martes, 29 de enero de 2013

Abandona Tu Cuerpo y Abandonarás Tu Cerebro


Recientemente, vi una entrevista que le hizo Eduard Punset en su programa Redes a Fernando Gómez-Pinilla, neuro científico de UCLA (Universidad de California en Los Angeles), hablando sobre el impacto del ejercicio y los deportes en nuestro cerebro.

“Los investigadores, los médicos y casi todo el mundo reconoce los beneficios del deporte y la actividad física para prevenir las enfermedades cardiovasculares y sentirnos anímicamente bien, pero lo que no nos habían dicho, y que los griegos ya sabían hace siglos (cuerpo sano, mente sana) es, que el ejercicio físico y los deportes mejoran las condiciones cerebrales estimulando la memoria y el aprendizaje”. Asunto que debemos tener en cuenta para saber el tipo de oferta que debemos hacer a nuestros hijos para un mejor desarrollo.

“Con la actividad muscular llega al cerebro la proteína IGF-1(Somatomedina) que actúa a éste nivel sobre otra proteína conocida como BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor) que originalmente se conoció como factor de crecimiento. Ésta Proteína, incrementa las conexiones interneuronales y actúa como un neuro transmisor facilitando la comunicación entre una neurona y otra. Por otra parte, la ausencia de actividad física se considera como un factor de riesgo para el Alzheimer, se asocia con enfermedades degenerativas, con la depresión y la enfermedad bipolar”.

Los beneficios del deporte, de la actividad física y una dieta saludable se van a ver de inmediato, pero también actuarán en silencio y a largo plazo, en nuestra vejez, que es cuando más los necesitamos.  “Nuestros genes, están ansiosos de ejercicio” (Fdo. Gómez-Pinilla) y los efectos del mismo se van a heredar. “Si usted tiene buenos genes, es gracia en parte a la actividad física de sus padres y abuelos, y sus descendientes se beneficiarán si se sigue esa cadena”. Porque nuestros genes, son susceptibles de ser modelados conforme nuestro estilo de vida y las acciones que sobre ellos tenga el medio ambiente. De ahí, que es una responsabilidad de los padres hacernos imitar por nuestros hijos, haciendo deporte y actividad física,  incentivándolos a un estilo de vida en movimiento si queremos para ellos un futuro mejor. Porque si abandonamos nuestro cuerpo al sedentarismo, nuestro cerebro irá detrás en dirección a ese mismo abandono.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo,
República Dominicana


viernes, 25 de enero de 2013

Comida Chatarra Para Bebés


 Para esta columna he tomado un escrito de Baby Center en Español  aprobado en marzo/2012 por su Junta de Directores Médicos con el título: “Los 5 peores alimentos para bebés”.

El consumo de comida chatarra es perjudicial, pero más para los bebés. El bebé se llena rapidamente con las calorías vacías de la comida chatarra y se queda con poco apetito y poco espacio para los alimentos saludables y ricos en nutrientes, explica la doctora Christine Gerbstadt porta voz de la Asociación Americana de Dietistas (AAD).

Los cinco peores alimentos para bebés son: 1) Las sodas o gaseosas. Es obvio que no son buenas para el bebé, y aunque usted no lo crea, muchos niños empiezan a tomar sodas con apenas 7 meses de edad según una encuesta realizada a más de 3, 000 familias y presentada por la AAD en su conferencia del año 2009. Las gaseosas no aportan absolutamente ningún nutriente y contienen tanta azúcar que pueden dañar la dentición del niño. 2) Los jugos: Si bien se sabe que vienen de las frutas, eso no significa que sean sanos. Las fibras que contienen las frutas frescas se pierden casi totalmente en el proceso de fabricación del jugo y lo que queda es un montón de azúcar. Dele un trozo de fruta fresca a su bebé y lo estará haciendo muy bien. 3) Las galletitas saladas: Puede que sean muy prácticas para los bebés que empiezan a morder y masticar, el problema es, que se van a llenar rapidamente y no les quedará apetito para lo que verdaderamente necesitan. Además, así como comer dulces hace que los bebés desarrollen el gusto por las comidas dulces, las comidas con sal también crean el gusto por los alimentos salados y ambas cosas son malas. 4) Alimentos procesados: Hay muchas versiones de lo que es o no es una comida procesada, pero en general, cuanto más haya sido modificado un alimento desde que se cosechó o se crió y cuanto más larga es la lista de ingredientes añadidos, más procesado es ese alimento. Y, en ese proceso, los alimentos pierden gran parte de su valor nutritivo y ganan aditivos como la sal, azúcar y grasas. 5) Postres de gelatina:” Es increíble la cantidad de personas que cree que las gelatinas son una comida sana para bebés, y lo que el niño ingiere es, calorías vacías y algo elaborado  casi totalmente de azúcar, colorantes y sabores artificiales con una pequeñísima cantidad de proteína que es lo que le da su consistencia” (C. Gerbstadt).

 Aprendamos a hacer hábitos alimenticios sanos introduciendo desde muy temprano vegetales, frutas, pescado, hortalizas y legumbres en su forma natural, para que el niño los acepte y aprenda a comerlos desde que es un bebé.  Y las madres de nuestro país, que dejen atrás su ignorancia y acepten la cultura inteligente del amamantamiento.
Dr Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo,
Santo Domingo,
República Dominicana



miércoles, 23 de enero de 2013

Diabetes Tipo 1 y Diabetes Tipo 2


Doctor, soy un paciente diabético y lector de su columna HCP. En estos días  se ha escrito mucho sobre la enfermedad, pero dígame, ¿a qué se le llama diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2?

La OMS en la actualidad reconoce tres tipos de diabetes, la tipo 1, la tipo 2 y la diabetes gestacional. Esta última es la que aparece en la mujer embarazada y que tiende a desaparecer una vez terminado el embarazo. La diabetes tipo 1 se ha conocido también como diabetes juvenil o insulino dependiente, es más frecuente en niños y jóvenes, pero se puede ver también en personas mayores. En este tipo de diabetes, el páncreas ha sido dañado por alguna enfermedad viral o autoinmune y deja de producir insulina que es la hormona que permite la entrada de la glucosa a la célula para convertir dicho azúcar en energía útil para el organismo.  En la diabetes tipo 2, conocida también como diabetes del adulto, el páncreas  está sano y produce la insulina, pero los receptores celulares de ésta, que son los encargados de facilitar la  entrada de la glucosa a la célula misma, son los que están dañados. Este tipo de diabetes se relaciona con el sobre peso y la obesidad y es propia del adulto, pero con tantos niños y jóvenes obesos y sedentarios, también estos la están padeciendo.

La diabetes clínicamente se va a manifestar con polifagia o deseo vehemente de comer, polidipsia o sed constante y poliuria o gran producción de orina, fatiga o cansancio y pérdida de peso sin causa aparente. Si no se controla, con el tiempo se van a dañar la retina, el riñón, los vasos sanguíneos y puede aparecer impotencia sexual en el hombre entre otras complicaciones. La glucosa en ausencia de insulina no llega a las células y el organismo necesita de esa energía que buscará entonces en las grasas. A medida que estas se van degradando, se acumulan en sangre y orina unas moléculas muy toxicas llamadas cuerpos cetónicos que pueden llevar al paciente a una cetoacidosis, que si no se corrige, terminará en un coma diabético y muerte. Esta, es una de las complicaciones más serias  que podemos ver en el paciente pediátrico y diabético no controlado. Sin embargo, los niños y adultos bien tratados, que han adquirido hábitos saludables y que tienen un control de su diabetes, estarán en capacidad de hacer una vida tan normal y productiva como cualquier otro individuo que no padezca de esa enfermedad.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo,
República Dominicana


jueves, 17 de enero de 2013

Cirugía de Mamas y Lactancia



Doctor, soy una madre joven con una niña la que amamanté casi por un año, mi esposo y yo queremos otro embarazo, pero yo quiero además, agrandarme un poco los senos, ¿ puede la operación interferir con la lactancia?.

Lo correcto sería, que usted tenga su hijo, lo amamante y luego se haga la operación de agrandamiento de senos. Pero si no puede esperar, pienso que la operación no le impedirá amamantar. Hable con su ginecólogo y con el cirujano plástico que le va a colocar los implantes, de tal manera que todo se haga pensando que usted en el futuro desea amamantar. La técnica de implantes subglandular, es decir, por debajo de las glándulas mamarias o por debajo de los músculos del pecho no afectan la producción de leche, porque no interfiere con los nervios y conductos mamarios.

Pero, cuando se trata de la reducción de las mamas, la mujer deberá saber que ésta cirugía puede afectar la lactancia de varias maneras: Podría no poder lactar, podría reducir su lactancia a menos de la mitad, o simplemente no interferir en nada, pero esto último, no es lo  común. El sistema mamario está formado por una red de glándulas y conductos, y es posible, que muchos de estos elementos queden intactos después de la reducción o incluso, que esos conductos y glándulas dañados por la cirugía se recanalicen con el tiempo, o que todo el sistema quede tan lesionado que la mujer pierda por completo su capacidad de amamantar. Lo que quiero decir es, que ningún cirujano estará en condición de predecir con certeza qué va a suceder, cuando de reducción de senos se trata.

 Si la mujer salió embarazada después de la reducción y está motivada para amamantar, no deberá dudar en hacerlo, porque si existe alguna posibilidad de éxito,  deberá ser aprovechada. Porque la producción dependerá de la cantidad de tejido mamario que se haya extirpado y de la cantidad que se haya preservado. También de la técnica empleada y de la habilidad del cirujano en el manejo de la areola y el pezón, o si ha podido  conservar  la sensibilidad nerviosa de esos elementos. En resumen, podemos afirmar, que la cirugía de agrandamiento de senos usando la técnica adecuada, interfiere muy poco o nada con la lactancia, y que la de reducción, siempre lo hará negativamente en mayor o menor grado.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo,
República Dominicana

martes, 15 de enero de 2013

Signos y Señales: Un Idioma



Signos y señales: Un idioma
Por: Marcos Díaz Guillén
Doctor, mi hermana vive en Barcelona, tiene una bebé de 10 meses y le habla con señas, como si la niña fuera sorda, ¿es eso correcto, no le hará daño?

El lenguaje de signos y señales es una expresión natural por el que personas sordas se pueden comunicar con su entorno social. Pero no solamente los sordos. Con los gestos, las expresiones faciales y la mirada el ser humano puede transmitir diversidad de significados. Resulta muy beneficioso para el niño pequeño aprender a comunicarse de esa manera, mucho antes de que aprenda a hablar. Es una tendencia que se está fomentando como un método de estimulación temprana en los países más avanzados.

El lenguaje de gestos y señas es algo que se ha practicado desde siempre con resultados muy buenos. Los monjes trapenses utilizan cientos de signos o gestos para entenderse entre sí en sus retiros en silencio. Es el lenguaje ideal en circunstancias especiales cuando la comunicación verbal no es posible. Los coaches y el manager en el juego de beisbol les dan órdenes a sus jugadores a través de gestos y señas que estos interpretan a la perfección. Los buzos bajo el agua se comunican con gestos y señas, también se comunican de esa manera en su trajín diario los técnicos de la televisión.

El bebé aprende a decir adiós con sus manos antes que hablar. Este lenguaje, le permite al niño comunicarse mucho antes de que pueda verbalizar sus ideas y necesidades. Es una estimulación visual, motriz y auditiva, porque la madre al mismo tiempo que le señala el objeto, lo llama verbalmente por su nombre y le hace la señal con la que ella desea que el niño lo identifique.  

Hoy día existen muchas instituciones que ofrecen clases de lenguaje por signos para bebés en los EE.UU. y Europa, pero es la madre, con su intuición natural  la mejor  maestra. Así, ella fortalecerá los vínculos con su hijo y reducirá sus frustraciones, ya que éste aprenderá a comunicarse y favorecerá el desarrollo del lenguaje verbal. Porque los signos y señales, lejos de reemplazar el lenguaje oral lo estimulan, ya que el bebé aprende a entender la relación que existe entre el gesto y la palabra. La madre, deberá ser creativa e ir al ritmo del niño y hacerlo de una manera divertida. Porque es más probable que el niño aprenda cuando se divierte con lo que está haciendo.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo,
República Dominicana