en la vida.

A pesar de los aspectos favorables para la salud que se han señalado, todavía en países como los EE.UU., el consumo en los niños de proteínas de otras especies animal es mayor que las provenientes de pescados y mariscos. Probablemente ha influido en ello, las recomendaciones de los expertos respecto a los efectos y a las posibilidades de contaminación con mercurio al ingerir algunas especies marinas. Sin embargo, el más reciente reporte científico/ 2015 de los expertos y consultores (Dietary Guidelines Advisory Committee) OMS/FAO concluye, que los eventuales riesgos del mercurio o contaminantes orgánicos nunca podrán superar los beneficios del consumo de mariscos y pescados en la salud humana, como se evidencia en menos enfermedades cardiovasculares y en un mejor neurodesarrollo infantil.

REFERENCIA: Fish, Shellfish and Children´s Health. An Assessment of benefits, Risks, and Sustainability. Pediatrics, June 2019, Volume 143/ISSUE 6.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana



martes, 18 de junio de 2019

TDAH y accidentes de transito


Sabemos, que el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se asocia a los accidentes de tránsito. Se sabe también, que los niños que son bien diagnosticados y tratados, su comportamiento es tan normal como aquellos iguales que nacieron sin esa condición que puede permanecer hasta la adultez.  El niño con TDAH tiene dificultad para mantener la atención sobre una misma actividad, problemas de rendimiento escolar, con sus amigos, profesores y familiares. Estos niños crecen, obtienen una licencia de conducir, y, si no se les ha identificado, tendrán más riesgos de sufrir graves accidentes de tránsito.

En Suecia se analizaron 17, 408 adultos con TDAH entre 2006 y 2009. Registraron 214 accidentes graves cada año por cada 10, 000 hombres con este trastorno y solo 77 accidentes similares por cada 10,000 que no lo padecían. También registraron 120 accidentes por cada 10, 000 mujeres y solo 52 en aquellas sin esa condición. El TDAH es menos frecuente en la mujer.

Una investigación muy reciente identificó a los pacientes en unidades de atención primaria de New Jersey y Children´s Hospital of Philadelphia que nacieron entre 1987 y 1997 (14, 936) y que adquirieron su carnet de conducir. Registraron todos los records médicos y los encadenaron con las oficinas de emisión de licencias de conducir en New Jersey y al registro de violaciones a las leyes y accidentes de tránsito. El diagnóstico de TDAH se basó en los criterios de la “International Classification of Diseases, Ninth Revision, Clinical Modification Diagnostic Codes”. Calcularon las tasas de accidentes mensuales por conductores conTDH y sus iguales sin esa condición, concluyendo que los adolescentes con dicho trastorno que no han sido tratados, fueron particularmente muy propensos a sufrir graves accidentes en calles y carreteras. El TDAH podría ser uno de los factores que esté contribuyendo a la epidemia de accidentes de tránsito que estamos padeciendo en nuestro país, donde jóvenes y adultos no han recibido una correcta evaluación médico - psicológica antes de concedérseles una licencia para conducir.

FUENTES: 1 - Reuters, Intramed. “Asociación TDAH y aumento de riesgos de accidentes de tránsito”, Andrew M. Seaman, febrero 2014.  2- Traffic Crashes, Violations, and Suspensions Among Young Drivers With ADHD. Pediatrics, june 2019, Volume 143/ISSUE 6 

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana






jueves, 13 de junio de 2019

Igualdad de genero o la perversión de la enseñanza


Igualdad de género significa, que hombres y mujeres, niños y niñas deben ser medidos con la misma vara, las mismas sentencias en justicia, iguales oportunidades y el mismo respeto a sus derechos y dignidad sin discriminación por su género o sexo. Como es una perversión, que personas a cargo de niños en centros de enseñanza celebren jubilosos y públicamente que un chico(a) haya declarado que ha “salido del closet”. Permitir que niños y niñas usen los mismos baños y duchas, más que inclusión o igualdad es promover la promiscuidad. Y, es una injusticia que se esté legislando para impedir a los padres buscar ayuda profesional para un hijo(a) con disforia de género.

Un prepúber no tiene una conciencia clara de quién es como persona. Cuando ese niño que es biológicamente sano cree que es una niña o viceversa, existe un problema que está en su psiquis y no en sus cromosomas o fisiología corporal, y como tal debe ser tratado. Esta condición se conoce como disforia de género, que es un trastorno mental reconocido como tal en el DSM-5 o Manual de Diagnóstico y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría. Según este manual, el 98% de los niños y el 88% de las niñas confundidos con su género, eventualmente después de la pubertad aceptan su condición biológica y su sexo. Y, la misma fuente afirma que en Suecia, un país con una gran población LGBT, la tasa de suicidios es 20 veces más alta en adultos que antes usaron hormonas o tratamiento quirúrgico para cambiar de sexo.

  La discriminación, en cualquiera de sus manifestaciones es inaceptable no importa las “razones” que pretendan justificarla. Los adultos, siempre podrán ser libres de elegir su estilo de vida, educación o preferencias. Pero, inducir a un niño(a) a que crea que tiene la capacidad y libertad para elegir su sexo, o confundirlo para que no pueda diferenciar entre igualdad, inclusión y promiscuidad. Inducirlo a que entienda que puede usar un mismo baño porque entre él y ella no hay diferencias. Impedirle acceder a una adecuada asistencia profesional en la etapa más vulnerable de su desarrollo, Y, que todo ello provenga de las personas llamadas a orientarlo y a educarlo, además de ser un abuso a la niñez, es una perversión.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.



miércoles, 12 de junio de 2019

Muertes relacionadas al embarazo

Tres de cada cinco muertes relacionadas con el embarazo podrían prevenirse. Un problema de salud pública en R.D. y en muchos otros países.  Estas muertes pueden ocurrir durante el embarazo, en el parto y hasta un año después que la mujer dio a luz. Y sin importar cuando ocurran, la gran mayoría es prevenible.

En nuestro país, este problema no se debe a falta de servicios, sino, a la calidad de los mismos, porque se estima que el 98.6% de los partos se realizan en los hospitales públicos y centros privados. Un análisis realizado por el Ministerio de Salud Pública, la universidad INTEC y el Fondo de Población de la ONU indicó, que estos servicios no necesariamente corresponden a una atención de calidad. Se reveló, que el 88% de las muertes maternas en el año 2017 eran evitables y que el 85% de estas se relacionó con una atención inadecuada a pesar de los protocolos existentes en nuestro sistema de salud.

De las 700 muertes relacionadas con el embarazo cada año en los EE.UU. el 31% ocurren durante el embarazo, el 36% en el momento del parto o la semana siguiente y el 33% una semana a un año después del parto. De estas muertes, 1 de cada 3 (34%) se debe a enfermedades cardiacas y accidentes cerebro vasculares, hemorragias intensas y a infecciones. En la R.D. debemos agregar la morbimortalidad que aporta el gran número de cesáreas que se realizan.

Los CDC definen las muertes relacionadas al embarazo, como “la muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de un año después del final de dicho embarazo debido a una complicación relacionada al mismo; una cadena de eventos iniciada por el embarazo o el empeoramiento de una afección no relacionada pero debido a los efectos fisiológicos del embarazo”. Garantizar una atención médica de calidad para las madres durante todo el embarazo y el posparto debería estar entre las mayores prioridades de nuestra nación (Robert R. Redfield M.D., director CDC).

Este problema de salud pública debe llevarnos a la creación de comités multidisciplinarios intra hospitalarios para la revisión y estudio y así, entender mejor las causas para evitarlas, así como la aplicación de un régimen de consecuencias. Debe llevarnos a la profesionalización y mejor remuneración del equipo humano desde el camillero hasta el especialista, con una plataforma de interconexión que nos permita detectar los casos de riesgos y las emergencias, así como poder realizar los traslados más eficientemente.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
Republica Dominicana.

lunes, 3 de junio de 2019

Chagas: enfermedad desatendida


La enfermedad de Chagas pertenece al grupo de “Enfermedades desatendidas”. Descrita hace más de 100 años por Carlos Ribeiro Justiniano Das Chagas en Brasil, y que la madre puede pasarla al feto (transmisión vertical). La adquiere la persona a través de un vector(chinche) que se alimenta de sangre de los vertebrados. En la fase aguda hay fiebre, cefalea y dificultad respiratoria, o ser asintomática, y a largo plazo, trastornos digestivos, cardiovasculares, neurológicos o muerte súbita por daño del músculo cardiaco. El diagnóstico se hace en la sangre del paciente donde encontramos el parasito o sus anticuerpos, de mucho valor en la mujer embarazada sin síntomas.

Es una enfermedad con una gran carga de estigmatización social ya que se asocia a la pobreza. Pero, la globalización y las migraciones, han permitido que en España se hayan registrado 60, 000 casos y 300, 000 en los EE.UU., también en Alemania, Australia, Francia, Italia y Japón, razones para no seguir desatendiéndola. Anualmente nacen 9, 000 niños con Chagas, 1.5 millones de personas la padecen en Argentina y 8-9 millones en todo el mundo. Es un problema de salud pública para el que existe un programa mundial con el objetivo de que para el año 2030 no nazca un niño más con esta enfermedad. Aunque no se ha reportado en el Caribe, ante las evidencias, debemos preguntarnos ¿puede haber Chagas en nuestro país? Es casi seguro.

Su tratamiento además de costoso siempre ha sido ineficiente, sin embargo, en Argentina y en los EE.UU. se ha aprobado el Benznidazol con buenos resultados y mínimos efectos secundarios en la población pediátrica. “Es un medicamento esencial para el tratamiento del Chagas una peligrosa enfermedad que afecta de 6-8 millones de personas en el mundo” (OMS).

Si es una enfermedad endémica en Sur América y otros países de la América hispana y, habiéndose extendido a Europa y a los EE.UU. ¿puede R.D. ignorar esta realidad? Pienso que no, que más bien, debemos invertir más en nuestro sistema sanitario y de prevención para que en el año 2030 podamos decir, que somos un país en las vías de un desarrollo verdadero. Porque hemos estado contribuyendo a una mejor salud y bienestar del niño y de toda la población nacional. 

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana   



jueves, 30 de mayo de 2019

Próxima pandemia de gripe, otros virus y enfermedad X


“El mundo sufrirá inevitablemente otra pandemia de gripe, y debe prepararse para la posible devastación que podría causar y no subestimar los riesgos” (OMS). Además de que existen otros diez patógenos, que desde el año 2018 esta organización ha identificado como amenazas y que debemos conocer:
-          Virus Nipah: transmitido al ganado por el murciélago y también a los humanos con una mortalidad del 40% al 70%.
-          Fiebre hemorrágica de Crimea: virus transmitido por garrapatas que puede producir brotes letales en los humanos.
-          Virus Ébola: transmitido por el murciélago frugívoro (de las frutas), que se puede transmitir de persona a persona con una mortalidad de un 50%.
-          Virus Marburgo: Pariente del Ébola, también lo transmite el murciélago con una mortalidad del 24% al 88%.
-          Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) enfermedad respiratoria viral que desde China se extendió a otros países asiáticos y a Canadá, que mata una de cada diez personas infectadas.
-          Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS) de la misma familia que el SARS identificado en el 2012 en Arabia Saudita donde murió el 35% de las personas infectadas.
-          Fiebre del Valle del Rift: virus que afecta al ganado vacuno, ovejas y cabras y al ser humano.
-          Zika: virus que lo transmite el mosquito, que puede producir microcefalia en niños nacidos de embarazadas infectadas y parálisis de Guillain Barré.
-          Fiebre de Lassa: la adquiere el ser humano al ponerse en contacto con orina y heces de roedores infectados y de persona a persona.
-          Enfermedad X: La OMS decidió incluir a la enigmática “Enfermedad X” en su lista potencial de brotes o epidemias que requiere atención especial. Se trata de un agente patógeno desconocido que podría causar una “epidemia internacional grave”. La enfermedad X representa lo desconocido hasta ahora, y los científicos de la OMS afirman, que debemos enfrentar el hecho inevitable de que siempre existe la posibilidad de que surja un nuevo virus potencialmente mortal en algún momento, en algún lugar del mundo.
A excepción de la gripe o influenza, no existen vacunas ni tratamiento específico contra estos virus. Sin embargo, cada país puede fortalecer su sistema de salud pública y hacer mayores inversiones en prevención ahora. Después, podría ser muy tarde.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.