lunes, 30 de septiembre de 2019

El niño y las migraciones


El ser humano desde que habita la tierra ha emigrado: en busca de alimentos, de mejor vida, escapando a conflictos, para salvar su vida, por efectos del cambio climático etc. Y el niño siempre ha sido persona obligada.

 En los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la meta 10.7 establece: facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso, mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

Cada vez hay más migraciones y el niño es el más perjudicado. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos, el gobierno de los EE.UU. recientemente ha perdido el rastro a 1, 475 niños inmigrantes que fueron entregados a casas de acogida. La administración Trump en mayo pasado impulsó la estrategia “tolerancia cero” que separa a los niños de padres inmigrantes ilegales para obligar a los llamados “soñadores” a reducir el flujo migratorio y, a la fecha de hoy, 10, 800 niños inmigrantes se encuentran en albergues federales de los EE.UU. separados de sus padres. En estos lugares pudieran estar en mejores condiciones materiales, pero la separación, les va a producir daños permanentes en su salud y en su personalidad para el resto de sus vidas. El Departamento de Salud y Servicios Humanos les ha perdido el rastro, y algunos, han terminado siendo objeto de explotación en fincas del Estado de Ohio (Investigación Universidad de California en Berkeley sobre niños guatemaltecos, El Espectador, sept./22/2019).

En el año 2016 de los 22.5 millones de refugiados en el mundo, la mitad eran menores de 18 años, que son los más vulnerables a sufrir enfermedades prevenibles por vacunas, infecciones odontológicas, del crecimiento y el desarrollo, déficits de escolaridad y el aprendizaje. Serán estos los adultos sin oportunidades, para que el ciclo vuelva a repetirse.

Los Estados miembros de la ONU entre los que está la R.D. asumieron unos compromisos conocidos como “La declaración de Nueva York para los refugiados y los migrantes” que expresa la voluntad política de los dirigentes mundiales de salvar vidas, proteger sus derechos y compartir esa responsabilidad a escala mundial. Esta declaración reconoce la contribución que hacen los migrantes al desarrollo sostenible y se compromete a proteger la seguridad, la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes independientemente de su estatus migratorio. Y los niños, deberían ser los más protegidos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.






sábado, 21 de septiembre de 2019

Transfusión de sangre entre familiares cercanos

Mucha gente cree que la transfusión de sangre de un familiar cercano a otro es la más segura, y no es así. Las transfusiones entre familiares muy cercanos no son recomendables. Porque existe una complicación o reacción que se conoce como “injerto contra huésped” (EICHT), que puede ser grave y hasta fatal.  

El injerto contra huésped es la principal complicación de los trasplantes de células sanguíneas donde se conjugan eventos inmunológicos entre el tejido injertado (la sangre) y el organismo receptor. En otro orden, si el banco de sangre respeta con rigurosidad todos los procesos y analíticas pertinentes, las probabilidades de adquirir una enfermedad por transfusión deberían ser casi nulas.

Debemos dejar los prejuicios y fomentar la cultura de la donación de sangre. Si usted donó una pinta de sangre (500 ML) en 4-5 horas su organismo recupera su volumen sanguíneo totalmente. Los glóbulos blancos se recuperan en 12 horas, las plaquetas en 3 días y los glóbulos rojos en 2 meses. Es por eso que debe esperarse al menos dos meses para volver a donar. Toda persona saludable de nuestro país que haya cumplido los 18 años debería ser un donante de sangre y con ello estaríamos resolviendo serios problemas de vida o muerte a mucha gente. Recordando, que la sangre humana es una donación, no un negocio, y que salvar una vida no tiene precio. Y, porque al vender la sangre, se pone en peligro la seguridad de la sangre misma y la salud del que la recibe. Entonces, ante cualquier eventualidad, lo correcto es, que sea el banco el que nos suministre la sangre que ya los ciudadanos hayamos donado.

Aprovecho la ocasión para saludar la reciente inauguración del “Hemocentro Nacional” que deberá estrar en operación en noviembre/2019. Una iniciativa de la vice presidencia de la República, del gabinete de políticas sociales y del Ministerio de Salud Pública. Las donaciones deberán hacerse a este moderno Banco o red nacional de sangre que se encargará de suministrarla a toda la población que la necesite. Saludamos también la Iniciativa de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Campus Santo Tomás de Aquino) que desde hace 4 años patrocina entre sus estudiantes de medicina el “Club de Donantes “cuyas donaciones de sangre en el futuro muy bien podrían hacerse a nuestro Hemocentro Nacional.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.

viernes, 13 de septiembre de 2019

El trasplante: única cura para la anemia falciforme


La enfermedad de células falciformes a pesar del buen manejo médico actual sigue asociada a una alta morbilidad y a una esperanza de vida muy por debajo a la esperada. El trasplante de médula ósea de progenitores o familiares cercanos compatibles, es la única opción de curación a pesar de que no es fácil encontrar al donante ideal, que es caro y que tiene su tasa de rechazo y muerte. Pudiera ser la solución para el niño falcémico, como lo ha sido para otros con leucemia, talasemias y otras enfermedades.

La anemia falciforme la padecen muchos niños en la R.D., es más común en la raza negra y entre los hispanos, aunque se ve en cualquier otra raza. Es una enfermedad hereditaria en la que los glóbulos rojos contienen una proteína anormal que los hace menos flexibles, que les cambia su estructura y que a su vez los lleva a romperse y a apiñarse en los pequeños vasos sanguíneos e impedir que el oxígeno llegue a los distintos órganos y tejidos. El paciente falcémico va a padecer de anemia severa, fallo cardiaco, crisis de dolor severo, accidentes cerebro vasculares y otras complicaciones que le predisponen a morir más joven.

El tratamiento médico actual es paliativo o sintomático, no cura la enfermedad y consiste en el uso a largo plazo de antibióticos para evitar las infecciones, analgésicos para los dolores que son insoportables, transfusiones frecuentes de sangre y, el uso de la hidroxiurea que es un medicamento que ha demostrado que reduce o retrasa las complicaciones y aumenta los niveles de la hemoglobina en la sangre. La única cura demostrada es el trasplante de médula ósea, que debe hacerse antes de los 16 años de edad, que implica disponer de laboratorios muy especializados, donantes difíciles de conseguir, someter al paciente a quimioterapia y radioterapia, y, que la muerte y el rechazo pueden ser sus complicaciones en algunos casos. Sin embargo, la comunidad médico - científica está y debe seguir trabajando en esa línea. ¿Por qué? Porque es una esperanza y la única posibilidad de cura en la actualidad. Porque hasta hoy, la ciencia, la medicina y la tecnología solo han conseguido aliviar y, porque una gran legión de niños falcémicos que sufre junto a sus padres y a sus médicos, merecen esa oportunidad. 

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.


sábado, 7 de septiembre de 2019

Listeriosis: una infección letal

La listeriosis es una infección producida por una bacteria llamada listeria monocytogenes. Es una infección casi inocua en la mayoría de las personas sanas, pero que puede ser letal para el recién nacido cuando la mujer la adquiere en el embarazo y en las personas con un sistema inmunológico debilitado. Recientemente se han reportado brotes en España y otros países de Europa, y en los EE.UU. se han infectado unas 1, 600 personas con 260 muertes. La mortalidad por listeria va del 10% al 50%.

La embarazada es 10 veces más susceptible de adquirir la infección, ya que el embarazo debilita su sistema inmunológico y la hace más vulnerable no solo a listeria, sino también al toxoplasma, influenza y a otras bacterias y virus que puede transmitir al feto.

¿Cuáles son los síntomas y cómo se adquiere? La listeriosis puede comenzar como una simple afección respiratoria o flu, pasar desapercibida o dar síntomas como fiebre, mal estado general, dolores musculares, diarreas y vómitos. Y, en el recién nacido, ictericia, septicemia, encefalitis y meningitis. Es causa de abortos, natimuertos, bajo peso al nacer y prematuridad; y se adquiere por la boca, en lo que ingerimos: comidas rápidas a base de carnes, hot dogs, patés refrigerados, productos lácteos a base de leche cruda, quesos suaves sin pasteurización como queso fresco, Feta, Brie, Camembert, carne de pescado ahumado y refrigerado. Vegetales crudos sin lavar o mal lavados y mariscos crudos.

Sabemos, que el pescado y los mariscos son excelentes fuentes de minerales, vitaminas y proteínas de alta calidad. Sin embargo, la mujer embarazada, debe ser mucho más cuidadosa. Los productos del mar deberán ingerirse bien cocidos ya que pueden contener listeria y otros parásitos que pueden infectar a la madre y a su bebé tales como ostras, almejas, mariscos, sushi, escalopes o vieiras, salmón ahumado, tuna y otros.

 El diagnóstico de listeriosis se hace por análisis de sangre, orina, y en algunos casos con el examen del líquido cefalorraquídeo del paciente. El tratamiento varía de un paciente a otro dependiendo de la severidad del caso. Se usan antibióticos por 14 días y en los niños una combinación de estos. Si hay meningitis, se usarán por más tiempo, reconociendo que siempre existe la posibilidad de que el niño quede con alguna secuela neurológica.

Fuente: Centers for Disease Control 24/7: Saving lives, protecting people.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.

domingo, 1 de septiembre de 2019

ADN libre: una revolución diagnóstica


Una nueva revolución en el campo del diagnóstico molecular es la utilización del ADN libre (cell free DNA) en el diagnóstico prenatal fetal, infecciones, detección del rechazo de órganos y en el manejo y tratamiento de enfermedades malignas.

Cuando hay una infección bacteriana, por hongos, virus o parásitos, un ADN distinto es liberado mientras esos patógenos se están multiplicando hasta que mueren. Este ADN libre se puede recuperar en el plasma del paciente e identificar al microorganismo responsable de la infección en cualquier órgano o sistema del cuerpo humano. Este ADN es secuenciado y comparado con cualquiera de los patógenos responsables de la infección clínica. La prueba de laboratorio se conoce como “Karius Test “capaz de identificar hasta mil bacterias, virus, hongos y parásitos y, los resultados se obtienen en 24 horas.

De igual manera, el ADN libre fetal se puede obtener de la sangre de la mujer embarazada y secuenciarse para ver si existe alguna anormalidad en este ADN como sería el caso del síndrome de Down y otras anomalías de los cromosomas. Esta tecnología se puede usar también para detectar rechazo a un órgano trasplantado ya que existen diferencias entre el ADN del donante y el ADN del receptor. Cuando hay rechazo, el ADN del órgano trasplantado es liberado, y puede ser identificado en el plasma del paciente que recibió dicho trasplante. El problema puede detectarse muy temprano, iniciarse rápidamente el tratamiento anti rechazo y hacerse los ajustes para evitar procedimientos invasivos posteriores.

El ADN tumoral libre circulante puede usarse como “biopsia líquida” en los casos en que por su localización al tumor no pueda tomársele una muestra quirúrgica. El ADN libre producto de la multiplicación y muerte rápida de las células cancerosas es liberado a la sangre del paciente, puede hacerse su detección, su monitoreo, y, en los casos de recaídas, un buen seguimiento de la resistencia de las células tumorales.

El ADN libre, que se usa desde hace algunos años en la determinación temprana del sexo y el diagnóstico de enfermedades cromosómicas fetales, es, además, una tecnología sumamente útil, una revolución en la detección rápida de infecciones bacterianas de todo tipo y enfermedades malignas que ponen en peligro la salud y la vida humana.

NOTA: traducción conceptos emitidos por Deepak Kamat, MD, PhD, FAAP. Editor in chief IPA News Letter. Professor of Pediatrics, University of Texas, San Antonio, USA.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Domininicana.