lunes, 28 de marzo de 2016

Dopaje cerebral

Recientemente se ha dado a conocer un nuevo dopaje que en vez de activar y fortalecer el músculo, funciona activando la corteza cerebral motora.

Halo – Neurocience está trabajando en San Francisco, California, con un grupo elite de atletas esquiadores, probando cómo la estimulación eléctrica del cerebro mejora su rendimiento y sus habilidades físicas al tiempo que  reduce la fatiga.

La Asociación Americana de Ski y Snowboard está trabajando  con Halo para ver la eficacia de un dispositivo capaz de liberar electricidad a la corteza cerebral motora de los atletas, un área que en el cerebro humano controla nuestras habilidades físicas. La compañía explica, que la estimulación eléctrica estimula al cerebro a producir nuevas conexiones neuronales para aprender nuevas habilidades. Esto parece haber sido probado en un estudio aún no publicado en siete atletas nórdicos del ski y snowboard que incluye a deportistas olímpicos.

Cuatro atletas recibieron estimulación eléctrica transcraneal mientras que tres no la recibieron. Los que fueron eléctricamente estimulados mejoraron su rendimiento en un 70% y su habilidad de coordinación de sus movimientos en un 80% comparados con el otro grupo, anunció en febrero/2016 la compañía Halo – Neurocience.

Resultados similares en cuanto al incremento del rendimiento físico y mucha menor fatiga con la estimulación eléctrica transcraneal se presentó en marzo 7/2016 en el “Biomedical Basis of Elite Performance Meeting” en Nottingham, Reino Unido. Y, Lex Mauger, científico del deporte de la Universidad de Kent en Canterbury afirma, que la estimulación eléctrica de la corteza motora cerebral que controla las funciones de las piernas, les permite a los ciclistas pedalear mucho más tiempo sin fatigarse. Alexander Okano, ingeniero biólogo de la Universidad Federal de Rio Grande del Norte en Brasil, confirma iguales resultados.

La tecnología y las neurociencias nos sorprenden con nuevos descubrimientos que nos harán plantearnos serios cuestionamientos bioéticos. Y, respecto al revolucionario método de dopaje cerebral, habrá que esperar a que se acumulen más evidencias, valorar su real utilidad en el área deportiva e investigar la aparición de posibles efectos no deseados. Para los profesionales de la  Medicina del deporte, no hay dudas, que un dopaje imposible de rastrear, será uno de sus grandes retos.


Fuente: Sara Reardon, NATURE 531, 283-284, march 17/2016.  
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana

lunes, 21 de marzo de 2016

Pruebas de Detección para Niños con Historia Familiar de Colesterol Alto

La hipercolesterolemia familiar (colesterol alto), es una enfermedad hereditaria que cursa con aumento del colesterol en la sangre, especialmente el que está unido a las lipoproteínas de baja densidad (LDL) o colesterol malo.

En la actualidad está claro que la ateroesclerosis, que es el endurecimiento y taponamiento de las arterias por acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias, comienza en la niñez, para ir progresando en la adolescencia y manifestarse en la adultez como infarto al miocardio y/o eventos vasculares cerebrales. También está claro, que los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en los adultos, tales como, diabetes, hipertensión y las dislipidemias (alteración del metabolismo de los lípidos), hay que buscarlos en la niñez y la adolescencia.

Hacer el tamizaje o pruebas de detección del colesterol en niños ha generado muchas controversias. Para la década de los 90 se recomendaba hacerlo selectivamente en aquellas familias con personas jóvenes por debajo de los 55 años de edad con historia familiar de ateroesclerosis o dislipidemias. Pero, investigaciones subsiguientes demostraron, que un gran número de niños y adolescentes con valores altos de colesterol malo, no se estaban diagnosticando. Por lo que la recomendación actual es, que el tamizaje para colesterol se haga a todos los niños entre los 9 y 11 años de edad. Porque desafortunadamente, el primer síntoma de hipercolesterolemia familiar no tratada, puede ser el infarto del miocardio o la muerte súbita en jóvenes entre los 30 y 40 años de edad.

En Australia se realizó un tamizaje para colesterol malo en adolescentes, definiendo la hipercolesterolemia familiar como un LDL superior a 160 mgs/dl en dos tomas y una historia familiar de eventos vasculares prematuros (hombres menores de 55 años y mujeres menores de 60) y/o colesterol elevado en uno de los padres. Usando esta definición, encontraron una prevalencia de 1 por cada 127 niños con hipercolesterolemia familiar, demostrando, que esta enfermedad silente es uno de los defectos genéticos más frecuentes en niños, incluso mayor que la anemia falciforme cuya prevalencia es de 1 caso por cada 700 niños.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

Referencia: Familial Hipercholesterolemia: The Reason to Screen Children for Cholesterol Abnormalities. Stephen R. Daniels M D, PhD. Department of Pediatrics University of Colorado School of Medicine, Aurora, Colorado.The Journal of Pediatrics March/2016.

lunes, 14 de marzo de 2016

La naturaleza: Sus efectos positivos en el ser humano


El contacto con la naturaleza nos hace amables, felices y más creativos. Los científicos están encontrando cada día más evidencias del profundo impacto en nuestro comportamiento y en nuestro cerebro que la naturaleza ejerce al reducir la ansiedad y el estrés e incrementando nuestra capacidad de atención, la creatividad y la habilidad para relacionarnos con las demás personas.

“Estamos observando cambios en el cuerpo y el cerebro humanos que nos sugieren que somos más saludables física y mentalmente cuando estamos en contacto con la naturaleza”,  afirma David Strayer, sicólogo investigador de la Universidad de Utah.

Recientemente se realizó en Japón un experimento con dos grupos de personas. A un grupo se le pidió hacer caminatas en la ciudad, y al otro, hacer lo mismo en el bosque. Caminaron iguales distancias con el mismo grado de dificultad, al tiempo que se les midió a ambos grupos sus variables cardiacas y la presión arterial. Además, los participantes llenaron unos cuestionarios acerca de su estado de ánimo durante la prueba, sus niveles de estrés y otras mediciones en el orden sicológico.

Los que realizaron su caminata en el bosque tuvieron una frecuencia cardiaca más baja y una más alta variabilidad cardiaca comparados con los que caminaron en la ciudad, indicadores de una mayor relajación y mucho menor estrés. Resultados similares se han encontrado en Finlandia en otro estudio en condiciones similares. Las explicaciones para estos resultados no están del todo claras, pero los científicos están convencidos de que el contacto con la naturaleza es la causa responsable de estos efectos en el ser humano. “El contacto con la Naturaleza nos hace felices, nos alivia la fatiga y aumenta nuestra creatividad, nos hace más amables y generosos”.

En el año 2010, Tim Beatley profesor de arquitectura de la Universidad de Virginia, propuso al mundo su proyecto “ciudades Biofílicas” donde se busca integrar la naturaleza a nuestras ciudades, (Singapur es un buen ejemplo), para que niños y adultos puedan fusionar sus actividades diarias con la naturaleza que les rodea. Es un reto para los ingenieros, arquitectos y urbanistas, para legisladores y autoridades municipales. Hacer de nuestras ciudades y sus edificaciones, espacios donde las personas aprendan a convivir y a disfrutar de la naturaleza. 

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

lunes, 7 de marzo de 2016

Introducción de Alimentos Sólidos al Lactante



Ablactación, es la introducción de alimentos sólidos en la dieta del niño que se hace a partir de los seis meses de edad. ¿Por qué a ésta edad y no antes? Porque es a partir de los seis meses que el niño produce saliva en cantidad suficiente, jugo gástrico, bilis y enzimas pancreáticas para poder digerir estos alimentos.

 Muchas madres con niños de tres y cuatro meses nos dicen: “Mi hijo ya comienza con los problemas de la dentición“, porque notan que comienza a producir más saliva. Pero no es por la dentición, es que su sistema digestivo se está preparando para lo que viene, la aceptación de  alimentos sólidos cuya digestión empieza en la boca con la saliva.

Lo nuevo: “No ofrezca a su bebé cereal de arroz”. Consumer Products Safety Commission (Comisión de Seguridad para el Consumidor de Productos) de los EE.UU. reportó recientemente que el arsénico puede aparecer en el arroz debido a los pesticidas que se usan en su cultivo. Afirmando, que éste elemento químico, puede incrementar la aparición de cáncer.

“Ofrézcale nueces y maní a su bebé”. Por muchos años  le hemos dicho a los padres que eviten estos alimentos hasta que el niño cumpla los tres años, por lo alergizantes que son. Estudios recientes demuestran que ofrecer tempranamente pequeñas cantidades de mantequilla de maní a los niños, les previene de alergias a éste producto. Claro está, que los padres deberán notificar al médico, si existe historia familiar de alergias a estos productos, asma, rinitis o eczema.

“Haga del pescado parte de la dieta del niño y de toda la familia”. Estudios realizados en Suecia, demostraron que niños que han sido alimentados tempranamente con pescado, han disminuido la alergia al mismo en un 25%. Los investigadores dieron seguimiento a estos niños hasta los 12 años de edad y la reducción a la alergia se ha mantenido consumiendo pescado al menos cada 15 días. Una fuente por demás, rica en proteínas de alta calidad y aceites saludables.

Ofrecer alimentos considerados “alergizantes” a nuestros bebés, los puede hacer menos alérgicos a esos mismos alimentos. Es un reto para los padres y el pediatra, un enfoque diferente  en la alimentación de nuestros niños.

Referencia:  Claire McCarthy, M D, Faculty Editor, Harvard Health Publications. Harvard Health Blog, febrero 16/2016.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana