miércoles, 7 de diciembre de 2011

Síndrome de abstinencia del recién nacido


Una joven me escribió pidiéndome que le explicara qué riesgos podría tener el niño de una mujer que usa drogas estando embarazada. Me dio la impresión que se trataba de ella misma.

Empezaré diciéndole a esa joven, que si está embarazada y es adicta a una o más drogas, el feto también se está haciendo adicto. Que debería comunicar su situación a otras personas y buscar ayuda profesional, porque no se trata solo de ella, sino también de la criatura que lleva dentro.

Casi todas las drogas pasan al feto desde la placenta a través del cordón umbilical. Una vez que se produce el parto y se corta dicho cordón, se suspende el suministro de la sustancia que estaba recibiendo el niño, con la consecuente aparición del síndrome de abstinencia, que se manifestará horas o días después del parto. Sucede lo mismo que al adicto cuando de repente se le retira la droga.

Existen drogas legales o ilegales en capacidad de producir adicción, y si se trata de la mujer embarazada, pueden producir el síndrome de abstinencia del recién nacido, entre estas están: las anfetaminas, los barbitúricos, cocaína, diazepan, marihuana y los opiáceos como la heroína, metadona y la codeína.

Aunque la embarazada negase que está usando droga, el pediatra deberá sospechar la presencia del síndrome de abstinencia en todo recién nacido que uno o tres días después del parto presente: coloración rara o moteado de la piel, llanto chillón, chupeteo reiterativo, hiperactividad, aumento del tono muscular, irritabilidad, dificultad para alimentarse, dificultad para el sueño, respiración rápida, fiebre en ausencia de infección, estornudos repetidos y congestión nasal persistente, vómitos, temblores o convulsiones. No todos los síntomas necesariamente deberán estar presentes a la vez.

¿Qué pruebas deberán hacerse para su diagnóstico?, existe más de un sistema de puntuación que asignan puntos a cada síntoma y que dependiendo del puntaje nos darán pautas para conocer la gravedad del caso y el tipo de tratamiento, también podrán hacerse análisis toxicológicos del meconio o primera evacuación del bebé y de su orina. Y, algo muy importante es, insistir en el cuestionamiento a la madre, hasta que nos diga el tipo de droga que ha estado usando.

El consumo de drogas durante el embarazo, puede además, producir daños a largo plazo, como es el caso del síndrome alcohólico fetal, que se acompaña de un retraso mental permanente. Las drogas, pueden inducir a tener niños con bajo peso al nacer, prematuros, con microcefalia y síndrome de muerte súbita. Mi consejo entonces a toda mujer que use drogas y sepa que está embarazada es, que busque ayuda para que pueda dejar esa droga que ella por sí sola no está en capacidad dejar. Así, estará ayudándose así misma, y dando la oportunidad de una mejor vida a la criatura que en ella se está desarrollando.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana

martes, 29 de noviembre de 2011

Influencia del ambiente en el cerebro humano


Una nueva investigación sobre el cerebro confirma que la adversidad temprana en la vida de un niño produce cambios fisiológicos que son detectables décadas más tarde. Este conocimiento requiere del desarrollo de habilidades en los que participan en la crianza de los niños, y es el pediatra el más llamado a ser líder en ese cambio, afirma el Dr. Jack P. Shonkoff, profesor de salud y desarrollo infantil y director del centro de desarrollo del niño en la universidad de Harvard, Boston. Este investigador basa sus afirmaciones, en un estudio de cohorte longitudinal realizado en Nueva Zelandia en más de mil cien personas en 32 años.

Esta investigación demuestra que la activación prolongada del sistema de respuesta al estrés, conduce a elevación de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial, elevación de las citokinas, niveles altos de azúcar en sangre con alteración de la resistencia a la insulina y activación del sistema inflamatorio. Según Shonkoff, la arquitectura del cerebro se puede debilitar, traduciéndose en destrucción de los circuitos neuronales en áreas que afectan el aprendizaje, la memoria, las funciones ejecutivas y el desarrollo de otros sistemas orgánicos. La conclusión es, que la adversidad temprana se puede traducir en disfunción del desarrollo que conduce a enfermedades crónicas, mal desempeño escolar y una esperanza de vida más corta.

Estamos empezando a comprender la fisiopatología y la biología de la adversidad, y esto, se convierte en un reto para los padres y para el pediatra, cuya acción médica no puede limitarse a exámenes y recetas, sino que debe ir más lejos. Debemos enfocarnos en las funciones ejecutivas del cerebro del niño, un área fundamental en lo que es “el pensamiento fresco”. Nadie hasta ahora, ha trabajado en la “construcción de las habilidades ejecutivas” en áreas de educación limitada. Afirma el investigador.

Los nuevos conocimientos nos sitúan en un escenario en el que debemos reconocer, que la expresión genética está influenciada por el medio ambiente. Tenemos por delante una excitante neurociencia que nos enseña cómo diferentes experiencias pueden cambiar la expresión genética en un cerebro que se está desarrollando, expresa Shonkoff.

Hace algunos años, investigadores en el área pediátrica del Instituto Karolinska de Estocolmo afirmaban, que la cesárea programada puede producir alteración de los genes en el feto al momento del nacimiento, que pueden predisponer años después a alergias, asma, diabetes y leucemias, diferente a los niños que nacen bajo el estrés beneficioso del parto natural. Esto, viene a confirmar, que nuestras acciones, están en capacidad de interferir en el genoma humano. Es decir, que somos los protagonistas en ésta etapa de nuestra existencia, en la que estamos obligados a descifrar las incógnitas que el conocimiento y la ciencia nos tienen reservados respecto de nuestro modo de actuar.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana

martes, 15 de noviembre de 2011

Efectos de la televisión en el niño


Después de muchos años de estudios, la Academia Americana de Pediatría (AAP) fija su posición en torno a los niños, la televisión, los muñequitos y video-juegos. En 1999 la AAP no aprobaba el uso de los medios en los niños menores de dos años, porque entendía, que podían ser más dañinos que beneficiosos. Ahora, 12 años después, ratifica la falta de evidencias para suponer que los medios como la televisión, vayan a beneficiar en la educación y desarrollo del niño, y, más bien señala, sus efectos negativos potenciales.

Esta investigación, es un esfuerzo para contrarrestar la promoción de la industria de los medios que habla de las ventajas de sus productos para el desarrollo en la educación del niño. Y, para que los padres entiendan, que el valor educacional de los medios en los niños menores de dos años es inexistente.

Los estudios han demostrado, que el niño entre los 12 y 18 meses de edad aprende mucho más y mejor de las actividades en vivo. En ésta etapa de la vida, el niño no tiene la destreza para beneficiarse de una educación a través de los medios, y que ese tipo de educación, además, no está basada en evidencias científicas. El informe señala, que los daños de la influencia de los medios sobre los niños no son solo los directos, sino, que existen otros daños colaterales. Las horas que el niño pasa ante el televisor, es un tiempo que se pierde en lo que es su actividad creativa, y va en perjuicio del tiempo para interactuar con los demás miembros de su familia.

En el corto plazo, la televisión tiene consecuencias negativas en el desarrollo del lenguaje. Los niños que pasan mucho tiempo ante la tele presentan significativas señales de retraso del lenguaje y contrario a lo que se promociona, los medios no mejoran en nada sus habilidades. La AAP señala, que hay evidencias de daños en la salud en los niños mayores de tres años que pasan mucho tiempo ante el televisor, tales como, obesidad, trastornos del sueño, agresividad y déficit de atención en escolares y pre escolares.

¿Qué deben hacer los padres?, evitar el televisor y videos en niños menores de dos años, si es inevitable, acompañar al niño para explicarle e interactuar con él y no poner televisor en la habitación del niño. No hay dudas, que la televisión en la habitación, debilita la interacción padres-hijo y aleja al niño de sus propios juegos e intereses. Los padres, deberán reconocer la importancia del tiempo de la interacción humana en el desarrollo social y emocional, así como de las habilidades físicas del niño.

Toda la información precedente y el artículo original apareció en “TheDoctorWillSeeYouNow.com” an Atlantic Partner site, por: Esther Entin, M.D.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Síndrome PANDAS


Una lectora me escribió diciéndome que recientemente había oído hablar de un síndrome llamado pandas, que si tenía relación con los osos que llevan ese nombre.

PANDAS, es la palabra formada por las primeras letras en inglés de Pediatric Autoimmune Neuropsychiatric Disorders Associated with Streptococcal infections, en español, desordenes pediátricos autoinmunes y neuropsiquiátricos asociados a infección por estreptococo. Es el caso de niños que después de haber padecido una infección estreptocócica de garganta o escarlatina, se les presenta un estado obsesivo-compulsivo y/o tics nerviosos.

Existen controversias respecto a éste síndrome neuropsiquiátrico asociado a tics que recuerdan los movimientos tipo corea de Sydenham que vemos en la fiebre reumática. El Instituto Nacional de Enfermedades Mentales de los EE.UU. establece cinco criterios que deben estar presentes para hacer el diagnóstico: presencia de rasgos obsesivos-compulsivos o tics nerviosos, edad pediátrica entre los tres años y la pubertad, síntomas severos y episódicos, asociación con infección estreptocócica demostrada por cultivo positivo de garganta o fiebre escarlatina y asociación con movimientos tipo corea o hiperactividad motora.

Investigadores de éste Instituto proponen la hipótesis de que en el síndrome se produce un mecanismo similar al que se ve en la fiebre reumática, es decir, un desorden autoinmune desencadenado por una infección estreptocócica en la que los anticuerpos atacan los ganglios basales del cerebro del individuo, produciendo el estado neuropsiquiátrico. Sin embargo, señalan, que el PANDAS se ha sobre diagnosticado, pues cerca de una tercera parte de los casos presentados por la comunidad médica, no reúnen los criterios para calificarlos como tales. Se hace constar además, que el PANDAS, aún no ha sido admitido en el DSM IV o manual de diagnóstico y estadísticas de enfermedades mentales, instrumento de aceptación general por los profesionales y las sociedades especializadas en esas áreas.

El diagnóstico de PANDAS y la hipótesis de que los signos y síntomas son causados por una infección, son controversiales. En estudios iniciales, el tratamiento profiláctico con antibióticos no ha mostrado efectos sobre la tasa de infección ni sobre los síntomas obsesivos-compulsivos. Sin embargo, otros estudios, han concluido que sí son beneficiosos. En ambos casos, la metodología aplicada en dichas investigaciones ha sido criticada. ( Garvey M, Perimutter S, Allen A, 1999 “ A pilot study of penicillin prophylaxis for Neuropsychiatric exacerbations triggered by Streptococcal infections”, Biol Psychiatric 45 and, Snider L, Lougee L, Slattery M, Grant P, Swedo S, 2005, “ Antibiotic prophylaxis with azithromycin or penicillin for childhood-onset neuropsychiatric disorders” Biol Psychiatric 57: 788-92 ). Dado las controversias y la falta de consenso respecto de éste síndrome, deberá esperarse más estudios para confirmar las hipótesis que se han sugerido. Sin embargo, debemos afirmar, que la relación del PANDAS con un episodio infeccioso previo es cierta, aunque no parece ser exclusiva del estreptococo.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Sudar sangre o hematohidrosis


La hematohidrosis o sudor de sangre, puede ser también lágrimas de sangre, es un fenómeno raro, pero conocido por la ciencia médica, no es brujería, tampoco algo misterioso. Hace algunos años el prestigioso colega Dr. Félix Díaz Rancaño se sorprendió al ver en su consulta dos hermanitos, uno de los cuales sudaba algo que le pareció sangre. La madre, presente en ese momento, le refería que ella misma sudaba sangre algunas veces. Llevó el niño al laboratorio donde se le tomó una muestra y se determinó que realmente era sangre.

Hace un año, el Dr. Félix Cruz Jiminián publicó el caso de una joven atendida por él y otros médicos en su clínica, comprobando que sus lágrimas y sudor eran de sangre. Referencias a este caso fueron hechas por el Dr. Julio Amado Castaños, de la Plaza de la Salud y por el Dr. Rafael Isa, del Instituto Dermatológico de Santo Domingo, quienes dieron su opinión como especialistas. Hago estas menciones personales, para que el lector entienda que se trata de casos reales vividos en nuestro país.

Sudar sangre se ve un caso por cada ocho millones de personas y se produce en condiciones excepcionales. Se atribuye a estados muy intensos de estrés que provocan una congestión de los pequeños vasos sanguíneos en la membrana basal de la piel alrededor de las glándulas sudoríparas. La sangre se mezcla con el sudor y fluye como tal por la piel.

El miedo aterrador de una joven que se ve amenazada de violación, casos de reos condenados a muerte minutos antes de su ejecución, son ejemplos que encontramos en publicaciones que citan los mecanismos que desencadenan la hematohidrosis, aunque hasta el momento no se pueda hablar de una etiología clara y de un tratamiento efectivo.

“Jesús, entonces entró en agonía y oración con más insistencia, y su sudor se convirtió en grandes gotas de sangre que caían hasta el suelo” (Lucas 22, 44 ). Observación hecha por Lucas el único médico del grupo, refiriéndose al maestro cuando oraba en el huerto de Getsemaní previo a su ejecución.

Jesús estaba inmerso en una gran agonía, no tenía escapatoria. Estaba escrito, el mesías debía morir y Él lo sabía. Iba a sufrir el mayor de los horrores. En ese momento sabía que sería traicionado por Judas e incluso ya había anticipado a Pedro que lo negaría tres veces, peor aún, se sentía abandonado por el padre. No era solamente el dolor físico que sufriría lo que le atormentaba y lo que le provocó la hematohidrosis mientras oraba, era además, su terrible angustia. Porque siendo Dios, pudo haber llamado una legión de ángeles que le salvaran, sin embargo, debió elegir esa muerte, para ser obediente al plan de salvación. Se trataba de un Jesús Dios y hombre, por eso su sudor y lágrimas de sangre.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo,

Santo Domingo,

República Dominicana.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Importancia del lavado de las manos


Si preguntáramos a la gente, cuál es la parte más contaminada del cuerpo humano, muy probablemente responderían que es el ano o quizás los genitales, y no es así, son nuestras manos. En las manos están nuestras bacterias y además, aquellas que adquirimos al saludarnos y al tocar todo lo que nos rodea.

En 1846 el médico húngaro Ignaz Semmelweis demostró la importancia de la higiene de las manos en la prevención de las infecciones intrahospitalarias. Y desde entonces, en todos los hospitales del mundo, se han aplicado estrategias para que el personal de salud haga un lavado cuidadoso de sus manos. Esta simple práctica que puede hacerse en el país rico como en el pobre, constituye el pilar fundamental en la lucha contra las infecciones nosocomiales. Y, a pesar de que esto ha sido documentado con estudios que lo confirman, en los países en vías de desarrollo, solo el 30 ó el 40% del personal de salud se lava las manos. Entonces, ¿qué es lo que nos falta? , un desarrollo personal y educacional, que nos incluya a todos.

La empleada doméstica, la ama de casa o el chef que fueron al baño y que sin lavarse las manos manipulan los alimentos que nos vamos a comer, se convierten en la vía idónea para adquirir una serie de enfermedades de transmisión oral-fecal que pueden poner en peligro nuestra salud e incluso nuestras vidas .

El lavado de las manos con agua y jabón antes de manipular los alimentos, después de defecar o después de cambiar los pañales al bebé, es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir la enfermedad diarreica y la neumonía, que juntas, son responsables de la muerte de millones de niños en el mundo antes de estos cumplir los cinco años de edad. Y, a pesar de reconocer que eso es así, en los países como el nuestro, pretender que las personas se laven las manos con agua y jabón, es una tarea difícil de promover y aceptar.

El tema tiene tanta trascendencia, que encabeza la agenda internacional de la higiene, proclamándose el 15 de octubre de cada año, como el día mundial del lavado de las manos. Y, desde el año 2008, fecha designada como el año internacional del saneamiento por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se ha estado reforzando el llamado a difundir mejores prácticas de higiene en todo el mundo. Y, para conseguirlo, en el caso de nuestro país, no hace falta más petróleo, tampoco minas de oro o una industria turística muy próspera. Basta con que gobernantes y gobernados decidamos ganarle la carrera a la ignorancia, creando las bases para una nueva sociedad más justa y honesta, rescatando nuestros valores y raíces, que parece que se han estado perdiendo.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo,

República Dominicana.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Adherencia vulvar de los labios menores


Hace algunos años a un colega le refirieron una niña porque se creía que tenía ausencia de vagina, otra niña fue referida al ginecólogo por himen imperforado, y hace unos días recibí a una lactante cuya madre no se atrevía a tocar sus genitales por temor a hacerle daño, y que según ella, le habían dicho “que tenía algo raro en su parte”. Los tres casos se trataban de una sinequia de los labios menores de la vulva, lesión adquirida, no congénita, y que todo pediatra, cirujano infantil o ginecólogo debe estar en capacidad de diagnosticar correctamente.

La sinequia, es la fusión o adherencia de los labios menores de la vulva, que se ve en las niñas entre los cuatro meses y seis años de edad. Representa el 5% de la consulta pediátrica general y hasta un 20% de la ginecológica. Es una lesión cuya causa no parece estar muy clara y que se ha asociado a la ausencia de estrógenos y a una higiene genital deficiente.

Una vez diagnosticado el defecto el tratamiento es muy simple y consiste en despegar con los dedos los labios que se han fusionado. También puede hacerse con la ayuda de un hisopo impregnado de vaselina hasta que el introito vaginal quede al descubierto. Aquellos casos en los que no es posible despegarlos con esta maniobra o si los labios vuelven a pegarse reiteradas veces, se indicará una crema a base de estrógenos, que se aplicará tres veces al día por no más de dos semanas. Una vez resuelto el caso, y para evitar las recidivas, la madre separará los labios vaginales de la niña diariamente y aplicará vaselina simple en los bordes que ya fueron separados.

En la mayoría de los casos, los labios se separarán espontáneamente al llegar la pubertad con el inicio de la actividad de los ovarios. Sin embargo, para evitar las adherencias y sus consecuencias, deberá insistirse en la higiene genital, cambiar los pañales a la bebé tan pronto se detecte que están sucios, y lavarles con abundante agua, ya que existe una relación directa entre la aparición de la sinequia, una piel irritada y una mala higiene genital.

Para concluir, recordar que los estrógenos tópicos se absorben y que si son usados por un tiempo prolongado pueden aparecer efectos secundarios como, pigmentación de los genitales y aréolas, aumento del volumen mamario e incluso pseudo pubertad precoz. Porque existe la tendencia a la auto medicación cuando se han obtenido buenos resultados con el uso de un fármaco. Recordar además, que salvo raras excepciones, el tratamiento de la sinequia de los labios vulvares es médico y no quirúrgico, porque con la cirugía los labios tienden a volver a pegarse para formar una gruesa cicatriz que hará más difícil su manejo.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana

miércoles, 12 de octubre de 2011

Los cólicos del lactante


Son un trastorno de causa desconocida que suelen aparecer alrededor de la tercera semana de vida y desaparecer entre los 3 y 4 meses de edad. Se caracterizan por un llanto excesivo, sin motivo aparente en un niño con buen desarrollo y sano. Pueden aparecer en cualquier momento del día, siendo más frecuentes al final de la tarde o inicio de la noche, por lo que se conocen también como cólicos vespertinos. Ultimamente se ha convenido en llamarles” llanto excesivo primario” para no relacionarlos con el dolor abdominal, ya que no se ha podido demostrar que tengan su origen en el aparato digestivo.

Si existe un reflujo gastroesofágico, esto puede producir molestias, dolor y llanto fuerte en el niño, y deberá diagnosticarse y tratarse lo antes posible. La regurgitación continua del contenido gástrico, puede producir dolor que explicaría la presencia de un llanto fuerte. La invaginación intestinal, que es una emergencia pediátrica, también explicaría un llanto de aparición brusca y desesperante en el lactante.

Los problemas digestivos que desencadenan dolor, distención abdominal y gases, como la alergia a la proteína de la leche de vaca, la intolerancia a la lactosa de la leche y al gluten del trigo, la madre que está amamantando y que al mismo tiempo ingiere leche y sus derivados en mucha cantidad, pueden provocar en el niño dolor abdominal importante. Cuando se han descartado estos y otros eventos como causas del dolor abdominal, entonces sí podemos hablar del auténtico cólico del lactante. Y, no pudiendo encontrar una causa clara, y sin una explicación satisfactoria, habría que concluir, que eso a lo que llamamos cólicos del lactante, es una especie de cajón de sastre donde podemos tirar una serie de problemas a los que el niño solo puede responder con el único idioma con el que puede expresarse, el llanto.

Los cólicos del lactante, los que sospechamos después de descartar cualquier enfermedad, los que se dan en un niño que se ve sano, son auto limitables y desaparecerán así como se iniciaron. Pero si queremos que no se conviertan en motivo de angustia, de desesperación y hasta de depresión pos parto en la madre, los padres, deberán estar muy conscientes de su rol. Deberán dar amor y calor humano a su hijo al tiempo que ponen bien claras las reglas del juego, actuando con la suficiente madurez como para que sean ellos los que dirijan y no el bebé quien los maneje, aplicando una disciplina equilibrada y con sentido común. Disciplina que se iniciará tan temprano como la aparición de los cólicos y con la alimentación misma. Porque soy de los que está convencido, de que el desorden que establecen muchas madres en la alimentación de sus hijos, es causa importante en la exacerbación del problema.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo,

República Dominicana

viernes, 7 de octubre de 2011

Litiasis biliar en el niño


Un lector me escribió diciéndome que a su hija le habían diagnosticado “ litiasis biliar”, que la iban a operar, pero que su niña se veía sana, que le orientara en ese sentido, porque él estaba muy preocupado.

La litiasis biliar es la presencia de cálculos o piedras en las vías biliares o en la vesícula. Es una entidad propia de las personas adultas, pero que también se ve aunque con menos frecuencia en los niños.

La pregunta que se hace el padre de ésta niña, es la misma que se hace el médico ¿ Debe operarse una niña que está sana y a la que de manera fortuita se le encontró un cálculo en su vesícula?. No hay consenso en éste sentido, unos se inclinan por una conducta expectante ya que se dan casos de solución espontánea y otros recomiendan la cirugía para adelantarse según ellos a posibles situaciones de emergencia.

En la población infantil la litiasis biliar ha sido considerada poco frecuente y no hay muchos estudios al respecto. Sin embargo, con el uso masivo del ultrasonido, se hacen más diagnósticos y a más temprana edad, habiéndose encontrado casos incluso in útero.

En niños con nauseas, vómitos, ictericia o color amarillo de la piel, fiebre, dolor abdominal recurrente y además litiasis biliar, la mayoría de los médicos estarán de acuerdo en que la cirugía está indicada, no así, en los casos de litiasis en niños sanos donde el cálculo se encontró de manera accidental. Sin embargo, hay que decir, que cada caso deberá individualizarse, ya que el número y tamaño del cálculo es algo a tomar en cuenta si se piensa en el diámetro de las vías biliares en el niño. Un cálculo que eventualmente pudiera obstruir las vías biliares, puede ser indicación de cirugía en un niño que en ese momento está sano.

Finalmente quiero afirmar, que si bien es cierto que muchos casos de litiasis biliar en niños obedecen a hallazgos fortuitos, siempre hay que investigar, porque pudieran estar asociados a anemia falciforme, anomalías congénitas, a la genética familiar y a la obesidad infantil que actualmente es un problema de salud pública en muchos países. Y, respecto al señor que me escribió, yo le diría, que la idea de operar a su niña pienso que habrá sido una decisión bien sopesada, pero que en definitiva, es usted como padre y la confianza que usted haya depositado en su médico quien diga la última palabra.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo,

República Dominicana

miércoles, 5 de octubre de 2011

Obstrucción del conducto nasolagrimal


Este es un trastorno ocular que consiste en la obstrucción del conducto que drena la lagrima desde el ojo hacia la cavidad nasal. En el argot médico se le conoce como dacrioestenosis y hasta un 20% de los lactantes la padecen, con una media general de un seis por ciento.

Las lágrimas ayudan a limpiar y lubricar el ojo y se producen en la glándula lagrimal que se encuentra debajo del hueso que está cubierto por las cejas. Las lágrimas llegan al ojo por pequeños conductillos ubicados en los párpados, y desde el ojo a la nariz a través del conducto nasolagrimal. En algunos bebés, éste conducto no se ha desarrollado completamente, produciéndose una obstrucción y acumulación de la lágrima que termina derramándose por la mejilla del niño en el lado afectado. Dado que el recién nacido no produce lágrimas sino varias semanas después, es raro que la obstrucción se haga evidente al momento del nacimiento.

La madre llega a la consulta pensando que su niño tiene una conjuntivitis de un solo ojo, y es muy probable que se trate de la obstrucción del conducto nasolagrimal, que aunque pudiera producirse en ambos ojos, lo común es que solo se produzca en uno.

La mayoría de los casos se sanan espontáneamente antes del año de edad o enseñando a la madre a dar unos masajes en el ángulo interno del ojo, cerca de la nariz por donde se encuentra el saco lagrimal. Si no hay una solución del caso, se recomienda una evaluación oftalmológica que a veces pudiera terminar en un sondaje del conducto.

Realmente, no hay consenso en el sentido de cuándo hacer el sondaje o limpieza del conducto. Pero si el ojo afectado se infecta repetidas veces o si el niño ha cumplido su primer año con el problema, la mayoría de los oftalmólogos se inclinan por hacerlo. Otros, prefieren hacerlo entre los 4 y 6 meses de edad, porque entienden que un sondaje precoz es preventivo. De todos modos, siempre será recomendable la evaluación por el oftalmólogo infantil, porque detrás de una obstrucción nasolagrimal, pudiera esconderse un glaucoma congénito o cualquier otra patología, aunque esto no es lo más común.

Por último diré, que no están tan perdidas las madres que instilan gotas de la leche de sus senos en los ojos de su hijo cuando sospechan una conjuntivitis o si se trata de una obstrucción. Pues se sabe, que la leche materna es rica en inmunoglobulina A que protege la conjuntiva del ojo de las infecciones y sustancias extrañas. Esta acción inmunológica atrapa a la bacteria antes que produzca el daño y se convierte en una auténtica barrera contra la inflamación y la infección.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo,

República Dominicana

martes, 27 de septiembre de 2011

Unidad de cuidados intensivos neonatal


Una madre me escribió muy angustiada, porque su niña recién nacida fue ingresada en una UCIN. Las reglas en esa unidad son tan rígidas, me decía, que solo me permiten estar con mi hija pocos minutos al día, y antes de entrar a esa unidad, tengo que ponerme un gorro, mascarilla y una bata manga larga, por lo que el contacto físico y visual con mi hija no existe.

Cuando un recién nacido necesita de cuidados especiales, porque es prematuro, o por cualquier condición que ponga en riesgo su vida, es ingresado en una sala que se conoce como Unidad de cuidados intensivos neonatal. Esta unidad, dispone de un personal especializado para tratar a estos niños y explicar a los padres todo lo relativo a la enfermedad de su hijo, su evolución, sus complicaciones, pronóstico y tratamiento. El personal médico y de enfermería, pondrá un interés especial para que los padres permanezcan el mayor tiempo posible en la unidad, excepto cuando se están haciendo las rondas o si se está practicando algún procedimiento, por razones obvias.

Una práctica que quedó atrás hace más de cuatro décadas es, la de separar a los padres del hijo (a) críticamente enfermo. Si el paciente y sus padres están en relación permanente, cuando aquel va mejorando, estos se van haciendo la idea que pronto todos estarán juntos en casa, además, terminarán siendo expertos en el manejo de su hijo. Si las condiciones del niño se complican y los padres están conscientes de esa realidad, el duelo será menos traumático y se aceptará el hecho desafortunado de una muerte temprana, si se produjera, en mejores condiciones de ánimo.

Los médicos y demás proveedores de salud son imprescindibles en la UCIN, porque se trata de dar al niño enfermo una asistencia profesional compleja, pero jamás podrán reemplazar a los padres. Para lograr la integración de la tecnología que hoy existe en una UCIN con lo humanístico, se necesitó de muchos años y de un cambio radical de mentalidad para entender que los padres son parte importante de ese equipo de salud. Y para ello, los que manejan la UCIN deberán ser los primeros facilitadores.

Por otra parte, en los países más desarrollados, a la UCIN se entra en ropa de calle, con mangas hasta los codos, respetando estrictamente el lavado de las manos con un jabón antiséptico cuyos dispensadores se cambian o se esterilizan cada cierto tiempo. La ropa manga larga que se usa y reúsa, la manipulación innecesaria del paciente, las tomas reiteradas de muestras de sangre y otros fluidos sin criterios claros y sin el lavado riguroso de las manos, son algunas de las causas de las infecciones y altas tasas de mortalidad que observamos en nuestro medio. Y en eso, los padres no tienen ninguna culpa.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo,

República Dominicana

martes, 20 de septiembre de 2011

Con la mochila a cuestas


A la consulta pediátrica y ortopédica llegan niños con dolores de espalda y la columna vertebral atribuibles al peso excesivo de sus mochilas. Al iniciarse las clases, es oportuno que los padres reciban alguna orientación al respecto, para que en lo posible les eviten problemas de salud a sus hijos.

En la mochila el estudiante lleva libros, cuadernos, utensilios, ropa, zapatos y otras cosas. Por lo que es conveniente que los padres sepan qué hay dentro y también cuánto pesa. El peso ideal de la mochila, no deberá exceder el 15% del peso del estudiante, es decir, que si el niño pesa 70 libras, su mochila no deberá pesar más de once.

Los estudios a nivel mundial señalan, que el 46% de los niños del séptimo de primaria refieren dolor de espalda asociado al peso de sus mochilas, y el 80% de ellos las reconocen como muy pesadas. El 42% de los niños menores de 10 años sufre dolores de espalda, aumentando a un 51% en los niños y a un 69% en las niñas entre los 13 y 15 años de edad (estadísticas online de la clínica “Sanatorio Alemán “, Concepción, Chile ).

Lo que está de moda no siempre es lo más conveniente y saludable, por eso los padres deberán saber elegir la mochila que su hijo va a cargar. Una buena mochila, será aquella que mejor se acomode al niño, lo que quiere decir, que cuando se tenga que elegir, el que la va a llevar a cuestas deberá estar presente, para que se la mida y ajuste a su cuerpo, como se mide y se acomoda un zapato nuevo. La mochila deberá tener tirantes dobles, anchos, acorchados y ajustables, que se puedan acortar o alargar para acomodarlos a la anatomía del niño. Y, deberá tener suficientes compartimentos para repartir y equilibrar la carga.

Una mochila que supere el 15% del peso del niño, obligará a éste a arquearse hacia adelante, al mismo tiempo, su columna vertebral, el tórax y la cabeza irán en esa misma dirección produciendo malas posturas con dolor en hombros, brazos, cuello, en la columna, en el tronco y hasta dolores de cabeza.

No hay dudas, que el estilo de vida también es importante, un niño obeso y sedentario, tendrá más dificultad en manejarse y sufrirá más lesiones que aquel cuyos padres se han preocupado porque practique regularmente un deporte o actividad física. La natación por ejemplo, es el deporte más recomendado en el niño cuyo esqueleto está en desarrollo, porque es una buena manera de evitar vicios posturales y quitar el dolor atribuible al peso excesivo de la mochila.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo,

Santo Domingo,

República Dominicana.


martes, 13 de septiembre de 2011

Biología molecular: una verdadera revolución


La biología molecular es el mayor avance científico de la era moderna y su objetivo es, analizar y explicar los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Un buen ejemplo pueden ser los genes, donde las leyes de Mendel tienen una explicación para el conocimiento morfológico y funcional de los cromosomas. Pero si deseamos saber la composición y la manera de cómo actúa un gen, es necesario penetrar en su ADN y en el ordenamiento de su estructura, es decir, en la información genética.

Para muchos investigadores, no existe una sustancia más importante que el Ácido Desoxirribonucleico o ADN, basados en los siguientes postulados: el ADN contiene en su molécula la información que determina la estructura de las proteínas generadoras de las distintas funciones celulares, el ADN, tiene la capacidad de transmitir la información en forma hereditaria, y ha sido el ADN, la base de todos los procesos evolutivos que han generado millones de formas de vida que ocupan la tierra hace más de 3 ó 4 mil millones de años.

Las técnicas de biología molecular han permitido el diagnóstico certero de la infección por el virus del papiloma humano basado en el análisis secuencial del ADN del virus, que se realiza mediante el método de la PCR o reacción en cadena de la polimerasa, con una sensibilidad y especificidad muy altas para identificar éste virus mucho tiempo antes de que el daño celular sea evidente por el estudio citológico. Un gran avance si recordamos que el virus del papiloma humano es el responsable del cáncer cervicouterino, que es la segunda causa de malignidad en la mujer en todo el mundo.

El avance científico en el campo molecular está desplazando los enfoques basados en objetivos enzimáticos y receptores clásicos, para adentrarse en la terapia genómica y el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de la obesidad y la diabetes mellitus tipo II , investigaciones que se encuentran en rápida expansión.

“Nos encontramos en las puertas de una gran revolución en la teoría del conocimiento inducida por los avances en la biología molecular. Podemos esperar grandes cambios en la clasificación de los tumores, en el pronóstico e identificación de los pacientes que responderán a un determinado medicamento y en la elaboración de nuevos fármacos, estamos siendo testigos de una verdadera revolución científica. “

(doctor Gascon, 1er curso Biología molecular para oncólogos, España, 2008). Y, a la fecha, son notables los avances en el diagnóstico de enfermedades infecciosas y en la identificación de nuevos virus con técnicas más rápidas y eficaces, gracias al avance de ésta nueva ciencia.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo,

Reública Dominicana

jueves, 8 de septiembre de 2011

Rotavirus: ¿Debe vacunarse?

Photo © James Gathany

Todavía muchos padres creen que vacunar contra la diarrea es algo innecesario. Si se les dice que el rota virus es el agente que más diarreas produce en los niños pequeños, piensan que eso es insignificante, que la diarrea es fácil de tratar y que además la vacuna es muy cara. Y yo les digo, que no existe ninguna vacuna cara si con ella protegemos la salud de nuestros hijos.

En la actualidad se han identificado siete grupos de rota virus desde la A hasta la G, de estos, tres afectan al ser humano, los A, B y C. Los del grupo A son la causa más común de diarrea aguda en niños menores de dos años de edad.  Los del grupo B se han vinculado a brotes epidémicos de diarrea ocurridos en China y los del grupo C se han relacionado con brotes de diarrea en adultos en Asia, Europa y América Latina.  Es un virus de distribución mundial que no distingue entre ricos y pobres y para él existe una vacuna efectiva y segura.

Sería interesante que los padres supieran que tanto en los países desarrollados como en los del tercer mundo, el rotavirus es el responsable de los internamientos por diarrea y deshidratación de hasta el 50% de los niños por debajo de los dos años de edad, y que se ha estimado, que por ésta infección mueren cada año más de ochocientos mil niños.

Desde el año 2006 existen en el mercado dos vacunas seguras y efectivas para evitar la diarrea aguda y la deshidratación por este virus. Una es la Rotarix desarrollada por Glaxo Smithkline que es a base de virus vivos atenuados , y la Rotateq producida por laboratorios Merck que es a base de virus recombinantes humanos y bovinos , ambas se administran por vía oral entre los dos y seis meses de edad del lactante.

Desde el 2006 la Administración de Drogas y Alimentos de los EE.UU. aprobó la Rotateq para su uso en ese país a un precio que es inalcanzable para los países pobres. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud recomienda vehementemente la inclusión de la vacuna contra el rota virus en todos los programas de inmunizaciones.

Esa es la recomendación, pero mientras se logra ese objetivo, si su niño presenta una diarrea aguda, actué de inmediato ofreciéndole sales o soluciones de rehidratación oral, porque así, le estará aportando los líquidos y electrolitos que se pierden con la diarrea, recordando, que prevenir siempre será mejor y menos costoso que tener que remediar.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



lunes, 5 de septiembre de 2011

Enfermedad Boca-Mano-Pie

Es una enfermedad que incluye pequeñas ampollas en la boca, principalmente en la lengua, en la
Palma de la mano y en la planta del pie, a veces pueden aparecer en las nalgas. Es producida por un enterovirus, el Coxsakie A-16, llamado así, porque fue identificado por primera vez en un pueblo norte americano llamado Coxsakie. Es una enfermedad de la infancia por debajo de los diez años de edad, aunque puede verse en adultos, es común en el verano y se transmite de persona a persona. Incluye además, fiebre, dolor de garganta y síntomas de resfriado común.
¿Qué tan serio puede ser? Para la mayoría de los niños la enfermedad es leve, aunque los síntomas pueden ser muy intensos en la fase inicial, para desaparecer en unos siete días. Solo en raras ocasiones éste virus causa enfermedad severa como meningitis viral o problemas cardiacos, pero en mujeres embarazadas o en personas con un sistema inmunológico comprometido, podría comportarse de
una manera muy peligrosa.
El virus se encuentra en los fluidos y secreciones nasales, en la garganta y en las heces fecales de los pacientes infectados. Un niño infecta al otro cuando las manos, alimentos o juguetes contaminados son llevados a la boca. Es una enfermedad infecto contagiosa muy común en las guarderías.
¿Cómo prevenir el síndrome boca, mano, pie? Lavando las manos con agua y jabón especialmente
cuando limpiamos la nariz del niño y se cambian los pañales, lavando con agua y jabón los juguetes
que pueden a contener saliva, y no intercambiar comidas, bebidas, cepillos dentales y toallas.
Para la enfermedad boca, mano, pie el tratamiento es sintomático, buscando mejorar la fiebre,
ofreciendo líquidos abundantes para evitar la deshidratación, pues las llagas pueden impedir una
adecuada rehidratación, la que en ocasiones tendrá que hacerse con fluidos intravenosos.
La infección produce inmunidad al virus específico que en ese momento causó la enfermedad, pero
un segundo episodio puede ocurrir por otra cepa diferente del mismo grupo de los enterovirus. El virus
puede vivir días en superficies contaminadas , por lo que lavarse las manos y cumplir con las reglas de
higiene que garanticen un menor contagio, es una exigencia que los padres deben hacer a las
autoridades y profesores cuando decidan inscribir a sus niños en un maternal. Porque ésta es solo una
de las tantas enfermedades que puede adquirir el niño pequeño en un lugar como el maternal si no es
dirigido y manejado por profesionales en la materia.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



miércoles, 24 de agosto de 2011

El amor no se divide, se multiplica

Una pregunta que frecuentemente se hacen las madres primerizas cuando deciden tener otro bebé es,
¿ Voy a querer al segundo niño como amo a éste ?. ¿Cómo voy a repartir todo el amor que hoy tengo
Por mi hijo ?. A esa joven madre hay que decirle, que el amor no se divide, se multiplica, que espere parir ese otro niño y se dará cuenta.
Y muchas veces no tiene que esperar al momento del parto, desde que su vientre comienza a crecer y desde que siente los primeros movimientos de su nueva criatura, se inicia un enamoramiento que en nada merma el amor por su primogénito.
Sin embargo, la realidad es, que cuando va a nacer el primer hijo, se producen tanto en la madre como en el padre, una serie de fantasías, sentimientos e ilusiones que nunca van a ser los mismos que cuando va a nacer un segundo o tercer niño. Y, es muy posible que las manifestaciones y expresiones en un caso y en otro sean distintas, pero la intensidad del amor siempre será la misma.
Por lo dicho, quiero compartir con los lectores, una anécdota que leí recientemente: “En un supermercado estaba una madre con su niño pequeño, un señor se le acercó sonriente y le dijo: La felicito, tiene usted un niño muy hermoso, se parece a uno de los míos. ¿Cuántos niños tiene usted? preguntó la joven señora, cuatro respondió satisfecho el caballero. ¿Cuatro?, yo no sabría cómo dividir el amor que le tengo a mi hijo entre otros tres. Tranquila señora, la vida le enseñará que el amor nunca se divide, que el amor se multiplica, esa es la riqueza del amor, que suma y multiplica, nunca resta o divide “.
En el amor no hay límites, en dar ni en recibir. Podemos cosechar los mejores frutos cuando en nuestras acciones hay amor, si somos solidarios y compartimos generosamente. La solidaridad es el amor con un compromiso social, ella, nos aleja de la violencia y nos acerca a la paz. Seamos solidarios ahora que el egoísmo, las desigualdades y la injusticia amenazan con destruir la sociedad y terminar con lo único que es capaz de unirnos: La familia. En la familia, si la cuidamos, hallaremos amor y solidaridad, y donde existen estas virtudes, habrá justicia y donde hay justicia, siempre habrá paz.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra - Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



miércoles, 17 de agosto de 2011

El ombligo: cicatriz, realidad y ficción


Del griego ónfalos y del latín umbilicus, el ombligo es la cicatriz que queda después de haberse cortado el cordón umbilical al niño recién nacido. A veces, es asiento de una hernia umbilical, que es un defecto congénito y que las madres atribuyen a que el cordón fue mal cortado. En esta cicatriz también puede aparecer un granuloma, que es un tejido cicatricial rojizo que se cura con sustancias cauterizantes y que tampoco guarda relación con el corte que se haya realizado. Si en el posparto el ombligo no se higieniza adecuadamente, puede infectarse y a través del mismo producirse una enfermedad muy severa en el niño conocida como septicemia.

Esta cicatriz, ha sido motivo de controversias en el sentido de saber si es racional representar a Adán y a Eva con ombligo, ya que según Las Escrituras, esta pareja no nació de un parto, sino por creación divina.  Actualmente, la mayoría de las jóvenes usan ropa que dejan ver el ombligo. Sin embargo, la exposición de esa parte del cuerpo de la mujer ha sido un tabú en muchas sociedades, ya que se ha considerado un estímulo visual erótico.  Hoy, al ombligo se le ha dado una connotación estética, decorándolo con prendas (piercing), y ha servido como excusa hasta para escribir obras como "El ombligo del mundo" de Ramón Pérez de Ayala o "Todos los ombligos son redondos" de Álvaro de Laiglesia.

Lejos de ser solo una cicatriz, el ombligo es el fetiche erótico por excelencia, el rey Salomón lo definió así: "Tu ombligo es un ánfora redonda donde no falta el vino". En la Grecia antigua Ónfale u Onfalia era la diosa del ombligo y para ellos, éste debía estar en el centro del cuerpo, entre el pecho y los genitales y era considerado el centro de la vida, de la existencia, del universo, dándole un gran significado y valor.
En 1543 Martín Lutero lo condenó al encierro y la oscuridad, y en 1922 en Hollywood se promulgó el “ código del pudor “ que prohibía a las actrices enseñar su ombligo ante las cámaras , porque era algo diabólico.

Afortunadamente ese tipo de censura quedó atrás y admirar un ombligo ya no es pecado. Muchas jóvenes japonesas en la actualidad se practican la cirugía llamada “Hesodashi “que cambia su ombligo redondo por otro rasgado para que parezca como el de Madonna. Y los cirujanos generales, tienen como referencia anatómica al ombligo cuando realizan la cirugía laparoscópica minimamente invasiva. Entonces, tenemos que admitir, que esa cicatriz, ese pequeño punto en la anatomía femenina, tiene su historia, cargada de una ficción que a través del tiempo ha alimentado el erotismo y fantasía de que es capaz el hombre.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



martes, 9 de agosto de 2011

El testículo que no ha descendido en bebés

En el ser humano, el descenso de los testículos desde la cavidad abdominal hasta las bolsas escrotales comienza en la octava semana de gestación y se completa al término del embarazo a las cuarenta semanas.  Cuando uno o ambos testículos se queda en el camino sin llegar a su destino, a esa anormalidad se le conoce con el nombre de Criptorquidia, del griego "kriptos" o escondido y "orchis" que significa testículo.

El escroto cumple la función de mantener los testículos alejados del abdomen, para que su temperatura sea menor que la del cuerpo.  Si el testículo que no ha descendido es dejado dentro del abdomen, se va a atrofiar y el individuo puede volverse estéril, además, en esas condiciones, se incrementarán las probabilidades de tumores malignos en ese testículo.  De ahí, que la criptorquidia deberá diagnosticarse temprano y resolverse entre los 12 y 24 meses de edad.

Un 5% de los niños a término pueden nacer con criptorquidia y corregirse solos alrededor de los seis meses de edad, y hasta un 30% de los prematuros también, estos, podrían autocorregirse unos meses más tarde. Sin embargo, la realidad es, que a la mayoría de los niños con esta anomalía se les practicará la orquidopexia que es como se llama la cirugía correctora, mientras que una minoría se van a corregir con tratamiento médico hormonal.

El termino criptorquidia incluye al testículo que permanece en el abdomen como aquel que podemos bajar manualmente hasta el escroto, pero que no permanece en éste una vez que lo hemos liberado. El testículo retráctil o tipo ascensor, es el que sube y baja en el canal inguinal, en éste caso, no se puede hablar de criptorquidia, ya que el testículo descenderá espontáneamente sin ningún tipo tratamiento. 

Las causas de la criptorquidia pueden ser hormonales, mecánicas o por malformaciones congénitas del feto.  Se desconoce si la corrección quirúrgica de la criptorquidia disminuye las probabilidades de que el testículo descendido se convierta en cáncer, sin embargo, tiene la ventaja, de que colocado en su sitio, se podrá examinar y dar seguimiento más facilmente.  En algunos casos y a pesar de todos los esfuerzos, no es posible encontrar el testículo escondido, entonces, se aconseja colocar una prótesis para prevenir problemas sicológicos en el paciente.  Cuando se trata de un solo testículo que no ha sido posible fijarlo quirúrgicamente en el escroto, se ha recomendado su extirpación, para evitar el cáncer probable, en el entendido de que el otro esté normalmente implantado.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



lunes, 1 de agosto de 2011

Cierre prematuro de las suturas craneales

Foto © paparutzi

Una madre me escribió preocupada porque a su niño le diagnosticaron una enfermedad llamada craneosinostosis, y además, le dijeron que debía ser operado.

La craneosinostosis es el cierre prematuro de una o más de las suturas del cráneo.  Las suturas, son una red de tejido fibroso que hay entre un hueso y otro de la cabeza.  Son éstas las que facilitan el moldeamiento de los huesos de la cabeza del feto, para que éste pueda salir por el canal del parto.  Las suturas le permiten al cráneo expandirse a medida que el cerebro del niño crece en el tiempo.

Si el cierre de las suturas es muy prematuro, el cráneo se convierte antes de tiempo en lo que deberá ser mas tarde, una bóveda rígida. Así, en el niño, el cráneo será una camisa de fuerza que impedirá el desarrollo normal del cerebro con serias secuelas neurológicas. De ahí que, en la mayoría de los casos,  la cirugía es una medida correcta y la realizará el neurocirujano, asistido por un anestesiólogo experimentado, y con un postquirúrgico donde se le brinde al niño las mayores garantías.

Dependiendo de cuál de las sutura sea la afectada o si es más de una, se va deformar la cabeza del niño y también su cara.  La causa de ésta enfermedad no está del todo clara, aunque se cree que la genética juega su papel, ya que se conocen una serie de síndromes como el de Crouzon, Alpert, Carpenter y otros, que son congénitos y que cursan con craneosinostosis.  Sin embargo, la mayoría de los casos que se diagnostican en la práctica pediátrica se ven en familias sin antecedentes de la enfermedad y los niños que la padecen son sanos y tienen una inteligencia normal.

Resumiendo, podemos afirmar que la mayoría de los casos de craneosinostosis deberán recibir un tratamiento quirúrgico pero que también existen formas leves en los que solo se puede apreciar una pequeña protuberancia o endurecimiento óseo el cual bajo observación podría no necesitar intervención quirúrgica.  Los niños con deformaciones obvias deberán ser operados lo antes posible, al igual que aquellos en los que se tenga la convicción de que van a empeorar, pues la preocupación fundamental siempre será que se produzca hipertensión intracraneal, y que el cerebro del niño no se pueda desarrollar en todo su potencial.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



miércoles, 27 de julio de 2011

Enfermedades infantiles producidas por virus emergentes

Algunos padres se quejan por la cantidad excesiva de vacunas que según ellos se les están aplicando a sus hijos, incluso piensan que tal proceder pudiera ser dañino.  A esos padres debo decirles, que toda enfermedad que pueda evitarse con una vacuna, ésta deberá ser administrada.  Debo decirles además, que con el desarrollo de las técnicas de biología molecular, se están descubriendo nuevos agentes virales para los que necesariamente habrá que producir nuevas vacunas.

Las infecciones respiratorias por virus en niños son una causa importante de consulta y hospitalización en nuestro medio y en todo el mundo.  Los agentes relacionados son el virus sincitial respiratorio, los adenovirus, el virus de la influenza, parainfluenza y los rinovirus, casi siempre asociados al resfriado común y a episodios de broncoespasmo en los pacientes con predisposición al asma.  Estos agentes son los responsables de casi el 60% de los episodios de infección aguda de las vías respiratorias altas y bajas, quedando otro porcentaje no despreciable de infecciones que hasta hace poco tiempo eran de etiología desconocida.

El Metapneumovirus humano fue descrito en el 2001 por investigadores holandeses quienes demostraron la presencia del mismo en secreciones respiratorias congeladas desde el año 1958 y es en la actualidad la segunda causa de hospitalización después del virus sincitial respiratorio.

En la provincia de Guangdong, China, en el año 2002 se detectó un brote de neumonía por un nuevo agente, que gracias a la cooperación internacional se logró identificarlo rápidamente. Se le llamó SARS Coronavirus, que afectó a 8,400 personas con 916 muertes.

El Boca virus humano fue descrito en el año 2005 por investigadores del Instituto Karolinska en Suecia. Su distribución es universal y produce un cuadro respiratorio con tos, fiebre, conjuntivitis, laringitis, faringitis, otitis media, bronquiolitis y neumonía, y que precipita crisis severas de broncoespasmo en los niños asmáticos. También se han descubierto el Torquetevirus, el Mimivirus y el virus de la influenza Aviar H5N1 que es también un agente viral emergente con un potencial pandemico conocido.


En conclusión, podemos afirmar que el número de agentes virales relacionados a infecciones respiratorias ha aumentado considerablemente en los últimos años.  Lo que crea nuevos desafíos diagnósticos y terapéuticos y la posibilidad de que se produzcan y comercialicen nuevas vacunas como una manera efectiva de enfrentar estos nuevos retos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



lunes, 25 de julio de 2011

Síndrome de Munchhausen por poder

Este término fue acuñado en referencia a un Barón militar y mercenario de Munchhausen, una región de la baja Sajonia, conocido por sus historias de ficción y mentiras sobre sus viajes fantásticos.  Es un trastorno psiquiátrico que se caracteriza por inventar y fingir enfermedades, para llamar la atención de los médicos, no es el caso del hipocondríaco o del simulador.

Se trata de un síndrome raro, poco comprendido y cuya causa es desconocida. Cuando el padre, la madre o tutor fingen síntomas y enfermedades y las transfieren a sus hijos convirtiéndolos en protagonistas de sus problemas, se le llama "Síndrome de Munchhausen por poder", que es la expresión más grave de abuso y maltrato infantil, ya que muchos casos terminan con la muerte del niño.

Las madres con síndrome de Munchhausen causan daño deliberado a sus hijos y luego mienten sobre el origen del daño, para satisfacer una necesidad enfermiza de llamar la atención, apareciendo como víctimas, en ocasiones pretendiendo con ello salvar su matrimonio o atraer la atención del esposo.

Los síntomas en el niño ocurren solamente en presencia de la persona agresora y sin testigos. Estas personas tienen una gran habilidad de convencimiento y son catalogadas por los demás como muy cuidadosas y abnegadas, y a menudo están ligadas de alguna manera a la profesión médica. Cuando el hijo es internado establecen rápidamente una relación de confianza con el personal médico y de enfermería lo que les facilita desconectar el respirador, contaminar los equipos médicos y las muestras de sangre y orina por ejemplo.

Algunas señales de sospechas son: una madre que se resiste a separarse de su hijo y a permitir que otra persona lo cuide, el niño que se sana una vez separado de esa persona, madre que está dispuesta a que se le hagan todas las pruebas y tratamientos incluso quirúrgicos a su niño sin importarle las consecuencias, y una historia de hermanos que sufrieron enfermedades raras, que fallecieron inexplicablemente o de muerte súbita.

Una vez reconocido el síndrome, hay que proteger al niño separándolo de su agresor, y a éste, deberá brindársele ayuda psiquiátrica, reconociendo que hoy día se sabe muy poco sobre un tratamiento verdaderamente efectivo de estos casos.  El síndrome de Munchhausen por poder es más común en la mujer que en el hombre, y como se trata de un abuso infantil, deberá ser notificado a la autoridad correspondiente, porque el trastorno, no exonera de culpa.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

martes, 12 de julio de 2011

El niño autista y una alimentación que lo beneficia

El padre de un niño autista me preguntó si existía alguna dieta especial que ayudara a mejorar la condición de su hijo.  

Antes debo decir, que el autismo fue descrito por primera vez en 1943 por el siquiatra austriaco Leo Kanner, quien encontró coincidencias en once niños a los que trataba con extrañas alteraciones que no se daban en ningún otro tipo de pacientes. Además notó, que era una enfermedad que no afectaba a todos por igual.  "No se puede hablar de blanco o negro, es una gama de hallazgos entre el niño más afectado y el menos afectado con muchísimos matices y cada uno con un comportamiento diferente, aunque todos tengan unos patrones comunes".

Los primeros síntomas del niño autista aparecen generalmente alrededor de los tres años de edad, con movimientos repetitivos de las manos en forma de aleteo y movimientos en círculo, miedo excesivo y dificultad para comer, dormir y comunicarse adecuadamente con su medio. Algo a tomar muy en cuenta sin importar la edad es, que el niño que ya decía algunas palabras y que interactuaba con los demás, comienza a perder estas habilidades.

Una dieta especial sin gluten y sin caseína no cura al niño autista, pero alivia los síntomas, mejorando notablemente su conducta y aprendizaje. El gluten se encuentra en el trigo, la avena, cebada y el centeno o en cualquier producto elaborado con estos. La caseína se encuentra en la leche y sus derivados.
Cada día parece estar más claro, que el trastorno está relacionado con una gran cantidad de péptidos en el sistema nervioso central agudizado por la asimilación del gluten y la caseína, sin embargo, los cambios atribuibles a la dieta, no se van a ver de inmediato ni por igual en todos los pacientes.

David Mariscal un experto en nutrición de España, explica: “ De una manera diferente en cada paciente, a los seis o siete meses de instaurada la dieta, se ha comprobado que la mayoría de los síntomas mejoran, y conseguir que un niño que no duerme lo haga por seis horas, supone un cambio muy importante para él y sus padres “ . Entonces, al padre que me hizo la pregunta puedo decirle, que existe una dieta especial para el niño autista, que con ella el niño puede mejorar en su comportamiento y habilidades, que no todos los casos van a responder de igual manera, y que para aplicarla a su hijo, deberá buscar la ayuda profesional de personas con experiencia en el manejo de estos casos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



martes, 5 de julio de 2011

Alergias alimentarias: Mito y realidad

Las alergias alimentarias en niños y adultos, son eventos relativamente frecuentes. Si la madre sospecha una alergia en su niño por ingestión de algún alimento u otra sustancia, lo primero que nos dice es: “ Doctor, seguro que no fue porque ingirió tal cosa, porque eso está cansado de comerlo o usarlo “. Hay que explicarles, que es muy poco frecuente que una persona haga una reacción alérgica a un alimento o fármaco con el que se puso en contacto por primera vez, lo común es lo contrario, que el fenómeno alérgico se produzca con una sustancia o alimento con el que habitualmente se ha tenido contacto. Lo que sucede es, que el organismo se va sensibilizando con el tiempo a medida que se pone en contacto con la comida o sustancia que actúa como alérgeno, es un fenómeno donde interviene el sistema inmunológico de la persona.
Diferente es, lo que conocemos como intolerancia alimentaria, que es la reacción a un determinado alimento sin que intervenga un mecanismo inmunológico, por ejemplo, la intolerancia a la lactosa de la leche, que se produce por deficiencia de la lactasa y donde la persona no puede digerir la lactosa que es un azúcar componente de la leche. O cuando hablamos de intoxicación alimentaria que ocurre al comer alimentos o tomar líquidos que han sido contaminados.
Las alergias alimentarias más comunes en el niño son: a la leche de vaca, al maní, huevo, mariscos, soya, nueces y al trigo. Sin embargo, hay que decir, que la mayoría de los que desarrollan alergias a estos alimentos, las superan después de cumplir los cinco años de edad, si se evitaron estos alimentos cuando el niño era muy pequeño, no así, con los mariscos y el pescado que tienden a persistir.
En niños mayores y adultos, las alergias más comunes son también al pescado, mariscos, al maní y las nueces. Y, contrario a lo que se cree, los aditivos y colorantes, rara vez producen alergias o intolerancias.
Los síntomas se presentan de inmediato o poco tiempo después de la ingestión del alérgeno y estos pueden ser: urticaria, dolores abdominales y diarrea, voz ronca, estornudos, picazón de ojos y garganta, dificultad para respirar, inflamación de los parpados, labios y la lengua, entre otros.
Toda persona con historia de alergia alimentaria, que en algún momento presente alguno de estos síntomas, deberá ser llevado a la emergencia y luego referido al alergista que es el profesional idóneo para tratar su problema y quien además, le instruirá en el uso de la epinefrina de emergencia, que es un medicamento salvador y que el propio paciente deberá saber cuándo auto inyectárselo. Porque las alergias alimentarias pueden ser mortales.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



Anorexia nerviosa

Nos llega a la consulta una madre angustiada porque su hija no come. Le acompaña una adolescente muy flaca, una joven triste y sin vida. Empezamos preguntando ¿ por qué no come la joven? Y se arma una discusión entre ambas, la madre se queja de que su hija no le obedece, que no come de nada, que la va a matar del disgusto, que no rinde en sus estudios, que a cada paso le da un mareo, que está muy anémica. La hija lo simula y lo niega todo, mentirosa profesional, dice que come de todo, que ella está muy bien y que la que tiene problemas es su madre, quizás esté en lo cierto.
En el medio está el médico al que le han llevado un problema que probablemente no está en sus manos resolver. Al seguir cuestionando, nos damos cuenta que esa joven ha vivido muy sola, que se espera que el colegio la eduque, porque el padre está muy ocupado en sus negocios y la madre no dispone de tiempo. Necesita ir al salón de belleza, ir dos horas diarias al gimnasio, todas las noches tiene un compromiso en el club o en su iglesia y su estatus de funcionaria la deja cansada al final del día.
Con el tiempo, esa niña puede caer en anorexia nerviosa que es un trastorno alimentario , un rechazo a mantener el peso corporal normal acompañado de una alteración de la percepción de su propio cuerpo, es decir, ella se verá muy gorda aunque la realidad sea que está muy flaca. Es una enfermedad más común en las jóvenes y no hay dudas que el hogar y la crianza juegan un papel importante si los padres no cumplen su rol, si no están cuando la hija los necesita, cuando ella tiene que consolidar su personalidad, su autoestima y confianza.
La anorexia nerviosa, puede poner en peligro de muerte a la persona afectada, la pérdida excesiva de peso produce atrofia del crecimiento, problemas cardíacos, interrupción de la menstruación, osteoporosis, anemia severa, hipotensión, ausencia del deseo sexual y depresión. Muchas niñas la padecen y es muy posible que ellas solo sean las víctimas y no las responsables.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana