jueves, 17 de julio de 2014

El Poder Sanador De Un Abrazo

Kyrie y Brielle Jackson fueron dos prematuras nacidas de un embarazo y parto gemelar el 17 de octubre de 1995 en el Massachussets Memorial Hospital de los EE.UU. Ambas tenían pocas probabilidades de vida, tuvieron muy bajo peso al nacer y eran muy pequeñas para su edad de gestación. Sin embargo, Kyrie que fue la primera en salir y la que tuvo un peso ligeramente mayor, se fue recuperando sin mayores problemas.

Brielle entró en fase crítica y comenzó a jadear y su piel se tornó de un color gris azulado, su corazón se aceleró  y su muerte era inminente. La enfermera Gayle Kasparian hacía cuanto podía para reanimarla, pero la bebé seguía muy mal, con una concentración de oxígeno muy baja en su sangre y una frecuencia cardiaca tan alta, que la estaba llevando a un fallo cardiaco y muerte segura. La enfermera en ese instante recordó algo que había leído se hacía en algunos países de Europa, que consistía en poner juntos en una misma incubadora a los recién nacidos de partos múltiples si eran prematuros. Pidió permiso a los padres y violando las reglas del hospital trasladó a Brielle y la colocó junto a su hermana Kyrie. En cuanto la puerta de la incubadora se cerró, Brielle se acurrucó junto a su hermana e instintivamente aquella le echó su brazo encima, la abrazó. En cuestión de minutos, Brielle la que estaba casi muriendo ajustó su ritmo cardiaco y respiratorio a los de su hermana, su coloración de piel empezó a mejorar y su concentración de oxigeno medido en su monitor comenzó a normalizarse. Las niñas prematuras de Massachussets crecieron muy saludables, y quién sabe si aún duermen juntas.

Kyrie que estaba en mejores condiciones de salud solo hizo un pequeño esfuerzo, un pequeño gesto, echar su brazo sobre el cuerpo de su hermana, y esto fue suficiente para salvarle la vida. ¿Cuál de nuestros gestos, cuál de nuestras palabras pueden cambiar la vida de esa persona que nos rodea?, eso nunca lo sabremos. Y, ¿quién no lo necesita?. Por eso, sin ninguna vergüenza, abracemos, a la esposa, al esposo, al hijo, a la madre, al compañero, al amigo. Eso, quizás podría hacer la diferencia.


Porque abrazar es respirar juntos, es poner a ritmo mi corazón con el tuyo, es alegrarme con tu alegría y estar triste con tu tristeza, es sentir que estás ahí, es saber que estamos girando en la misma órbita alrededor del sol. Abrazar ahora es, recordar ese momento de felicidad que sentimos cuando un abrazo nos cambió la vida.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana

lunes, 14 de julio de 2014

Adolescentes: Porque se Comportan como "Locos"

¿Por qué los adolescentes o "teenagers" actúan como si fueran unos loquitos? ¿Acaso no actuábamos de la misma manera hace tiempo los adultos de ahora?

“La adolescencia en nuestra cultura es sinónimo de riesgo y de todo tipo raro de comportamiento. Y, hasta hace poco, la explicación más aceptada era la psicológica”. Es decir, que todo se explicaba, por algún trastorno en ese orden (Richard A. Freidman, profesor de siquiatría clínica y director de psicofarmacología en Weill Cornell Medical College. Resumen de su trabajo, en publicación del New York Times, 28 de junio, 2014).

“Y es que existe un lado oscuro o poco conocido de la adolescencia, hasta ahora poco atendido, que se relaciona con el desarrollo del cerebro humano, que hace que el teenager y el adolescente, experimenten más miedos y ansiedades. Existen áreas y circuitos en nuestro cerebro cuya maduración se produce en momentos distintos y que influyen en el procesamiento de los miedos”. Quiere esto decir, que el adolescente tiene un cerebro cuyas conexiones incrementan sus capacidades para favorecer la aparición del miedo y la ansiedad y un menor desarrollo en lo relativo al razonamiento y la reflexión.

Sorprende el hecho, que los adolescentes, teniendo aumentada su capacidad hacia los miedos, sin embargo, sean propensos a buscar el peligro y a ser seducidos por el riesgo y las sustancias prohibidas. En parte se debe a que su “centro de reforzamiento cerebral”, así como su “circuito del miedo”, maduran más temprano que su corteza cerebral, favoreciendo esa conducta. Esta paradoja de su comportamiento, explica el hecho de que el adolescente se exponga más, y, a la vez, sea más vulnerable. Y, explicaría por qué en ellos, sean más frecuentes las muertes por accidentes, los homicidios y los suicidios.

En el estudio “Bilogical Substrate of Emotional Reactivity and Regulation in Adolescence During an Emotional go-no go task”, usando imágenes de resonancia magnética cerebral, los investigadores del Colegio Médico de Cornell y la Universidad de Stanford encontraron, que cuando los adolescentes son sometidos al miedo, tienen una respuesta exagerada en la amígdala cerebral, diferente a los niños y adultos. Todo parece indicar, que su comportamiento podría ser el resultado de los cambios estructurales que se están produciendo en esa etapa de su desarrollo cerebral, más que a un desorden psicológico.

Por lo tanto, el adolescente, necesitará de un ambiente que le favorezca para poder alcanzar una adecuada madurez. Necesitará, de la vigilancia, orientación y supervisión responsable de sus padres. Aunque la realidad es, que hay muchos padres, que adolecen de tantas cosas, que parecería que se han quedado varados en su propia adolescencia, aunque hayan alcanzado los 60.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana

lunes, 7 de julio de 2014

Chikungunya con Folclor Dominicano

La fiebre por el virus Chikungunya en nuestro país se ha convertido en una enfermedad muy particular. Para muchas personas, entre estas, gente con estudios, el virus, “Se ha diseminado tan rápido, porque lo hace a través del aire, no puede ser por un mosquito, porque cómo puede volar un insecto desde tan lejos para llegar hasta nosotros. Es una enfermedad que se cura con acetaminofen y muchos líquidos, todo el mundo sabe eso, esa enfermedad la ha provocado unos desechos con plomo que han vertido por San Cristóbal etc.”  Una madre me llamó para informarme que su niña “tiene el virus”,  tiene fiebre desde hace dos días, y preguntándome si era necesario llevarla a la consulta.

Si bien es cierto que en presencia de la epidemia, y ante una persona con fiebre y dolores en el cuerpo, en lo primero que se debe pensar es en esa enfermedad, lo correcto es, que la persona sea evaluada por el médico, y que sea éste quien diga qué hay que hacer. De lo contrario, podemos exponer a la persona a riesgos que pudieran costarle la vida. Porque no es lo mismo el Chikungunya en un joven sano, que en un recién nacido o una persona envejeciente. Tampoco es lo mismo Chikungunya que dengue o paludismo, las tres enfermedades muy parecidas.

Chikungunya es un vocablo en lengua Kungunyala de origen Makonde que quiere decir “enfermedad del hombre encorvado o retorcido”, porque los dolores articulares que la caracterizan, son tan fuertes, que la persona adopta esa postura. Es endémica y se conoce en el continente africano desde el año 1955. ¿Porqué se ha propagado tan rapidamente en las Américas?, porque somos un continente virgen para ésta enfermedad, sin anticuerpos que nos protejan contra ella. El mosquito solo es el vehículo que la transmite picando a una persona infectada y luego picando a otra persona sana. No se contagia de persona a persona. Y, ¿Cómo llegó a San Martín y luego a República Dominicana, Puerto Rico, Argentina, Perú, Costa Rica, Méjico, Paraguay, Venezuela, Florida? A través de viajeros y turistas infectados a países donde existe el mosquito, no porque éste volara de un país a otro. El mosquitero, la ropa y el repelente ayudan, pero lo más importante para prevenirlo es, eliminar los criaderos del mosquito, y para ello, éste gobierno y ningún otro será suficiente. Tiene que involucrarse toda la población.

La enfermedad en el ser humano tiene un período de incubación de 4 a 7 días, es decir, que el mosquito pica hoy y días después comienzan los síntomas. La fiebre es alta, de origen brusco y dura de 2 a 3 días, pero los dolores articulares pueden permanecer por semanas y hasta meses. Es muy importante estar seguro que no se trata del dengue, porque éste, si no es tratado como tal, puede llevar al niño o al adulto a un estadio de shock y  muerte. El Chikungunya por suerte no es tan letal, pero hay que recordar que en casos particulares también pude serlo.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana





jueves, 3 de julio de 2014

La Lectura y el Desarrollo Infantil (Literacy)

Literacy se podría traducir como Literacidad, y es algo mucho más que aprender a leer y escribir. Por eso, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda, que el pediatra en su consulta diaria oriente a los padres en lo que debe ser el desarrollo integral del niño en sus primeros años de vida, antes de que éste alcance la edad de ingresar en el Kindergarten. Es una recomendación de la AAP que ya han adoptado más de 5,000 pediatras y otros médicos de atención primaria en los EE.UU.

El concepto Literacy abarca todos los conocimientos y actitudes necesarios para el uso eficaz de los géneros escritos. Es la habilidad para leer, escribir, deletrear, escuchar y hablar. Otros la definen, como la habilidad para leer, escribir y usar los números, el manejo de la información, para expresar ideas y opiniones, para tomar decisiones y resolver problemas.

La lectura regular al niño desde muy temprano estimula un desarrollo cerebral óptimo y fomenta la interrelación con sus padres en una etapa crítica de su crecimiento físico, neurológico y cognitivo. Y, el pediatra, es el profesional de la salud que tiene las mejores oportunidades para el fomento de ese crecimiento. La AAP recomienda, que el pediatra promueva el desarrollo de una Literacidad temprana hasta que el niño alcance el Kindergarten, preparando  su cerebro joven para el lenguaje y el desarrollo temprano de sus habilidades.

La AAP reconoce que 1 de cada 3 niños en los EE.UU. comienza el Kindergarten sin la destreza en el lenguaje que necesitarían para aprender a leer. Y, la evidencia científica enseña, que la eficiencia en la lectura al llegar al tercer grado, es el predictor más importante para que el adolescente pueda graduarse y luego lograr una carrera exitosa. La lectura regular al niño en sus primeros años y edad pre escolar se asocia a una mayor habilidad en el uso del lenguaje, con el uso de un número mayor y diverso de nuevas palabras y nuevos conceptos. Y, la lectura en esa etapa de su vida, se asocia además, a la creación del hábito para que la persona sienta el deseo y el amor por el libro en la edad adulta.

El pediatra, es la persona con mejores oportunidades para  enseñar a los padres lo que significa Literacidad, que es algo mucho más que aprender a leer o escribir. Es preparar al niño ayudándole a desarrollarse en todas sus potencialidades, para que pueda ser un adulto más feliz y productivo en la “Sociedad del Conocimiento” que le ha tocado vivir.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana