miércoles, 27 de julio de 2011

Enfermedades infantiles producidas por virus emergentes

Algunos padres se quejan por la cantidad excesiva de vacunas que según ellos se les están aplicando a sus hijos, incluso piensan que tal proceder pudiera ser dañino.  A esos padres debo decirles, que toda enfermedad que pueda evitarse con una vacuna, ésta deberá ser administrada.  Debo decirles además, que con el desarrollo de las técnicas de biología molecular, se están descubriendo nuevos agentes virales para los que necesariamente habrá que producir nuevas vacunas.

Las infecciones respiratorias por virus en niños son una causa importante de consulta y hospitalización en nuestro medio y en todo el mundo.  Los agentes relacionados son el virus sincitial respiratorio, los adenovirus, el virus de la influenza, parainfluenza y los rinovirus, casi siempre asociados al resfriado común y a episodios de broncoespasmo en los pacientes con predisposición al asma.  Estos agentes son los responsables de casi el 60% de los episodios de infección aguda de las vías respiratorias altas y bajas, quedando otro porcentaje no despreciable de infecciones que hasta hace poco tiempo eran de etiología desconocida.

El Metapneumovirus humano fue descrito en el 2001 por investigadores holandeses quienes demostraron la presencia del mismo en secreciones respiratorias congeladas desde el año 1958 y es en la actualidad la segunda causa de hospitalización después del virus sincitial respiratorio.

En la provincia de Guangdong, China, en el año 2002 se detectó un brote de neumonía por un nuevo agente, que gracias a la cooperación internacional se logró identificarlo rápidamente. Se le llamó SARS Coronavirus, que afectó a 8,400 personas con 916 muertes.

El Boca virus humano fue descrito en el año 2005 por investigadores del Instituto Karolinska en Suecia. Su distribución es universal y produce un cuadro respiratorio con tos, fiebre, conjuntivitis, laringitis, faringitis, otitis media, bronquiolitis y neumonía, y que precipita crisis severas de broncoespasmo en los niños asmáticos. También se han descubierto el Torquetevirus, el Mimivirus y el virus de la influenza Aviar H5N1 que es también un agente viral emergente con un potencial pandemico conocido.


En conclusión, podemos afirmar que el número de agentes virales relacionados a infecciones respiratorias ha aumentado considerablemente en los últimos años.  Lo que crea nuevos desafíos diagnósticos y terapéuticos y la posibilidad de que se produzcan y comercialicen nuevas vacunas como una manera efectiva de enfrentar estos nuevos retos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



lunes, 25 de julio de 2011

Síndrome de Munchhausen por poder

Este término fue acuñado en referencia a un Barón militar y mercenario de Munchhausen, una región de la baja Sajonia, conocido por sus historias de ficción y mentiras sobre sus viajes fantásticos.  Es un trastorno psiquiátrico que se caracteriza por inventar y fingir enfermedades, para llamar la atención de los médicos, no es el caso del hipocondríaco o del simulador.

Se trata de un síndrome raro, poco comprendido y cuya causa es desconocida. Cuando el padre, la madre o tutor fingen síntomas y enfermedades y las transfieren a sus hijos convirtiéndolos en protagonistas de sus problemas, se le llama "Síndrome de Munchhausen por poder", que es la expresión más grave de abuso y maltrato infantil, ya que muchos casos terminan con la muerte del niño.

Las madres con síndrome de Munchhausen causan daño deliberado a sus hijos y luego mienten sobre el origen del daño, para satisfacer una necesidad enfermiza de llamar la atención, apareciendo como víctimas, en ocasiones pretendiendo con ello salvar su matrimonio o atraer la atención del esposo.

Los síntomas en el niño ocurren solamente en presencia de la persona agresora y sin testigos. Estas personas tienen una gran habilidad de convencimiento y son catalogadas por los demás como muy cuidadosas y abnegadas, y a menudo están ligadas de alguna manera a la profesión médica. Cuando el hijo es internado establecen rápidamente una relación de confianza con el personal médico y de enfermería lo que les facilita desconectar el respirador, contaminar los equipos médicos y las muestras de sangre y orina por ejemplo.

Algunas señales de sospechas son: una madre que se resiste a separarse de su hijo y a permitir que otra persona lo cuide, el niño que se sana una vez separado de esa persona, madre que está dispuesta a que se le hagan todas las pruebas y tratamientos incluso quirúrgicos a su niño sin importarle las consecuencias, y una historia de hermanos que sufrieron enfermedades raras, que fallecieron inexplicablemente o de muerte súbita.

Una vez reconocido el síndrome, hay que proteger al niño separándolo de su agresor, y a éste, deberá brindársele ayuda psiquiátrica, reconociendo que hoy día se sabe muy poco sobre un tratamiento verdaderamente efectivo de estos casos.  El síndrome de Munchhausen por poder es más común en la mujer que en el hombre, y como se trata de un abuso infantil, deberá ser notificado a la autoridad correspondiente, porque el trastorno, no exonera de culpa.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

martes, 12 de julio de 2011

El niño autista y una alimentación que lo beneficia

El padre de un niño autista me preguntó si existía alguna dieta especial que ayudara a mejorar la condición de su hijo.  

Antes debo decir, que el autismo fue descrito por primera vez en 1943 por el siquiatra austriaco Leo Kanner, quien encontró coincidencias en once niños a los que trataba con extrañas alteraciones que no se daban en ningún otro tipo de pacientes. Además notó, que era una enfermedad que no afectaba a todos por igual.  "No se puede hablar de blanco o negro, es una gama de hallazgos entre el niño más afectado y el menos afectado con muchísimos matices y cada uno con un comportamiento diferente, aunque todos tengan unos patrones comunes".

Los primeros síntomas del niño autista aparecen generalmente alrededor de los tres años de edad, con movimientos repetitivos de las manos en forma de aleteo y movimientos en círculo, miedo excesivo y dificultad para comer, dormir y comunicarse adecuadamente con su medio. Algo a tomar muy en cuenta sin importar la edad es, que el niño que ya decía algunas palabras y que interactuaba con los demás, comienza a perder estas habilidades.

Una dieta especial sin gluten y sin caseína no cura al niño autista, pero alivia los síntomas, mejorando notablemente su conducta y aprendizaje. El gluten se encuentra en el trigo, la avena, cebada y el centeno o en cualquier producto elaborado con estos. La caseína se encuentra en la leche y sus derivados.
Cada día parece estar más claro, que el trastorno está relacionado con una gran cantidad de péptidos en el sistema nervioso central agudizado por la asimilación del gluten y la caseína, sin embargo, los cambios atribuibles a la dieta, no se van a ver de inmediato ni por igual en todos los pacientes.

David Mariscal un experto en nutrición de España, explica: “ De una manera diferente en cada paciente, a los seis o siete meses de instaurada la dieta, se ha comprobado que la mayoría de los síntomas mejoran, y conseguir que un niño que no duerme lo haga por seis horas, supone un cambio muy importante para él y sus padres “ . Entonces, al padre que me hizo la pregunta puedo decirle, que existe una dieta especial para el niño autista, que con ella el niño puede mejorar en su comportamiento y habilidades, que no todos los casos van a responder de igual manera, y que para aplicarla a su hijo, deberá buscar la ayuda profesional de personas con experiencia en el manejo de estos casos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



martes, 5 de julio de 2011

Alergias alimentarias: Mito y realidad

Las alergias alimentarias en niños y adultos, son eventos relativamente frecuentes. Si la madre sospecha una alergia en su niño por ingestión de algún alimento u otra sustancia, lo primero que nos dice es: “ Doctor, seguro que no fue porque ingirió tal cosa, porque eso está cansado de comerlo o usarlo “. Hay que explicarles, que es muy poco frecuente que una persona haga una reacción alérgica a un alimento o fármaco con el que se puso en contacto por primera vez, lo común es lo contrario, que el fenómeno alérgico se produzca con una sustancia o alimento con el que habitualmente se ha tenido contacto. Lo que sucede es, que el organismo se va sensibilizando con el tiempo a medida que se pone en contacto con la comida o sustancia que actúa como alérgeno, es un fenómeno donde interviene el sistema inmunológico de la persona.
Diferente es, lo que conocemos como intolerancia alimentaria, que es la reacción a un determinado alimento sin que intervenga un mecanismo inmunológico, por ejemplo, la intolerancia a la lactosa de la leche, que se produce por deficiencia de la lactasa y donde la persona no puede digerir la lactosa que es un azúcar componente de la leche. O cuando hablamos de intoxicación alimentaria que ocurre al comer alimentos o tomar líquidos que han sido contaminados.
Las alergias alimentarias más comunes en el niño son: a la leche de vaca, al maní, huevo, mariscos, soya, nueces y al trigo. Sin embargo, hay que decir, que la mayoría de los que desarrollan alergias a estos alimentos, las superan después de cumplir los cinco años de edad, si se evitaron estos alimentos cuando el niño era muy pequeño, no así, con los mariscos y el pescado que tienden a persistir.
En niños mayores y adultos, las alergias más comunes son también al pescado, mariscos, al maní y las nueces. Y, contrario a lo que se cree, los aditivos y colorantes, rara vez producen alergias o intolerancias.
Los síntomas se presentan de inmediato o poco tiempo después de la ingestión del alérgeno y estos pueden ser: urticaria, dolores abdominales y diarrea, voz ronca, estornudos, picazón de ojos y garganta, dificultad para respirar, inflamación de los parpados, labios y la lengua, entre otros.
Toda persona con historia de alergia alimentaria, que en algún momento presente alguno de estos síntomas, deberá ser llevado a la emergencia y luego referido al alergista que es el profesional idóneo para tratar su problema y quien además, le instruirá en el uso de la epinefrina de emergencia, que es un medicamento salvador y que el propio paciente deberá saber cuándo auto inyectárselo. Porque las alergias alimentarias pueden ser mortales.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



Anorexia nerviosa

Nos llega a la consulta una madre angustiada porque su hija no come. Le acompaña una adolescente muy flaca, una joven triste y sin vida. Empezamos preguntando ¿ por qué no come la joven? Y se arma una discusión entre ambas, la madre se queja de que su hija no le obedece, que no come de nada, que la va a matar del disgusto, que no rinde en sus estudios, que a cada paso le da un mareo, que está muy anémica. La hija lo simula y lo niega todo, mentirosa profesional, dice que come de todo, que ella está muy bien y que la que tiene problemas es su madre, quizás esté en lo cierto.
En el medio está el médico al que le han llevado un problema que probablemente no está en sus manos resolver. Al seguir cuestionando, nos damos cuenta que esa joven ha vivido muy sola, que se espera que el colegio la eduque, porque el padre está muy ocupado en sus negocios y la madre no dispone de tiempo. Necesita ir al salón de belleza, ir dos horas diarias al gimnasio, todas las noches tiene un compromiso en el club o en su iglesia y su estatus de funcionaria la deja cansada al final del día.
Con el tiempo, esa niña puede caer en anorexia nerviosa que es un trastorno alimentario , un rechazo a mantener el peso corporal normal acompañado de una alteración de la percepción de su propio cuerpo, es decir, ella se verá muy gorda aunque la realidad sea que está muy flaca. Es una enfermedad más común en las jóvenes y no hay dudas que el hogar y la crianza juegan un papel importante si los padres no cumplen su rol, si no están cuando la hija los necesita, cuando ella tiene que consolidar su personalidad, su autoestima y confianza.
La anorexia nerviosa, puede poner en peligro de muerte a la persona afectada, la pérdida excesiva de peso produce atrofia del crecimiento, problemas cardíacos, interrupción de la menstruación, osteoporosis, anemia severa, hipotensión, ausencia del deseo sexual y depresión. Muchas niñas la padecen y es muy posible que ellas solo sean las víctimas y no las responsables.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana




lunes, 4 de julio de 2011

Alfa-fetoproteína y embarazo

La alfa-fetoproteína ( AFP) es una proteína que se produce en el hígado del feto, que circula en el líquido amniótico y que atraviesa la placenta para llegar a la circulación de la mujer embarazada. Esta sustancia es un indicador temprano de bienestar fetal, sus niveles aumentan en la medida en que avanza el embarazo, para disminuir al final del mismo. No se conoce con precisión cuáles son sus funciones biológicas y su presencia por sí sola no es diagnóstico de nada.
Los niveles elevados de AFP en sangre pueden ser indicativos de: Cáncer de testículo, ovario, hígado, estómago y páncreas, de cirrosis hepática y de hepatitis de larga duración. En el embarazo, unos niveles significativamente altos harían pensar en alteraciones del desarrollo del feto tales como anencefalia o atrofia cerebral, espina bífida, embarazo múltiple, atresia de duodeno, onfalocele, cardiopatía congénita como la tetralogía de Fallot y síndrome de Turner. Niveles muy bajos de ésta proteína en el embarazo, serían indicativos de síndrome de Down. Los niveles de AFP en adultos y mujeres no embarazadas normalmente deberán estar por debajo de 15 nanogramos/mililitro.
La AFP es además un marcador tumoral, es decir, es una sustancia que se puede medir en el laboratorio y que guarda una relación causal con diversos tipos de cáncer. Con los marcadores tumorales se detectan, diagnostican y se puede seguir el pronóstico de de algunas enfermedades malignas. Así, con los niveles de la AFP se puede hacer el diagnóstico precoz del cáncer de hígado, seguir su evolución y saber si ha desaparecido con la quimioterapia o con su extirpación quirúrgica.
Por lo general, ésta prueba en sangre la pide el obstetra para asegurarse y controlar que el feto no padezca de ningún defecto del tubo neural como lo es la espina bífida y la anencefalia. También, para recomendar consejo genético en los casos que se sospeche alguna enfermedad cromosómica como lo es el síndrome de Down.
En conclusión, algunas ideas deberán quedar claras: Que es parte de la rutina del obstetra pedir los niveles de AFP a su paciente embarazada, que un embarazo con niveles muy bajos de alfa-fetoproteína se relacionará con un mayor riesgo de anomalías cromosómicas en el bebé, y que por el contrario, aquellos embarazos con niveles muy altos se relacionarán con lesiones congénitas del tubo neural como la espina bífida y la anencefalia, con abortos espontáneos y muertes perinatales sin causas aparentes.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



Educación en la República Dominicana

En más de una ocasión, hemos dicho que si el país desea un verdadero desarrollo, en sus líderes, ciudadanos y gobernantes deberá producirse un cambio radical. Estos últimos, deberán poner atención especial a la salud y educación del pueblo, porque solo una nación saludable en posesión del conocimiento, estará en posibilidad de crecer y competir en la sociedad global del momento.
Aunque parezca contradictorio, el ciudadano deberá volver a sus valores y principios de antaño. Pues el desarrollo de una nación no está en sus minas ni en sus playas. El desarrollo verdadero está en nosotros mismos, que si esperamos a que nos llegue desde afuera, estaremos perdidos.
“ La República Dominicana ha mantenido un desarrollo sostenido e innegable en los últimos 40 años de un 5,5%, muy superior al 3,5% del promedio en la región. La estabilidad política en los últimos tiempos explica en parte el éxito de un turismo floreciente y de un incremento en las exportaciones hacia los EE.UU.” ( informe Attali ). Sin embargo, esto no se ha traducido en bienestar para la población que sufre una situación eléctrica catastrófica, con un Estado que se hipoteca cada día más y una sociedad poco educada y muy mal preparada para el futuro.
En los últimos días el país ha estado viviendo los reclamos del 4% del Producto Interno Bruto ( PIB ) para la educación, que por ley es una obligación del gobierno. Si bien es cierto que el problema no es solo de dinero, no hay dudas, que entregarlo sería una buena manera de empezar. Lo que es una verdadera tragicomedia es oír a políticos que ya han pasado por el gobierno apoyando esos reclamos y, a funcionarios actuales pretender justificar el no pago porque esa ley es vieja y nadie la ha cumplido. Es decir, existe una ley que yo no estoy en disposición de cumplir porque los otros no lo hicieron.
Situándonos en el país de la utopía, imaginemos que el gobierno entregara el 100% del PIB a la educación, si seguimos pensando y actuando como hasta hoy, si no se produce el cambio que en nosotros debe producirse, aún así, deberíamos esperar muy poco. Porque la escuela, el colegio y la universidad instruyen y capacitan, no educan, aunque sí pueden ayudar en la educación. Esta, se obtiene en el hogar, donde los padres con su ejemplo e inculcando principios de honestidad, trabajo, disciplina y amor siembren en el niño la impronta de la verdad, para la consecución en el futuro de una sociedad más justa.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



domingo, 3 de julio de 2011

La mancha mongólica

Cuando nace un niño, sus padres pueden preocuparse si notan alguna coloración rara en su piel, es lo que sucede con la mancha mongólica. Y, van a preocuparse aún más al oír ese nombre, porque podrían asociarlo a alguna enfermedad o síndrome congénito. Hay que explicarles, que no existe tal asociación, que la mancha mongólica es una pigmentación de la piel del bebé, color azul-gris intenso, de bordes irregulares, localizada habitualmente en la parte baja de la espalda o en las nalgas del recién nacido, llamada así, porque es muy frecuente en la raza asiática.
En el argot médico a estas manchas se les conoce como “ melanocitosis dérmica congénita “. Generalmente miden uno o dos centímetros, pero pueden llegar hasta quince centímetros de diámetro. Cuando aparecen fuera de los lugares habituales ya mencionados se les llama manchas mongólicas aberrantes.
Se cree que estas manchas se deben a la detención de los melanocitos en su migración hacia la capa basal de la epidermis en la etapa embrionaria. Los melanocitos, son las células productoras de melanina que es el pigmento que da color a la piel del ser humano y la protege de los rayos ultravioleta del sol.
La mancha mongólica se hace más intensa alrededor de los dos años de edad para ir desapareciendo y casi extinguirse alrededor de los diez, es una lesión benigna sin tendencia a malignizarse y su diagnostico es clínico por simple visualización . Un medico experimentado no debe tener ninguna duda en reconocerla , y es considerada la lesión dérmica más frecuente en el recién nacido.
La gente común entiende, que las manchas en la piel del niño son el resultado de un capricho o deseo no realizado. Si la embarazada pide a su esposo llevarla a comer tal o cual antojo y no es complacida, la mancha en el niño será un signo inequívoco de ese desaire. Una madre me dijo refiriéndose a las manchas mongólicas de su niño, que representaban las olas del mar, porque aunque se lo rogó, su esposo en el embarazo nunca la llevó a la playa. Y en las culturas orientales se cree, que el alma no quería encarnarse en ese bebé y los espíritus superiores le dieron patadas por el trasero empujándole a la tierra y dejándole los moratones. Lo cierto es, que la mentalidad mágica siempre ha sido y será una expresión de los pueblos a fenómenos que no pueden explicar. Lo que debemos aprender es, que todo en éste mundo tiene una explicación, solo que en algún momento no lo podemos entender.
Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



Neumonía adquirida en la comunidad

Aunque se han descubierto centenares de sustancias con efecto antibiótico, las infecciones respiratorias o neumonías se encuentran aún entre las diez primeras causas de muerte a nivel mundial.  Estas infecciones se han clasificado en neumonías nosocomiales si son adquiridas en un hospital o nosocomio y neumonías adquiridas en la comunidad.

La neumonía adquirida en la comunidad, es una infección del pulmón que para denominarla como tal, el paciente no debió haber estado hospitalizado recientemente. Ocurre en todo el mundo y se adquiere generalmente al inhalar o aspirar bacterias, virus, hongos o parásitos fuera del ambiente hospitalario.
Los individuos más susceptibles de padecer una neumonía adquirida en la comunidad son los niños y los envejecientes. Los primeros, por tener un sistema inmunológico todavía inmaduro y los segundos, porque en ellos, dicho sistema puede estar ya cansado.

Los lactantes pueden adquirir la infección pulmonar antes de nacer al aspirar líquido amniótico infectado o por infección transmitida por la madre a través de la placenta. Al momento del parto, el niño puede aspirar secreciones infectadas del canal vaginal y nacer con una neumonía muy severa, la producida por el estreptococo del grupo B, responsable del 50% de las neumonías adquiridas en la comunidad en el período neonatal inmediato.

La mayoría de los casos de neumonías adquiridas en la comunidad se tratarán sin la necesidad de internamiento, pero con las personas de edad avanzada es diferente.   Muchos de esos pacientes son diabéticos, hipertensos, cardiópatas o padecen alguna otra enfermedad crónica que los predispone a complicaciones y a una respuesta deficiente al tratamiento ambulatorio.  También pueden responder deficientemente los fumadores, asmáticos y aquellos adictos al alcohol o cualquier otra droga.


En todo caso, los niños de nuestros países, deberán ser protegidos por un Estado que les ofrezca un programa de vacunación completo que incluya la vacuna anual contra la influenza y la vacuna contra el neumococo.  Esta bacteria es la responsable no solamente de las neumonías, sino también de sinusitis, otitis media, meningitis y de la terrible enfermedad neumocócica invasiva.  Toda persona sobre los 60 años de edad, que es en la actualidad una gran población social y económicamente activa, deberá ser vacunada anualmente contra la influenza estacional y una vez con la vacuna Pneumo23.   Porque la neumonía adquirida en la comunidad puede evitarse, no hacerlo, significa que seguirán muriendo cientos de miles de niños y adultos en una sociedad global que todavía en el siglo XXI mantiene sistemas sanitarios insuficientes y excluyentes.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



Vacaciones de verano: un tiempo a valorar

Al terminar las clases y disponer de tanto tiempo ocioso, el niño puede estar pasadas las doce de la noche frente al televisor, para levantarse pasadas las doce del día siguiente a comer, y volver a la rutina del video juego o la televisión. Es distinto el caso del niño cuyos padres se preocupan por buscarle un uso diferente a ese tiempo. Por lo que el tema de hoy pudiera parecer algo ligero, pero nunca intrascendente.
Si usted no pertenece a un club social o deportivo, si no tiene la posibilidad de inscribir su hijo en un campamento dentro o fuera del país, pero tiene tíos, primos o abuelos en una provincia, programe unas vacaciones con alguna de esas personas si le merecen la confianza y la seguridad de que su niño lo va a pasar bien, supervisado y a gusto. Sáquelo de la rutina, invente, que seguro volverá dos o tres semanas después más sociable, con mayor confianza en sí mismo y si es un adolescente, quizá con una noviecita o noviecito que lo hará sentir el hombre o la mujer más feliz del mundo.

No me gusta poner ejemplos propios, pero cuando nuestros hijos, dos hembras y un varón eran aún pequeños, mi esposa y yo trabajábamos horario completo. Al llegar el verano nos preguntamos, ¿ ahora, qué hacemos ?. Hablé con el administrador de un supermercado y al varón se le encargó junto a otros amiguitos, llenar las bolsas de las compras y llevarlas a los vehículos de los clientes en horario de nueve de la mañana a una de la tarde, cuando yo los pasaba a recoger. En su bolsillo llevaban siempre la propina que les daban por su trabajo. Las hermanas, trabajaron en la imprenta y papelería de un amigo, allí les regalaban sesenta pesos semanales y se creían ricas, eso lo hicimos por algunos años, y todos esperaban el día de iniciar ese “ trabajo “ haciendo planes para comprarse sus antojos. Por las tardes, como yo tenía un horario más flexible, llegaba más temprano y cuando mi esposa regresaba, ya el campamento de verano estaba instalado en el patio de la casa. Creo honestamente, que los tres aprendieron a valorar su tiempo, el tiempo y el esfuerzo de sus padres, conocieron el valor del trabajo, lo disfrutaron y todos juntos aprendimos a ser más creativos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana



Adicción a la internet

La internet, es una red de redes que permite a las personas conectarse entre sí desde cualquier parte del mundo, eliminando las distancias entre los pueblos y contribuyendo así a lo que llamamos globalización.
La mayoría de las personas asocian la adicción al uso de drogas o sustancias prohibidas. Sin embargo, sabemos que se dan una serie de conductas y comportamientos potencialmente adictivos sin que medie sustancia o droga alguna, es el caso de la adicción al juego de azar, al sexo, al trabajo, a las compras, al ejercicio físico etc.
Reconocidos sicólogos y siquiatras rechazan que pueda hablarse de adicción a la internet en una persona por el hecho de ésta sentir un fuerte deseo de conectarse a la red. Sería admitir como adicción el deseo imperioso de muchas personas por tomar una taza de café o leer el periódico temprano en la mañana. Además, afirman, que la supuesta adicción a la internet no figura en el DSM IV que es el manual utilizado para el diagnóstico de enfermedades mentales. Aquí, debemos afirmar, que dicho manual ya existía mucho tiempo antes de que la internet se estableciera como instrumento de uso masivo.
Aunque existe una marcada diferencia entre lo que es la adicción a las drogas y lo que sería la adicción a la internet, no hay dudas que en ésta última se observa privación del sueño por la imposibilidad del sujeto a cortar la conexión permaneciendo despierto noches enteras, lo que da lugar a fatiga física, poco rendimiento al día siguiente, debilitamiento del sistema inmunológico y la aparición de enfermedades.
El síndrome o adicción a la internet se caracteriza por: compulsión por actividades en-línea, adicción al ciber-sexo, a los ciber-romances, a los juegos, subastas y juegos de azar en-línea, así como la búsqueda compulsiva de sexo y relaciones disfuncionales, abandono de la vida familiar y/o social, descuido de la higiene personal y del trabajo.
Según Echeburúa y Corral ( 1994 )” cualquier conducta normal y placentera es susceptible de convertirse en un comportamiento adictivo”. Nuestro compromiso como padres será entonces, vigilar de cerca a nuestros hijos para que hagan un uso equilibrado de la internet, que es un aliado eficaz para una mejor educación y capacitación, para un mejor y efectivo comercio, en definitiva para un mayor desarrollo. Y, hacerlo ahora cuando son niños, porque después podría no ser posible.

Dr, Marcos Díaz Guillén
Pediatra - Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana