jueves, 13 de diciembre de 2012

Síndrome o trastorno de Asperger


Es una condición mental y conductual que forma parte del espectro autista, sin ser autismo. La persona afectada, tiene dificultad para interactuar socialmente y sin que presente retraso mental o trastornos del lenguaje. Aunque tiende a aparecer en edades tempranas, sus características se hacen notorias en fases más tardías del desarrollo, cuando la interacción social es más demandante.

La denominación “síndrome de Asperger” la usó por primera vez la psiquiatra inglesa Lorna Wing en 1981, llamándole así, en honor al trabajo de Hans Asperger Psiquiatra y pediatra austríaco quien lo había descrito en 1943. Pero dicho trastorno solo se reconocería como una entidad clínica en la década de 1990 cuando fue incorporado en el manual de diagnóstico y trastornos mentales (DSM IV) en su cuarta edición de 1994. Asperger describió el síndrome basado en las observaciones de cuatro niños, pacientes en los que encontró dificultad para la integración social. Estos niños, no podían demostrar empatía con sus compañeros, eran algo torpes físicamente, pero muy prolíficos en su lenguaje verbal.

Los niños con Asperger tienen en común ser incapaces de leer entre líneas, no pueden entender las implicaciones ocultas de un mensaje verbal directo, y no saben interpretar lo que cualquier otro niño de su edad entendería facilmente. En otras palabras, si la maestra le preguntara a un niño con Asperger que no entregó su tarea, ¿qué pasa, fue que tu perro se comió tu tarea?,  podría contestarle que su perro no come papel o quedarse pensativo y decirle, “sabe profe, que mi papá se compró un carro nuevo”.  Si la profesora o el colegio desconocen la realidad de ese niño, podrían tratarlo como a un alumno retrasado, arrogante o irrespetuoso y hasta castigarle. De ahí la necesidad de diagnosticar estos casos, para prestarle atención especial y una enseñanza personalizada, porque no son niños retrasados, más bien, muchos de ellos son inteligencias privilegiadas.

Los niños con Asperger suelen manifestar obsesión  por asuntos específicos  como la aviación, astronomía, las computadoras o las carreras de autos etc., y a muy temprana edad pueden llegar a dominar tan bien el tema de su interés que Hans Asperger les llamó mis “pequeños profesores”, porque con diez o doce años de edad podían manejarse con la categoría de un profesor universitario. Este síndrome, deberá diagnosticarse a tiempo, y el niño ser tratado como un alumno más, en colegio y escuela regulares, pero con una atención personalizada, porque son personas normales, solo que fallan en su interrelación con los demás, pero que irán madurando y mejorando con el tiempo.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo,
República Dominicana


Edad cronológica y Edad biológica


 La edad cronológica de una persona es la que marca el reloj, la que tiene como punto de partida su fecha de nacimiento. La edad biológica, es distinta, y está relacionada con su sistema inmunitario.

Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha demostrado cómo ciertos marcadores del sistema inmunitario son similares en personas centenarias y en adultos jóvenes. Dicho estudio liderado por la doctora Mónica De La Fuente experta en neuro inmunología y envejecimiento indica, que los hábitos saludables que refuerzan el sistema inmunitario, inciden positivamente en la longevidad.

Algunos de los parámetros relacionados con la edad biológica y la longevidad, es la capacidad de un tipo de glóbulos blancos de fagocitar o atrapar las células y cuerpos extraños que aparecen en nuestro organismo, y la actividad de las células NK (Natural Killers o asesinos naturales), un tipo de glóbulos blancos que se encargan de destruir las células tumorales que se desarrollan en el cuerpo humano.

Es posible influir en nuestra edad biológica adquiriendo hábitos saludables mejorando así nuestro sistema inmunitario: Hacer ejercicios moderados habitualmente, evitar el estrés o enfrentarlo de una manera optimista, hacer dieta sana y aprender a levantarnos de la mesa no totalmente saciados.

“El sistema inmunitario nos defiende de las infecciones y de las células cancerosas que continuamente nos están apareciendo, esa es una función bien conocida, pero lo que hemos visto es, que tiene otra función igual de relevante, la de ser un regulador que trabaja sincrónicamente con el sistema nervioso y el sistema endocrino-hormonal. Es el equilibrio de estos tres sistemas, lo que nos permite vivir en un estado saludable. Y es lo que nos permite explicar por qué cuando una persona está deprimida, ansiosa o bajo un estrés constante, el sistema se desequilibra y somos susceptibles de padecer infecciones o desarrollar un cáncer. Y, a la inversa, todas las emociones positivas, van a repercutir en tener un sistema inmunológico fuerte y a mantenernos saludables”. 

“Lo hemos estudiado en ratones. Aquellos que son más ansiosos y que manejan con mucho miedo el estrés a que son sometidos, se tornan inmuno suprimidos y mueren  mucho tiempo antes que los otros, y esto, se ha podido estudiar también en el ser humano”(Mónica De La Fuente). Las personas que enfrentan la vida con optimismo, que manejan mejor el estrés,  que han adquirido hábitos saludables, que hacen dieta sana y se ejercitan regularmente, tienen una edad biológica mucho más joven y envejecen más lentamente si los comparamos con sus iguales que no hacen lo mismo, aunque tengan igual edad cronológica.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo,
República Dominicana














martes, 4 de diciembre de 2012

Inteligencias Múltiples


Una madre me escribió diciéndome que está muy angustiada, le han informado en el colegio, que su hijo  es muy deficiente en matemáticas y que si reprueba, le darán de baja. Dígame,¿ qué hago?.

No soy pedagogo ni psicólogo, pero entiendo que si su hijo no es bueno en matemáticas, probablemente sea muy bueno en otras áreas. Los especialistas afirman, que a la hora de ser eficiente en la vida no basta un excelente expediente académico. Hay personas con gran capacidad intelectual que son incapaces de elegir correctamente  a sus amigos. Jóvenes poco brillantes en las aulas luego son grandes triunfadores en los negocios, en la música y en su vida privada. Dicho de otra manera, Pablo Neruda, poeta universal y premio Nobel de literatura, no fue ni más ni menos inteligente que Pedro Martínez, ese gran pelotero dominicano ganador de tres premios Cy Young  y próximo salón de la fama del beisbol mundial, simplemente, sus inteligencias obedecen a campos diferentes.

Hace casi 30 años Howard Gardner, Psicólogo del desarrollo y profesor de educación en la universidad de Harvard, con más de 20 libros traducidos a más de 30 idiomas, consultor y experto internacional,  propuso la teoría de las “inteligencias múltiples”, poco aceptada para entonces, pero que ha venido a revolucionar los métodos de enseñanza, representando un desafío para los educadores en todo el mundo. Este intelectual afirma, que existen varias inteligencias: La lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la musical, la corporal-cinética, la intrapersonal y la interpersonal. “El desafío es, ofrecer una educación personalizada, porque no todos somos iguales, y si no somos iguales, no hay razón para que todos tengamos que aprender de la misma manera. El educador deberá ser un guía, que con la ayuda de los padres, descubra cuál es el modo de aprender de cada niño”.  Es así como han surgido los genios de la tecnología de la comunicación, habiendo sido en más de un caso estudiantes poco afortunados  en otras áreas.

A raíz de haber recibido el premio Cervantes 2011 de las ciencias sociales, el doctor Gardner concedió una  entrevista a Eduard Punset, y entre otras cosa dijo: ” Si te realizaron un test de coeficiente intelectual y te dijeron que eres estúpido, no tienes por qué aceptar de por vida esa estupidez, sería admitir que el desarrollo del cerebro humano no es un proceso dinámico y cambiante”.  La teoría de las inteligencias múltiples, es un cambio radical en la concepción de la enseñanza que el sistema educativo deberá tomar en cuenta para educar a nuestros hijos en estos tiempos.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo,
República Dominicana.


















Células Madre y el Nobel/2012


Aprovecho este espacio, para comentar una noticia que ya muchos conocen y que cambiará nuestra manera de entender la vida. El premio Nobel de medicina y fisiología fue otorgado éste año a dos investigadores que desde hace mucho tiempo trabajan en células madre. Son ellos los profesores John Gurdon de la universidad de Cambridge en Inglaterra y Shinya Yamanaka de la universidad de Kioto en Japón.

“Los estudios de estos dos científicos han revolucionado la investigación sobre cómo las células maduras pueden reprogramarse para convertirse en células madre pluripotenciales, capaces de convertirse en cualquier tipo de tejido en el organismo”.  Antes se creía, que éste proceso era irreversible y que una vez que la célula se había especializado, no podía cambiar su estado. En 1962 John Gurdon descubrió que la especialización de la célula podía revertirse y con esta técnica eventualmente condujo a la creación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado.

Los trabajos de Gurdon sentaron las bases para que 40 años después, en el 2006, Shinya Yamanaka descubriera cómo las células maduras en ratones podían reprogramarse para convertirse en células madre inmaduras. Estos hallazgos, han conducido al descubrimiento de células madre pluripotenciales inducidas (iPS cells), hecho que ha sido calificado como un avance extraordinario, ya que permite a los científicos  obtener células madre sin tener que recurrir a embriones humanos obviando así las controversias que esto ha suscitado.
                                                                                                                                         
“Los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka nos han acercado a la creación de tratamientos para las enfermedades genéticas”(Comité Nobel). Los científicos podrán observar cuáles son los genes defectuosos y cómo y por qué ocurren estos defectos. El Comité Nobel afirma además, “que estas investigaciones han demostrado que las células especializadas, pueden bajo ciertas circunstancias echar marcha atrás el reloj del desarrollo”. El objetivo eventual es, poder ofrecer el reemplazo de células de cualquier tipo. “Nos gustaría, ser capaces de obtener células de repuesto cardíacas o cerebrales a partir de células de la piel o sangre de cualquier individuo”.

Pienso que estamos en el umbral de poder erradicar muchas enfermedades que en la actualidad son incurables y creo, que el ser humano del futuro será muy diferente del que conocemos. Estamos  muy cerca de alcanzar una juventud y una vida más sana y duraderas. (Todo lo escrito, ha tenido como base la información de BBC noticia publicada el 08-10-2012).
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo, D.N.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Sudoración Excesiva




Una lectora me escribe pidiéndome que le explique por qué su niño suda tanto sus pies y sus manos. ¿ Obedece a una enfermedad?. ¿ Existe algún tratamiento?.

Cuando hablamos de hiperhidrosis, diaforesis, transpiración o sudoración excesiva, estamos hablando de la misma cosa. El ser humano, tiende a sudar más en climas cálidos, cuando hace ejercicios o en situaciones especiales de miedo. Sudar es la manera natural y fisiológica del  cuerpo auto refrescarse para mantener la temperatura en los límites normales deseados. Sin embargo, existe un 2-3% de la población que sufre de hirperhidrosis primaria, porque sudan excesivamente axilas, manos y pies, y por ello, no pueden catalogarse de enfermos. Sin embargo, puede producirse una sudoración excesiva producto de algunas afecciones médicas, conociéndose ésta como hiperhidrosis secundaria.

Una característica de la hiperhidrosis secundaria es, que generalmente suda el  cuerpo entero, distinto a la primaria que suele ser en lugares específicos como las manos, pies y axilas. Entre las enfermedades que pueden manifestarse con gran sudoración están: Acromegalia, ansiedad, algunos cánceres, ciertos medicamentos, el hipertiroidismo etc. Pero, lo que interesa a la madre que preguntó, es la sudoración primaria. Todo apunta a que ésta se debe a inestabilidad o fallo del sistema nervioso simpático, que es parte del sistema nervioso autónomo que lleva al organismo a liberar más sudor del que se necesita para regular su temperatura.

El paciente, deberá aprender a convivir con su sudoración, a hacer una vida normal, y si entiende que por su condición su auto estima se está afectando, deberá buscar la ayuda profesional más adecuada. Se han hecho tratamientos con productos dermatológicos a base de cloruro de aluminio, medicinas tomadas y hasta se ha inyectado botox en las axilas, pero con resultados poco halagueños. Por otra parte, hay que reconocer, que existen casos tan severos y la persona suda tan copiosamente que le es imposible realizar tareas diarias como hojear papeles, escribir a mano o tocar el piano. Para esos casos, existe el tratamiento quirúrgico conocido como” simpatectomía por video toracoscópica”, mediante la cual se secciona el tronco nervioso simpático. Hecho por cirujanos torácicos expertos, éste tratamiento que es bastante sencillo ha tenido buenos resultados, aunque no está exento de algunas secuelas.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo,
Santo Domingo, D.N.








Una Ciudad Biofílica

Biofilia es un término concebido por el biólogo norteamericano Edward Osborne Wilson para describir “la afiliación emocional e innata entre el ser humano y los otros organismos vivos”. Con la industrialización, las personas nos hemos ido agrupando en grandes urbes. Luego nos llega la nostalgia y volvemos a reconocer las ventajas de vivir en el campo, en contacto con la naturaleza, deseando sanar el estrés, padecimiento propio de la modernidad.  Entonces, ¿debemos abandonar la ciudad?, pienso que no, debemos más bien, insertar el campo en la ciudad.

El Biophilic Cities Project (Proyecto de Ciudades Biofílicas), es una iniciativa de Tim Beatley profesor de arquitectura de la Universidad de Virginia, que propone integrar la naturaleza a nuestras ciudades creando una serie de alternativas donde el individuo pueda fusionar sus actividades diarias con la naturaleza que le rodea. En el contexto de una ciudad biofílica, sus habitantes disponen de espacios verdes y gran parte de su territorio está cubierto de vegetación. Singapur, esa gran urbe, es un buen ejemplo, en ésta ciudad donde la gran mayoría de sus habitantes vive en rascacielos, tiene redes verdes que conectan con cada uno de sus numerosos parques, y más que una ciudad de jardines, es “una ciudad dentro de un gran jardín “.

Los profesionales de la medicina saben, que los pacientes se recuperan más rápido, requieren menos medicación para sus dolencias, duermen mejor y su sistema inmunológico se fortalece cuando son
atendidos en clínicas y hospitales diseñados con un concepto y ambiente biofílicos.

Usted se preguntará ¿ a quien se le ocurre plantear problemática y soluciones de éste tipo en un país pobre  con tantas limitaciones?. Y yo respondo, que algún día hay que empezar, y hay que hacerlo desde ya, con nuestros niños, enseñándoles a vivir con apego a su entorno, a respetar y amar su medio ambiente, su flora y su fauna. Y aunque nosotros no lo veamos, las generaciones futuras cosecharán los frutos, cuando tengamos ciudadanos y autoridades en capacidad de producir los verdaderos  cambios que necesitamos. Porque lo que se busca con ciudades y ambientes biofílicos es el desarrollo espiritual, tan necesario como cualquier otro desarrollo, ya que es un complemento fundamental en toda sociedad que aspire a ser exitosa.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo, R.D.




Medicamentos Huérfanos


Los medicamentos huérfanos, son aquellos que están destinados a tratar enfermedades raras o poco comunes y que la industria farmacéutica no está en disposición de producir y comercializar bajo las condiciones normales del mercado. Como están destinados a una población relativamente pequeña, su rentabilidad es escasa, y son los Estados los que tienen que intervenir subsidiando su investigación y producción. Es muy parecido a lo que le sucede a un niño cuando han muerto sus padres, que pasa a depender del Estado u otra institución para poder desarrollarse.

La OMS reconoce la existencia de cinco a ocho mil enfermedades raras a las que también podríamos llamar “enfermedades huérfanas”, de las cuales, más del 80% son de origen genético. Tres de cada cuatro de estas enfermedades se inician en la niñez causando discapacidad grave. La Unión Europea reconoce como una enfermedad rara aquella con una prevalencia inferior a 5 casos por cada 10,000 habitantes, y los EE.UU. la define como aquella que afecta a menos de 200,000 personas en ese país.

El 29 de febrero (fecha rara) se celebra el día internacional de las enfermedades raras. Una enfermedad definida como tal, no lo es solo por su prevalencia baja, sino también por su relevancia clínica, porque pone en peligro la vida y lleva a una discapacidad grave y crónica. Como enfermedades raras podemos mencionar: La fibrosis quística, las hemofilias, enfermedad de Pompe, polisacaridosis, amiloidosis etc.

¿Qué sucede en los países del primer mundo con esos pacientes y con los padres de esos niños?, que el Estado interviene creando leyes que facilitan la importación de los medicamentos huérfanos que por cierto son muy caros, o  auspiciando su investigación y producción para llevar alivio y esperanza a estas familias. Y, ¿Qué sucede en nuestros países?, que esos niños y adultos mueren después de haber tenido una existencia infeliz.

No hay dudas que la humanidad ha avanzado notablemente, pero arrastrando consigo demasiadas desigualdades e injusticias. Y seguiremos avanzando, hasta poder erradicar estas y muchas otras enfermedades. Se conseguirá con el desarrollo de la medicina genómica, cuando estemos en condiciones de sustituir el gen defectuoso por otro sano. Eso, no está muy lejos, ojalá que sea para la salud de todos por igual.

 Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo, R.D.

Circuncisión: una operación sin consenso


 Hace dos años en ésta columna yo escribía que no existía una indicación médica para hacer la circuncisión en el recién nacido varón, operación que era una rutina en las décadas de los años setenta y ochenta. Las cosas parecen haber cambiado, no sin dejar a la comunidad médica mundial dividida respecto al tema. Yo entiendo, que la naturaleza es muy sabia, si todos los niños nacen con algún grado de fimosis (prepucio cerrado), por alguna razón será. Pienso que el prepucio, ese gorro  que cubre el glande, es una protección natural contra la irritación o infección que pueden producir las heces fecales y la orina en los genitales del niño hasta que éste controla  sus esfínteres, que es precisamente el momento en el que la fimosis tiende a ceder por sí sola.

Resulta que ahora la OMS ha recomendado que la circuncisión forme parte de los programas de prevención del VIH en algunos países de África con altas tasas de infección. Y ya en el año 2007 la Academia Americana de Pediatría (AAP) había convocado a un grupo multidisciplinario de expertos para que evaluaran la evidencia científica disponible sobre la circuncisión masculina. Los resultados, fueron publicados en la revista Pediatrics donde afirmaban, “que los beneficios a la salud de la circuncisión masculina en recién nacidos superan los riesgos y justifican dicha intervención para aquellas familias que así lo elijan”. Entre esos beneficios están, la prevención de infecciones del tracto urinario, del VIH, de algunas infecciones de transmisión sexual y del cáncer del pene. Afirmaron además, que la circuncisión no parece afectar de manera adversa la función y sensibilidad del pene o la satisfacción sexual. Sin embargo, la misma AAP no recomienda que se haga de rutina en todo recién nacido, sino, que debe ser una decisión estrictamente familiar.

Es poco probable, que las recomendaciones de la OMS y la AAP pongan fin al dilema que enfrentan los padres sobre circuncidar o no a su hijo. Más aún, ya existe en Europa, específicamente en Alemania, un enfrentamiento entre jueces y padres que por razones religiosas circuncidan a sus hijos, en el entendido de que nadie tiene derecho de extirpar una parte sana del cuerpo de un niño como es el prepucio sin el consentimiento del que va a ser afectado.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo, R.D.




Yema de huevo: controversias y comentarios

La investigación del doctor J. David Spence a la que hicimos referencia el lunes pasado con el título “El huevo, tan dañino como fumar”, fue publicada en Atherosclerosis Journal Online el 10 de agosto de éste año. Desde entonces, se han suscitado todo tipo de comentarios y controversias.

El American Egg Board (Directorio Americano del Huevo) declaró: “que los individuos objeto del estudio con mayor ingesta de huevos, también tendían a ser fumadores empedernidos, y que no se controló los hábitos de ejercicios, la circunferencia de la cintura, la ingesta de grasas saturadas, el alcohol y otros alimentos ricos en grasa consumidos concomitantemente con el huevo como pueden ser las salchichas y el bacon”.

El doctor Gregg Fonarow vocero de la Asociación Americana de Cardiología y profesor de cardiología de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) dijo: “La evidencia a favor o en contra del consumo de yema de huevo ha ido de un extremo a otro durante décadas, y que esto se asocie con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular ha sido controversial y los estudios previos inconsistentes. Hasta que no haya más estudios, el tema aún no ha quedado cerrado”.

Y, el doctor Spence es categórico cuando afirma: “Nosotros hemos evaluado el área total de placas (TPA) en los pacientes que asisten a la clínica de prevención vascular para determinar si la aterosclerosis como un marcador de daño arterial se relaciona con la ingesta de la yema de huevo, y para dar una perspectiva de la magnitud de su efecto, también hemos analizado por años los efectos del tabaco. Nuestros hallazgos sugieren, que un consumo regular de la yema de huevo, deberá ser evitado por personas con riesgos de enfermedad cardiovascular. Los estudios de las placas en las arterias carotídeas demuestran que estas se inician a partir de los 40 años, que se incrementan con la edad, y que crecen exponencialmente con el tabaco e igualmente con la ingesta regular de la yema de huevo”. Y yo soy de los que creen, que debemos valorar los avances de la medicina basada en la evidencia, que las personas que tienen alguna condición cardiovascular deberían restringir el huevo. Creo además, que en sentido general, podemos comer de todo, y hacerlo  con MODERACIÓN si es que deseamos mejorar y prolongar nuestras vidas. Porque definitivamente, es la herencia y la genética las que nos marcan y deciden si morir de esto o de aquello.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo, R.D:







jueves, 15 de noviembre de 2012

El Huevo: Tan dañino como fumar

Comer la yema de huevo puede ser tan dañino como fumar según revela un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Atherosclerosis.
La investigación que está liderada por el Dr. John David Spence concluyó que comer la yema de huevo de forma regular incrementa la acumulación de placas formadas por colesterol, grasa, calcio y otras sustancias en las arterias. Se encontró que, los individuos que comían tres o más yemas a la semana, tuvieron significativamente más placas que aquellos que las ingirieron dos veces a la semana o menos.
El Dr. Spence es un investigador canadiense, profesor en University of Western Ontario y asociado al London Health Sciences Centre´s University Hospital. El es el pionero en la medición TPA (Total Plaque Area) usando tecnología ultrasónica de las arterias carotideas. Esta técnica mide los cambios en el número de placas en las arterias del paciente, posibilitando el uso de nuevas drogas en la prevención de los accidentes cerebros vasculares.
Resalta, que aunque una persona tenga 20 años de edad, comer yema de huevo regularmente le será igual de dañino, porque puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro. Y, en el caso de pacientes con enfermedad arterial coronaria, comer una yema de huevo diariamente puede aumentar el riesgo coronario de dos a cinco veces.
En la actualidad, todas las investigaciones sugieren que debemos alimentarnos más en base a plantas, comer menos huevos, quesos, carne roja o procesada, comer más verdura, legumbres y frutas, y hacer más actividad física para minimizar los riesgos de enfermedad cardiovascular. Debemos modificar nuestros malos hábitos y enseñar a nuestros hijos con el ejemplo, porque nos van a imitar y no solamente en nuestra manera de alimentarnos. Soy de los que creen, que la MODERACION en nuestros hábitos de alimentación es la clave para el mejoramiento de nuestra calidad de vida, y no la abolición de un alimento tan completo y saludable como lo es el huevo.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra -Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

martes, 6 de noviembre de 2012

Enfermedad de Lyme

Muchos niños, jóvenes y adultos de los distintos estratos sociales de nuestro país, viajan en sus vacaciones de verano a los EE.UU. En éste país, van a campamentos y hacen vida al aire libre. En 1975 en un pueblo de Connecticut llamado Old Lyme se reportó por primera vez una infección bacteriana que se adquiere por la picadura de una garrapata y que puede dar sus primeras manifestaciones semanas y meses después de producida dicha picadura, ésta entidad se conoce como enfermedad de Lyme. Conocemos casos de niños que semanas después de haber regresado al país, han presentado los primeros síntomas, por tanto, es conveniente que sepamos que existe ésta enfermedad y que la conozcamos aunque sea en sus aspectos más generales.

La enfermedad se adquiere si se produce una picadura al realizar actividad al aire libre, excursiones o pasearnos por el campo con mascotas que luego llevan las garrapatas a la casa. Estos insectos, son tan diminutos, que muchas veces no se ven a simple vista y sus picaduras a veces ni se sienten.

Los síntomas en su fase inicial son similares a los de una virosis o gripe: escalofríos, fiebre, dolor de cabeza y mal estado general. En el lugar de la picadura, puede aparecer una mancha roja con un centro claro. Sin tratamiento, la enfermedad de Lyme puede complicarse, por eso, es muy importante hacer un buen historial clínico y pensar en ella para poder iniciar un tratamiento a tiempo. Si se deja evolucionar, en su fase tardía puede producir artritis, problemas del ritmo cardiaco, parálisis facial, trastornos del sueño, de la visión y del habla. Y, para llegar al diagnóstico definitivo, se determinarán los anticuerpos por el método ELISA, y si es positivo, se reconfirmará por  inmunotransferencia (Westem blot).

 La mayoría de los casos de enfermedad de Lyme se registran en los Estados del noreste de los EE.UU. desde Virginia hasta Maine, en los del centro-norte particularmente en Wisconsin y Minnesota y en la costa Oeste principalmente en el norte de California.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra -Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana
-->

-->

Cáncer, quimioterapia y embarazo


A raíz del caso conocido de una adolescente embarazada que padece de leucemia, he oído algunas opiniones, incluyendo la de un señor que me escribió y  que afirma que a esa joven debió interrumpírsele su embarazo.

 Debe ser una gran preocupación para una mujer que tiene cáncer, saber que está embarazada. Es un gran reto para el obstetra y los profesionales que manejan ese caso, donde habrá además, un psicólogo, oncólogo, sonografista, perinatólogo y un pediatra neonatólogo.

The Lancet, uno de los órganos de difusión médica de más prestigio, ha publicado una serie de artículos (Lancet Oncology) llegando a la siguiente conclusión: “La gran mayoría de las mujeres con cáncer pueden tener sus hijos, incluso recibiendo quimioterapia durante su embarazo, y sus hijos, van a tener un desarrollo normal”. Por otra parte, Philipe Morice, del Instituto Gustave Roussy (Francia) explica, “La tendencia actual es la de preservar el embarazo siempre que sea posible”.
La quimioterapia, no deberá usarse en las primeras ocho semanas del embarazo, porque puede producir daño al feto. Sin embargo, la medicina basada en la evidencia indica, que puede ser usada a partir del segundo trimestre de la gestación. Los niños expuestos a quimioterapia mientras están en el útero a partir de esa edad, no parecen tener más anomalías congénitas
que aquellos que no la han recibido.

Frederick Amant de la universidad católica de Lovaina (Bélgica) señala, “que la quimioterapia puede administrarse usando los estándares para mujeres no embarazadas a partir del segundo trimestre del embarazo. Si ésta se administra correctamente, no  perjudicará al niño”. El desarrollo de los hijos de madres expuestas a la quimioterapia durante el embarazo, es similar al desarrollo de los niños de la población general. No hay dudas, que los estudios publicados, llevan tranquilidad a esas mujeres con cáncer para la aceptación de su tratamiento, aunque estén embarazadas,  y un mensaje muy elocuente para los que
en nuestro medio opinan de todo, sin conocimiento de nada.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra -Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana
-->

-->

jueves, 25 de octubre de 2012

El Triángulo de la Muerte

Una infección en el triángulo de la muerte es un evento que puede complicarse y que debemos evitar, porque si se produjera una infección cerebral, su mortalidad puede llegar hasta un 30%. Y, el paciente que no muere, pudiera quedar con serias secuelas. ¿Y qué es el triángulo de la muerte?. Es la zona de la cara que va desde las comisuras del labio superior hasta el entrecejo pasando por la nariz. Las venas de nuestro cuerpo tienen en su interior unas válvulas que favorecen el flujo de la sangre evitando que ésta se devuelva. Sin embargo, las venas que drenan la zona del triángulo de la muerte carecen de dichas válvulas, porque la sangre a ese nivel no necesita de tal ayuda. ¿Y qué podría suceder si en ésta zona usted exprime un forúnculo? Con la presión ejercida, usted puede mandar infección al cerebro a través de unas venas que son anatómicamente diferentes. Recientemente, tuve la oportunidad de atender un niño cuya madre le exprimió un pequeño forúnculo en una de sus fosas nasales. Lo llevó para que yo le indicara una cremita, tenía su nariz roja e inflamada. Le expliqué los riesgos que corría su hijo si lo tratábamos ambulatoriamente como ella entendía debía hacerse, le dije que debíamos internarlo para iniciar un tratamiento con antibióticos por vía intravenosa. Llamó a su esposo y aceptaron mis recomendaciones. El niño fue dado de alta a las 48 horas con antibióticos vía oral para terminar su tratamiento en la casa. En principio, los padres creyeron que se trataba de una broma cuando les hablé de ingresar a su hijo, pero cuando se documentaron y conocieron de los riesgos, entendieron la importancia del caso. En conclusión, no se debe manipular o exprimir espinillas y barros, abscesos o forúnculos en el triángulo de la muerte, y además, debemos mantener una higiene bucal adecuada. Porque esa zona de nuestra anatomía tiene una irrigación tan rica, que es capaz de producir siembra bacteriana en área tan sensible como es nuestro cerebro. Dr. Marcos Díaz Guillén Pediatra -Neonatólogo Santo Domingo, República Dominicana

viernes, 19 de octubre de 2012

El Niño y sus Miedos


Una madre me decía que estaba preocupada porque su niño de un año de edad se asustaba y lloraba con cualquier ruido y ella percibía que sentía miedo. El miedo es algo muy normal en el niño pequeño que no está en capacidad de diferenciar lo real de lo imaginario. El miedo es un mecanismo de supervivencia, porque si el niño no sintieramiedo, pondría en peligro su integridad física al decidir cruzar él solo la calle. Yo diría, que de una manera ecuánime y equilibrada, al niño debe enseñársele que debe tener algunos miedos.

El miedo aparece para luego desaparecer o cambiar con la edad. El niño empieza por temerle a cualquier cosa opersona extraña, a la bocina de la ambulancia, a la oscuridad o a la separación de sus padres cuando estos lo dejan en el maternal, porque él, no tiene sentido del tiempo, por ende, no sabrá  cuánto tiempo esperarlos o si nunca regresarán.

Un niño de un año de edad o menor, puede asustarse y llorar hasta por el ruido de una licuadora. Entre los 2 y 6años, con frecuencia tiene miedo a la oscuridad, miedo que no se eliminará encerrándolo en su habitación para que aprenda, así, podría creársele fobia a la oscuridad. Tampoco es conveniente llevárselo a su cama. Lo correcto será, transmitirle tranquilidad y seguridad, decirle amorosamente que eso es normal, dejarle una puerta entreabierta oencender una luz tenue para que se sienta en confianza y seguro. A medida que el niño crezca y madure, si vive en un ambiente sano, irá conociendo su realidad y superando sus miedos.

Los padresnunca deberán burlarse del miedo de su hijo y de sus lágrimas, o hacerle aparecer como un cobarde, porque no será bueno para su autoestima. A mi paciente preocupada debo decirle, que hasta en el adulto  el miedo a veces es bueno, puede evitarnos serios problemas.

Nos Estamos Quedando Sordos


Los que vivimos en Santo Domingo y en otras ciudades nos estamos quedando sordos. Las calles repletas de vehículos despilfarrando ruidos y bocinazos a cualquier hora del día y dela noche, por otro lado los colmadones, cualquier desaprensivoen cualquier esquina hace tronar su equipo de música, y ni hablar de los políticos en su tiempo de caravaneo electoral. Y, no hay una autoridad en capacidad de impedirlo.

El ruido, es un contaminante del medio ambiente y un problema de salud para el ser humano y los animales, el ruido intenso y constante, puede provocar en niños y adultos, trastornos físicos y psicológicos: Dilatación pupilar y parpadeo acelerado, agitación respiratoria y taquicardias, aumento de la presión arterial, gastritis y colitis, insomnios, estrés, fatiga, irritabilidad, aislamiento y hasta un comportamiento antisocial. No son pocos los ciudadanos que ante el ruido y el desorden, prefieren quedarse en casa, aislándose de los demás.

Para medir la intensidad del ruido, se utiliza una medidalogarítmica llamada decibelio (dB), de 0 a 50 db no se produce daño al oído, entre 50 y 90 db hay cierta perturbación, y de 90 a 130 db se produce un daño permanente e irreparable en la audición. Un ruido de más de 130 dB puede producir pérdida súbita de la capacidad auditiva. Pensemos, que una arrancada rápida de uno de esos carros deportivos puede producir un ruido cercano a los 150 db. Se estima que 70 dB es el límite superior aceptable, el ideal entre 50 y 65.

Nuestras autoridades municipales y de salud, deberían investigar por dónde andan los decibelios en nuestras ciudades, y gestar los mecanismos y leyes que sean necesarios para impedir que los munícipes terminemos sordos y enfermos. Claro que estoy asumiendo que nuestras autoridades no sufren de esa otra sordera que consiste, en no oír los reclamos legítimos de la población.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra - Neonatologo
Santo Domingo, República Dominicana

jueves, 11 de octubre de 2012

Soplo Cardíaco en los Niños


Doctor, estoy muy preocupada, me han dicho que mi hijo tiene un soplo, tengo cita con el cardiólogo y aunque mi bebé se ve bien, estoy angustiada. Dígame algo, espero ansiosa su respuesta.

No hay dudas, que cuando se le dice a una madre que su hijo tiene un soplo en su corazón, de inmediato se nota en ella una gran preocupación. Siempre habrá que decírselo, pero hay que sabérselo decir, y en todo caso, aunque se tenga la certeza que se trata de un soplo fisiológico, siempre será pertinente pedir una evaluación cardiovascular. La información se dará  con optimismo y  transmitiendo tranquilidad,  porque un soplo cardiaco en un niño que se ve sano, con seguridad que corresponderá a un soplo fisiológico, y en aquellos casos que corresponda a una cardiopatía congénita, en la inmensa mayoría, por no decir en todos, podrá haber una solución satisfactoria.

El corazón humano tiene cuatro cavidades, dos superiores que se llaman aurículas, que son las que reciben la sangre, y dos inferiores llamadas ventrículos que tienen la función de bombearla. Estas cavidades, están separadas por cuatro válvulas que funcionan como puertas en una sola dirección. Con cada latido del corazón, las válvulas se abren y cierran para dejar pasar la sangre, produciendo unos sonidos que son los que el pediatra oye con el estetoscopio. El soplo, es un sonido extra que el médico puede percibir, y que no es más que el resultado del flujo sanguíneo normal en un corazón normal.

El soplo también, puede ser el signo de que existe un problema cardiaco. Aun en estos casos, deberíamos ser optimistas y transmitir ese optimismo a los padres. Reconociendo, que en la actualidad, con la tecnología disponible, los conocimientos médicos y la experiencia acumulada, estamos en condición de hacer un diagnóstico seguro y un tratamiento eficaz aún en las cardiopatías más complejas, proporcionándole al niño el disfrute de una vida sana y feliz.

La Felicidad


¿Qué es la felicidad?  Para Paulo Coelho, es una pregunta que ya borró hace mucho de su cabeza, justamente, porque no sabe cómo responderla. “En el transcurso de todos estos años, he convivido con todo tipo de personas.  En todos los ojos que se cruzan con los míos, siempre me pareció que faltaba algo. Incluso en gente que no tendría nada de qué quejarse”.

Para la civilización oriental, “la felicidad es una condición producto de un estado de armonía interna que se manifiesta como un sentimiento de bienestar que permanece en el tiempo, y no un estado de ánimo pasajero como se le concibe en occidente”. Y para el cristiano, se expresa en la vivencia de las bienaventuranzas,  las enseñanzas de los Evangelios y la comunión con Cristo resucitado a través del Espíritu Santo. Más aún, en una vida plena de felicidad después de la muerte.

Científicamente sabemos, que en nuestro cerebro tenemosamígdala e hipotálamo, ambas estructuras forman el sistema límbico, que es el que controla nuestras emociones. Este sistema, nos informa de lo que sería la aproximación a la felicidad con la producción de catecolaminas y unos neurotransmisores cuya función dependerá, de la interpretación que le dé a esos neurotransmisores, algo que llamamos conciencia.

El concepto felicidad es difícil de definir, como es difícilentender, por qué el ser humano se empecina en ser infeliz. Siusted tuviera la suerte de encontrarse con alguien tan gentil quele dijera: Don, pase, y le ofreciera su asiento. ¿ Por qué no pensar en ese instante que le está recordando que es corto el tiempo que le queda por vivir en éste mundo?. ¿Por qué no comenzar a actuar de otra manera?, como lo hacen los  niños: Sin mentiras, sin maldad, sin tantas quejas, sin reloj, con alegría,disfrutando las pequeñas cosas de cada día. Habiendo observadoen mi profesión a tantos niños, pienso, que una manera de acercarnos a eso que no alcanzamos a definir y que llamamos felicidad es: Vivir lo que nos ha tocado vivir, como si fuéramos niños.

miércoles, 3 de octubre de 2012

La Fiebre: Un síntoma bueno, no una enfermedad

La fiebre no es una enfermedad, es un síntoma, un indicador de que algo no está bien, y que puede aparecer por una infección simple viral o bacteriana, resfriado común, amigdalitis y por muchas otras causas. Es un síntoma bueno, es un mecanismo de defensa, es la respuesta natural de un sistema inmunológico competente. Por ésta razón, es que el niño recién nacido prematuro, con un sistema inmunológico inmaduro no responde con fiebre aunque esté infectado.

 La fiebre, se acompaña muchas veces de escalofríos que son el anuncio de que la temperatura va a subir. Estos, pueden ser también síntomas de algunas enfermedades tropicales como la malaria o paludismo. Con los escalofríos, al paciente se le pone “la  piel de gallina”. Y sucede, porque la base de los vellos del cuerpo se levanta tratando de formar una capa aislante.

Cuando el niño tiene una fiebre moderada, por debajo de los 38.5 grados, se recomienda ofrecerle líquidos abundantes y un antipirético suave como el acetaminofen, paracetamol o ibuprofeno, nunca aspirina, no abrigarlo y usar ropa ligera. Si la fiebre continúa subiendo, el niño deberá ser sumergido en agua tibia, no en agua fría con hielo como se usó por mucho tiempo, porque además de ser muy molesto para el paciente, puede ser causa de más escalofríos, más fiebre y a veces de shock. No olvidar, que se está recomendando aliviar los síntomas para que el niño en su estado febril se sienta lo mejor posible hasta que el pediatra lo examine, porque lo más importante es, descubrir qué está produciendo la fiebre.

Si bien es cierto que hacemos esas recomendaciones, nunca deberá olvidarse que la fiebre pudiera ser la primera señal de una enfermedad importante. Y, que si se trata de un bebé muy pequeño, de un mes o dos meses de edad, deberá buscarse la asistencia médica inmediata e ingresar al niño, y de una manera más agresiva, descubrir la causa de esa fiebre.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

Hidrocefalia vs Macrocefalia

Si bien es cierto que la hidrocefalia se puede manifestar con agrandamiento de la cabeza, el hecho de que un niño tenga su cabeza grande, no necesariamente significa que tenga hidrocefalia.

Me viene a la memoria una joven madre que me visitó hace ya algún tiempo. Estaba muy angustiada, porque en el hospital de su pueblo le habían dicho que su pequeño y único hijo de siete meses, “seguro que tenía hidrocefalia”. 
La palabra hidrocefalia viene del griego “hidro” que significa agua y “céfalo” que significa cabeza, conociéndose antiguamente ésta enfermedad como “agua dentro del cerebro”.  En realidad, esa “agua” no es más que el líquido cefalorraquídeo que rodea todo el cerebro y la médula espinal para mantenerlos prácticamente flotando, haciendo de amortiguador y protección ante la eventualidad de traumas externos.

Si por una infección, por alguna malformación congénita, por una hemorragia intracraneal o cualquier otra afección médica, la circulación del líquido cefalorraquídeo se obstaculiza, o su producción y reabsorción se ven entorpecidas, el líquido se acumulará, produciéndose en el niño una dilatación anormal de unos espacios en el cerebro llamados ventrículos, con el consiguiente agrandamiento de su cabeza.

Eso es hidrocefalia. La gran mayoría de niños con macrocefalia, no son más que niños cabezones, que además, no presentan ninguna anomalía neurológica. Si en el caso a que he hecho referencia al principio de éste escrito, el médico que atendió a esa madre y a su bebé, se hubiese detenido a hacer un buen interrogatorio, habría descubierto, que por la línea paterna del niño, todos son cabezones.

Sin necesidad de hacer tomografías o estudios especiales, con un adecuado examen físico, habría descubierto, que ese bebé no presentaba ningún síntoma o signo neurológico anormal. Si en ese hospital se hubiese tenido un registro aunque fuese manuscrito del patrón de crecimiento del cráneo de ese bebé y no se hubiese externado un diagnóstico a la ligera, a esa madre se le habría evitado: horas y días de angustia, viajes y gastos innecesarios.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra - Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana


viernes, 3 de agosto de 2012

Diagnóstico de la Tuberculosis

Hace unos días decíamos, que la tuberculina (PPD) es una prueba que se ha usado por más de cien años para el diagnóstico de la tuberculosis. Que dicha prueba, ha sido objeto de muchas  controversias, ya que es frecuente encontrar casos falsos negativos y falsos positivos, porque está constituida con antígenos que no son exclusivos del Mycobacterium Tuberculosis. Decíamos además, que en los últimos tiempos, se han desarrollado nuevos métodos diagnósticos más específicos y confiables. Uno de ellos es, el Quantiferon TB gold, en uso en los países más avanzados.

El Quantiferon TB gold, es un método que no utiliza como antígenos o micobacterias al PPD, sino antígenos más específicos como son el ESAT-6(Early Secretory Antigen Target) y el CFP-10(Culture Filtrate Protein 10), estas dos moléculas codificadas en el genoma del Mycobacterium Tuberculosis, incrementan significativamente la especificidad respecto a la prueba PPD (Derivado Proteico Purificado). Los antígenos que contiene el Quantiferon TB gold están ausentes en la mayoría de las micobacterias no tuberculosas, por eso su especificidad y por lo que está llamado a desplazar a la PPD o prueba de la tuberculina en el diagnóstico de la enfermedad.

Hace algunas semanas, tuvimos el privilegio de ver y oír por internet la conferencia “Fiebre prolongada de origen oscuro en niños”. Dictada desde el Miami Children´s Hospital por tres distinguidos especialistas con el auspicio de la casa farmacéutica Novartis. Desde Centro América, un colega preguntaba, cuál era el método más confiable para el diagnóstico de la tuberculosis. Respondiendo a dicha pregunta, uno de los expositores decía, que la PPD, era una prueba que en poco tiempo estaría en desuso, y que sería desplazada por el Quantiferon TB gold que ellos están usando desde hace algún tiempo. Traigo el tema, para significar que la medicina dominicana y nuestros especialistas están muy bien posicionados, ya que conozco de distinguidos infectólogos que en nuestro medio tienen desde hace ya algún tiempo al Quantiferon TB gold entre sus pruebas diagnósticos

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



Natación recomendada para el Asma Infantil

Un niño maltratado de buena fe, porque de buena fe se hacen muchas cosas, es el niño asmático, el que se “aprieta”como dice la gente de la calle.  Debe permanecer abrigado, aunque tenga calor, y siempre  estará tomando algún remedio raro. No puede hacer actividad al aire libre, ni puede coger “sereno” y mucho menos hacer deporte, porque se puede apretar.  A eso se le llama maltrato, porque el niño, se ve imposibilitado de hacer lo que hacen otros niños de su edad, creándosele muchas veces trastornos de la personalidad que son más complejos y difíciles de tratar que la enfermedad que se pretende evitar.

Distinto a la creencia de muchas personas, la natación es el deporte más recomendado para el paciente asmático. Conocemos de muchos deportistas que con un control adecuado de su enfermedad, se han destacado como atletas de alto nivel en este deporte: Greg Luoganis, o Tom Dolan, pacientes asmáticos y medallistas olímpicos de los EE.UU. o Amy Van Dycken la primera mujer en ganar cuatro medallas de oro en JJ.OO. En nuestro país, Marcos Díaz nadador de aguas abiertas y atleta de alto rendimiento, es un paciente asmático cuya enfermedad mantiene bajo control. Porque el asma, así como la hipertensión arterial o la diabetes, son enfermedades de por vida, que si son controladas, le permitirán al individuo hacer una vida normal.

Haciendo un uso adecuado de su respiración y con la utilización controlada de sus músculos respiratorios, el nadador, es el único deportista que mejora su función pulmonar de reposo cuando lo comparamos con la población general. En los nadadores asmáticos de alto nivel en los que se controla y monitorean sus valores espirométricos, la función pulmonar basal es inferior a los valores de sus compañeros no asmáticos. Sin embargo, los estudios controlados han demostrado, que eso no les impide movilizar un volumen de aire adecuado para aportar el oxigeno a sus músculos durante la competición y eliminar el CO2 sobrante de la misma manera y eficiencia que lo hacen los no asmáticos. Está claro además, que el nadador asmático, si su enfermedad está controlada, con el tiempo, hará menos crisis, y, en la medida que siga entrenando, estas se harán más manejables y distantes.

La natación, es un excelente ejercicio aeróbico que fortalece el corazón y que aumenta los niveles del colesterol saludable, que hace más fuertes los músculos respiratorios y que favorece la función pulmonar y el adecuado intercambio gaseoso a nivel alveolar. Pero para conseguir esos objetivos, en el caso del niño, se necesita del compromiso de sus padres, quienes serán los responsables de que su enfermedad se mantenga controlada y que pueda asistir regularmente al programa de sus entrenamientos. Si no se asume ese compromiso, el niño se seguirá apretando, sus crisis serán más frecuentes y severas,  y su calidad de vida será cada día más pobre.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



lunes, 18 de junio de 2012

Otitis del Nadador: Afección Común en los Niños

Conocida también como la otitis del vacacionista, es una afección muy común en los niños que practican la natación como su deporte habitual o cuando disfrutan de sus vacaciones de verano. La tendencia natural de los padres es, interrumpir los entrenamientos o sacar al niño del disfrute de la piscina y echarle a perder sus vacaciones.   El oído, esa interesante caja de resonancia que es capaz de transformar las vibraciones que nos llegan del exterior en señales electro-acústicas, es un órgano fundamental en la vida del ser humano que debemos cuidar con esmero. Esto no significa, que debamos alejar al niño de una actividad tan gratificante y beneficiosa para él y su salud como lo es la natación.   El oído humano, tiene tres porciones: El oído externo que va desde el pabellón de la oreja hasta la membrana del tímpano, el oído medio que es donde se encuentra una cadena de huesecillos y que comunica con la nariz a través de la trompa de Eustaquio, y el oído interno o laberinto que es la parte más interna donde el sonido se convierte en estímulo nervioso y que es la que tiene que ver con el equilibrio. Si una de estas tres partes se inflama o infecta, tendremos una otitis externa, una otitis media, o una otitis interna o laberintitis.   La  del nadador, casi siempre es una otitis externa, que si bien no deja secuelas importantes, padecerla puede resultar muy molestoso. ¿Cómo podemos evitarla sin que el niño deje de disfrutar el placer y los beneficios de la natación?. Evitando que el agua penetre en el conducto auditivo externo, utilizando tapones apropiados. Se debe consultar al profesional de la disciplina quien recomendará tapones de marcas reconocidas, algunos, son fabricados a la medida del oído del nadador. Usar gorros de silicona o látex que cubran las orejas y usar dos a la vez si fuese necesario, no usar hisopos para limpiar el oído y no intentar sacar la cera que en él se produce. Si se sospecha un tapón de cerumen que esté produciendo molestias, consúltese al especialista que es la persona autorizada a limpiar o hacer un lavado de oídos. Si la madre es cuidadosa, pudiera usar inmediatamente el niño salga de la piscina un secador de pelo a temperatura ambiente, a baja velocidad y a cierta distancia del oído, para mantener el conducto auditivo libre de humedad.   Aún tomando todas esas precauciones, la otitis del nadador se hará presente en algún momento, y la función de los padres será, tomar las medidas para evitarla, y cuando se presente, sea lo menos molestosa posible. Al niño, no se le sacará de su programa de entrenamiento porque le duele el oído. Se tomarán analgésicos y se consultará al especialista si fuese necesario, pero deberá seguir nadando.  Porque definitivamente, con el tiempo,  nadador y otitis, terminarán siendo buenos compañeros.   Dr. Marcos Díaz Guillén Pediatra-Neonatólogo Santo Domingo, República Dominicana


lunes, 14 de mayo de 2012

Síndrome del Túnel Carpiano

Como lo dice su nombre, el túnel carpiano es eso, un túnel formado por los huesos del carpo que es el cunjunto de huesos que forman el esqueleto de la muñeca y los tejidos de la muñeca y la mano. Su función es, proteger al nervio mediano que es el que inerva al pulgar y a los siguientes tres dedos de la mano. Es un trastorno doloroso que se produce cuando los tejidos, ligamentos y tendones dentro de dicho túnel se inflaman presionando al nervio mediano, y que se manifiesta, por dolor, hormigueo y entumecimiento de la mano y la muñeca.

El STC afecta al 10% de la población general y al 15% de los trabajadores de distintas ocupaciones, con una incidencia de 60 enfermos por cada 100 mil personas en los EE.UU. Este síndrome produce limitación funcional de la mano que es el instrumento de trabajo más importante del individuo, repercutiendo en sus actividades diarias y en su calidad de vida. El impacto económico es importante por la gran demanda de recursos y el ausentismo laboral que produce.

Sus causas pueden ser mecánicas: fracturas mal consolidadas de la muñeca, cicatrices, queloides, actividad secretarial por uso excesivo de la máquina de escribir o la computadora etc. Las infecciones por hongos o bacterianas, la artritis y enfermedades de depósito como la gota,  y malformaciones congénitas como un túnel estrecho de nacimiento, lipomas, hemangiomas etc.

El STC es raro en la infancia particularmente por debajo de los diez años, aunque se ha reportado en niños por debajo de esa edad. El diagnóstico se sospechará, en toda persona con debilidad de la musculatura de la mano, torpeza en la manipulación, que tiende a no usar su mano, aunque ésta sea su mano dominante, dolor, hormigueo  y entumecimiento. El diagnóstico es clínico, pero deberá confirmarse con la electro neurografía de ambas extremidades superiores, aunque solo una esté afectada. El tratamiento casi siempre termina siendo quirúrgico.

 En el niño y personas jóvenes, su etiología  pudiera ser distinta aunque sus manifestaciones muy similares a las del adulto, obedeciendo a veces en los primeros, a una enfermedad lisosomal. Y, ¿Qué es una enfermedad lisosomal?, Son trastornos hereditarios que se producen por la incapacidad del organismo de degradar las macromoléculas por un defecto funcional específico. Esto, provoca la acumulación de macromoléculas en el lisosoma. Un ejemplo es, la amiloidosis que es la acumulación de una proteína anormal llamada amiloide por su afinidad por los colorantes yodados similar a la del almidón.  Pero pudiera ser también por acumulación  de lípidos o de mucopolisacáridos. En resumen, el mensaje que se quiere dejar es, que siempre que se diagnostique el STC, sea en un adolescente o en un adulto, deberá investigarse más profundamente, porque éste síndrome, pudiera ser la primera manifestación de una enfermedad hereditaria compleja.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo,
República Dominicana


-->

-->

Sordera Infantil y las Otoemisiones Acústicas

Más de una vez, la madre refiere, que cree que su niño es sordo, porque no despierta aunque haya ruido en la casa, le aplaude por detrás de su cabeza y no se inmuta. Pero esto es muy subjetivo, y tiene que ver con el temperamento y las experiencias vividas por el niño. El feto mientras estuvo en el vientre de su madre lo escuchaba todo y es probable que al nacer esos ruidos le sean familiar o simplemente en ese momento, quiera seguir dormido.

La sordera puede ser hereditaria. Hay medicamentos que tomados por la embarazada, pueden afectar el oído del feto. Enfermedades padecidas por la madre como la rubeola, sífilis o la toxoplasmosis, pueden producir sordera en el recién nacido. Un parto traumático con sufrimiento fetal también. Bebés muy prematuros, con muy bajo peso al nacer y que además han permanecido en la unidad de cuidados intensivos, pueden quedar sordos. Niños que han padecido de otitis recurrente, sarampión o meningitis,  pueden terminar con esta secuela. Pero quizás lo más importante es, saber si existe sordera en el niño sin esos antecedentes, en el niño con un historial sano.

El diagnóstico deberá hacerse lo más rápido posible para actuar a tiempo y obtener los mejores resultados. Y, en el niño muy pequeño, la simple observación hecha por los padres o por el pediatra en el examen rutinario es muy subjetiva. Una buena audición es fundamental para el desarrollo de las habilidades cognitivas, la integración social y emocional. Es muy difícil darse cuenta de una sordera  leve o moderada por la simple observación y casi siempre se descubre entre los 2-3 años de edad cuando ya existe un retraso del lenguaje y entonces pudiera ser muy tarde.

 Existe una nueva tecnología de detección precoz de la sordera que es de rutina no solo en los países desarrollados, sino también en algunos países de Latino América. Se trata del estudio de las otoemisiones acústicas que se realiza como un screening al recién nacido. Algunas clínicas y especialistas  están iniciando su implementación en nuestro país, con el objetivo de que cuando el niño salga de la maternidad con su madre, se sepa si es un candidato a ser sordo o no.

¿Qué son las otoemisiones acústicas?, es una prueba sencilla, no invasiva que nos da una información general y rápida sobre la audición del bebé. Al recién nacido, se le introduce un pequeño dispositivo en el canal auditivo a través del  cual se envían unos sonidos. Si su aparato auditvo está intacto, su oído interno responderá con un sonido que quedará registrado. Si no se produce dicha respuesta, estaremos ante un caso de sordera descubierta a muy temprana edad. Esta prueba se puede repetir, no nos dice el grado, pero si nos dice si hay o no hay sordera. Ojala esta técnica pueda implementarse lo antes posible,  para bienestar del niño, de sus padres y como un signo de avance para nuestro país.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo,
República Dominicana



viernes, 11 de mayo de 2012

'Bullying' o Violencia Escolar

“Libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies”. “Estas fueron algunas de las últimas palabras que dejó escritas Jokin Zeberio de 14 años de edad antes de suicidarse tirándose al vacio con su bicicleta desde lo alto de la muralla de Hondarriba, España, en septiembre del 2004. Jokin venía sufriendo el acoso de algunos de sus compañeros desde hacía años. Las continuas amenazas, humillaciones, insultos  y golpes lo hicieron sufrir y lo llevaron a la muerte. El hecho, hizo sonar la alarma social, política y educativa y ha generado múltiples debates, pero lamentablemente, no ha frenado el fenómeno”.

Bullying es un término aceptado universalmente y que en el idioma español, no existe una palabra que lo defina literalmente. Se refiere a maltrato, acoso, o abuso intencional en perjuicio de un individuo más débil por otro que es más fuerte convirtiéndolo en su víctima habitual, y que puede darse por días, meses o años, no es el caso del abuso ocasional. El abuso, puede ser por intimidación verbal, psicológica y física con la intención de producir temor, daño o dolor en la víctima.

La víctima se muestra débil, insegura, tímida y con una autoestima muy baja. Le gusta permanecer bastante tiempo con la familia donde se siente seguro. Y, son individuos casi siempre de baja estatura,  gorditos, con lentes recetados para leer o con cierto grado de dificultad en el lenguaje o alguna anormalidad en su fisionomía. Pero pudiera ser cualquier niño o niña.

En la mayoría de los casos los padres y el colegio se enteran muy tarde de que el estudiante está siendo víctima de bullying, y esto, puede tener sus consecuencias para la víctima: sentimiento de desprotección y humillación, fobias al colegio y a los estudios, estado de ansiedad, depresión y muchas veces intentos de suicidio.

La reacción de los padres de un niño víctima de bullying es, actuar con agresividad frente al colegio, al profesor o tomar acción directa contra el victimario, y eso no es correcto. Lo correcto será, involucrar a la víctima, al victimario, al colegio y a las familias. Escuchar a los estudiantes, aunque estos no nos digan toda la verdad. Crear un ambiente de respeto, inculcar valores en el programa escolar, trabajar solidariamente alumnos, escuela y sociedad promoviendo la empatía y buenas relaciones entre todos, reforzar la vigilancia y las conductas positivas e incluso premiar al victimario cuando haga las cosas bien, y no expulsarlo de la institución, porque con ello, lo que se consigue es, dificultar su rescate e integración a la sociedad.

El bullying, es un fenómeno con múltiples raíces imposible de explicar en tan corto espacio, es un problema muy serio y frecuente, que hay que detectar a tiempo y que tiene solución. En su solución, deberán involucrarse los padres, los alumnos y la escuela, todos a la vez. Perder esas perspectivas, sería arriesgarnos a exponer a nuestros hijos a vivir experiencias lamentables para ellos, sus familias y la sociedad misma.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo,
República Dominicana



  
-->

-->

Medicamentos Genericos: ¿Son igual de buenos?

Cuando se inició en nuestro país la fabricación de medicamentos genéricos, la reacción de las farmacéuticas no se hizo esperar al ver por primera vez una competencia en el mercado. Comenzaron por decir, que no se podía garantizar la calidad de esos medicamentos en un país sin tradición en esa área, sus representantes nos agobiaron con su promoción cada día más agresiva y los pacientes y muchos médicos pusieron en dudas la calidad de unos medicamentos más baratos.

¿Por qué los genéricos son más baratos? es todavía la pregunta de rigor ya que nadie regala nada. Los genéricos, tienen esa ventaja, porque sus fabricantes no han hecho inversión en investigación, ni en desarrollo y promoción como lo hizo el fabricante del producto original. Pero, si los medicamentos de marca no tuvieran sus genéricos, el sistema sanitario público habría colapsado,  y los seguros médicos pre pagados también habrían desaparecido al hacerse prohibitiva la cobertura a sus afiliados cuando son atendidos bajo internamiento.

Para la OMS un medicamento genérico es aquel que se vende bajo la denominación del principio activo   que es bioequivalente a la marca original, es decir, que deberá ser igual en concentración, en su farmacocinética y biodisponibilidad respecto al producto original. El genérico en su envase en lugar de un nombre comercial se leerá el nombre de la sustancia o principio activo seguido del nombre del laboratorio que lo fabrica.

Mucha gente relaciona la calidad al precio y es lógico que así sea, porque un buen producto, deberá ser más caro que  otro que dice tener iguales aplicaciones, pero que es fabricado en cualquier lugar, sin los requerimientos reconocidos internacionalmente.  El médico, relaciona la eficacia con la procedencia e investiga quién es el fabricante, reconociendo, que en nuestro país, existen laboratorios  con muy buen historial en la producción de medicamentos de alta calidad a menor precio. Y, eso es lo que se quiere, que el producto ofrezca las mismas garantías a menor costo. Y, para que así sea, las autoridades de salud y de defensa al consumidor deberán jugar su rol haciendo desaparecer del mercado a todo aquel fabricante de medicamentos  que no garantice los estándares de fabricación internacionalmente aceptados.

Pero esos controles, deberán ser para los genéricos y para los medicamentos de marca, porque más de una vez, grandes farmacéuticas han ocultado datos perjudiciales en algunos de sus productos o han amañado los resultados de sus investigaciones de diferentes maneras. Si los controles son estrictos y el fabricante está certificado, no habría ninguna razón para desconfiar de los genéricos y la población se beneficiaría de todas maneras, ya que las marcas estarían obligadas a bajar sus precios, si desean permanecer en el negocio. Definitivamente, en un país pobre, la consigna deberá ser usar el genérico de calidad, dejando la marca original al sector de la población que la pueda pagar.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo,
República Dominicana



martes, 17 de abril de 2012

El niño, las hormonas y el sueño


Se conoce desde hace mucho tiempo el papel de las hormonas en la regulación del ciclo vigilia-sueño y los problemas de secreción hormonal cuando no se duerme bien. La hormona de crecimiento alcanza su nivel más alto durante el sueño. Este además, aumenta la absorción de los aminoácidos e incrementa la síntesis de proteínas, eleva la eritropoyesis o producción de glóbulos rojos, y la secreción de prolactina en la madre que amamanta es mayor cuando ésta duerme. El complejo serotonina-melatonina, que es nuestro reloj interno que ajusta nuestra fisiología para el sueño, cuando no se duerme bien, se daña, con repercusiones negativas para nuestra salud.
Los trastornos del sueño son relativamente frecuentes en los niños, y muchos, se despertarán por las noches. Esto se debe generalmente a que los padres no han establecido a tiempo un hábito de sueño, un horario para ir a la cama, dejando ésta decisión al propio niño quien no está en capacidad de hacer dicho hábito por sí solo. Aunque hay que reconocer, que en algunos casos de trastornos del sueño, habría que descartar otras causas.
El niño recién nacido, duerme un promedio de 17 horas de manera no continua. A los seis meses de edad, el niño deberá dormir entre 12 y 14 horas y una a dos siestas al día, entre uno y tres años 12 horas con una pequeña siesta después del almuerzo, y entre los tres y cinco años 10 a 12 horas de sueño nocturno, desapareciendo la siesta por la escolaridad.
El niño necesita dormir suficientes horas, para que pueda rendir en el día. Cuando duerme bien, el niño se maneja mejor académicamente y su conducta es mejor en el aula como fuera de ella. Los adolescentes también necesitan de suficientes horas de sueño, tanto como los niños de escolaridad primaria. Los bebés y pre escolares necesitan más horas de sueño que los adolescentes, pero para ninguno de ellos será suficiente las ocho horas recomendadas para el adulto. Los padres, serán los responsables de crear buenos hábitos de sueño en el niño desde muy temprano, para que éste rinda y se comporte adecuadamente, antes de ir a buscar la ayuda de tutores y psicólogos quienes no conseguirán ningún resultado, cuando el mal no está en el sujeto, sino, en el tipo de crianza de que ha sido objeto el sujeto. En éste orden, todavía no he podido entender a los padres que se declaran incapaces de impedir que su hijo permanezca hasta altas horas de la noche enganchado al televisor o al computador.
Dicho esto, habrá que reconocer, que el sueño, no es solamente la recuperación de fuerzas al final de un día laborioso, es algo mucho más complejo, que puede implicar desordenes hormonales, poco rendimiento escolar, conducta inadecuada y problemas de salud, y en esto, los padres juegan el papel más importante, con la más alta cuota de responsabilidad.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana



martes, 10 de abril de 2012

La madre canguro


El método madre canguro, entre otras cosas, no es más que la sustitución de la incubadora por la madre. Fue el producto de la preocupación de un médico que trabajaba con recursos muy limitados. La madre canguro, acoge al recién nacido prematuro y/o bajo peso en su pecho, lo acurruca y lo ayuda a mantener su temperatura y a ganar de peso, una vez que la fase crítica del bebé ha sido superada. Es además, una forma de disminuir los riesgos de infección intrahospitalaria ya que el recién nacido permanece menos tiempo internado, recuperándose más rapidamente.

Este método lo ideó el pediatra colombiano Edgar Rey Sanabria junto a otros colegas al final de los años setenta inspirado en los marsupiales cuya bolsa extrauterina se comporta como una verdadera incubadora. La madre, utiliza su metabolismo y calor corporal para proteger y mantener la temperatura del niño. No hay dudas, que en los países pobres, la práctica de éste método favorece a la de alta temprana y evita que el niño se contamine y adquiera una infección nosocomial. Es una técnica que se les enseña a las madres y que ellas pondrán en práctica mientras realizan sus labores habituales. El niño estará pegado al pecho de su madre como una rana, con un gorrito, medias y un pañal, con el resto del cuerpo descubierto, para que haya un contacto entre la piel de la madre y la de su bebé.

Este método, ha sido puesto en práctica en nuestro país por los prestigiosos pediatras Angel Garabot en San Fco. De Macorís y Narda D´oleo en el hospital materno infantil San Lorenzo De Los Mina en Santo Domingo. Iniciativa que debería ser respaldada por el ministerio de Salud Pública y convertida en un programa de mayores proporciones, como sucedió en la república de Colombia.

Entre 1990 y 1992 se efectuó en Colombia la primera evaluación de su programa Madre Canguro, y sus resultados fueron publicados en la revista Pediatrics. En 1993 se creó la clínica del niño en Bogotá, con el programa Madre Canguro-ISS-World-Lab, y el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), le prestó su apoyo y colaboración para hacer posible su implementación.

Ojalá nuestro Ministerio de Salud inicie y desarrolle un plan piloto en Santo Domingo y San Fco. De Macorís donde ya hay alguna experiencia acumulada. Le dé su apoyo, seguimiento y evaluación de resultados, como una manera de hacer buena medicina en medio de la crisis. Ojala que llueva café y que el personal médico y de enfermería especializado en un programa madre canguro, y todos los especialistas de la medicina en nuestro país, puedan percibir un sueldo por lo menos igual al que percibe un simple regidor de nuestra “honorable” sala capitular.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana