miércoles, 31 de octubre de 2018

Conducta suicida en adolescentes transgéneros


Transgénero, es la identidad de género que no se corresponde con el género asignado. Es decir, que si una persona adulta es genotipicamente y fenotípicamente masculino, pero se reconoce y actúa como mujer o al revés, si se trata de una mujer que se reconoce como hombre, es un transgénero. Es algo distinto al sexo, y una condición en la que existen muchas variables, donde incluso un individuo se identifica con dos géneros o con ninguno. Si bien es cierto que la homosexualidad masculina y el lesbianismo no son catalogados como transgénero, no hay dudas que en ambos, hay una negación o no identificación con el género asignado.

 El individuo transgénero, es como cualquier otra persona, que debe respetarse y, constituye un abuso a su dignidad y a sus derechos discriminarla y humillarla. Como también es un abuso que adultos pretendan hacer aparecer como un derecho del niño, que éste pueda decidir su género en una etapa del desarrollo que se caracteriza por tantas indefiniciones. Y, peor aún, en otros casos, que se le induzca en esta etapa de su vida inmadura a entender, que está en capacidad de elegir cuál es su preferencia sexual.

Recientemente, se publicó una investigación en la revista de la Academia Americana de Pediatría, cuyo objetivo fue, examinar la tasa de prevalencia de la conducta suicida en 6 grupos distintos de adolescentes con los resultados siguientes: el 14 % de todos los adolescentes reportaron algún intento de suicidio. Los adolescentes transgénero mujer/hombre reportaron la tasa más alta de intentos de suicidio con el 50.8%, seguidos por los adolescentes que no se identificaron  como hombre o mujer con el 41.8%. Los transgéneros hombre/mujer con el 29.9%. Los adolescentes que no sabían o que se cuestionaban el género fue del 27.9%,  y en la población general, las adolescentes con el 17.6% y los adolescentes con el 9.8%.

El estudio concluye, que la identidad de género influye fuertemente en la probabilidad de que un adolescente intente suicidarse. No hay dudas que en los transgéneros influye la manera en que son discriminados y humillados en sociedades donde la intolerancia impide aceptar la diversidad. Como tampoco hay dudas, que es un abuso inculcarle a un niño que tiene el derecho de decidir su género o preferencia sexual. Esta acción, sin importar quién la fomente, hay que tipificarla como abuso infantil, un crimen que debe ser castigado.

REFERENCIA: Russel B. Toomey, Amy K. Syvertsen, Maura Shramke, “Transgender Adolescent Suicide Behavior”. Pediatrics october/2018, Volume 142/ISSUE 4.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana

 



miércoles, 24 de octubre de 2018

La gripe un siglo después



Hace un siglo, en el año 1918, la humanidad sufrió la más devastadora epidemia de gripe, que se estima dejó entre 40 y 50 millones de muertos. Se le llamó la pandemia española no porque produjera más muertes en ese país, sino, porque España fue el país que más información difundió sobre el hecho.

Está terminado el mes de octubre, el tiempo ideal para vacunarse contra la gripe o influenza, aunque  puede ponerse en cualquier otro momento en el que la vacuna esté disponible. ¿Quiénes deben vacunarse? Todas las personas desde los 6 meses de edad en adelante, y si hay escases de la vacuna hacer prioridad con los niños menores de 5 años, envejecientes, asmáticos, hipertensos, diabéticos etc. el personal médico, cuarteles y cárceles, colegios y escuelas,  y muy especialmente a la mujer embarazada. Cuestión que todavía muchos obstetras no llegan a entender a pesar de todas las evidencias médicas  que lo justifican.

La OMS informa que a pesar de la vacuna, la gripe produce más de 500 mil muertes al año,  que en el hemisferio norte, la gripe, es la responsable de cerca del 40% de las hospitalizaciones en las mujeres embarazadas. Y, que estas, deben vacunarse en cualquier momento de su embarazo y en cada uno de los embarazos venideros.

En los EE.UU. en la temporada 2017-2018 las muertes por gripe superaron los niveles de epidemia y, durante 5 semanas, entre enero y febrero, constituyeron más del 10% de las muertes en ese país.

Las vacunas existentes contra la gripe tienen una debilidad. Que deben modificarse cada año y ponerse cada año para obtener una protección, a lo que se agrega, que las vacunas que se fabrican con 6 meses de antelación, a veces, no producen la protección deseada. Pero, son las vacunas existentes y las que recomendamos. Sin embargo, hay mejores noticias. Los científicos ya tienen a nivel de ensayo una nueva vacuna universal  que se espera protegerá por varios años y podrá prevenir las epidemias estacionales que aún padecemos. Porque la gripe, puede ser una enfermedad  grave.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana

miércoles, 17 de octubre de 2018

Atención primaria: una obligación del Estado


La atención primaria en salud no puede estar en manos particulares, es una obligación de los gobiernos que son los que deben sustentar y regular el sistema sanitario de los países. Es una decisión política donde el sector salud tenga un gran presupuesto y sea el mejor pagado, como se hace en los países que han tomado el tema en serio. Es una obligación del Estado porque además, es un factor fundamental en el desarrollo social y económico de una nación. No solo en mantener la mejor salud física y mental, sino también en la elevación educativa de la población, porque una sociedad de individuos enfermos e ignorantes, jamás podría llegar al desarrollo.

Agua potable: con el solo hecho de que llegue agua limpia y corriente a todos los sectores urbanos y rurales de un país, se garantiza evitar muchísimas enfermedades asociadas a la mala higiene y al almacenamiento inadecuado del agua. Y esa es función de los gobiernos.

Atención primaria eficaz y permanente es, tener sectorizada y censada a toda la población de niños, jóvenes, adultos y envejecientes con una legión de médicos, pasantes, enfermeras y promotores de la salud que conozcan a sus habitantes y sepan quién es asmático, hipertenso etc, qué medicación están tomando y que dicha medicación les llegue permanentemente. Cuántas mujeres están embarazadas y cuántas están amamantando, con estadísticas que luego permitan evaluar las acciones que se han tomado y las que deberían tomarse. Quién está vacunado y quién no. Que en nuestras maternidades, grupos de jóvenes trabajen 24 horas 365 días al año educando a las madres en la lactancia materna y los cuidados del niño etc. En un escenario así, la situación de salud nacional sería muy distinta e incluso no tendríamos médicos sin trabajo. Claro está, que esto no es objeto de difusión mediática.

 Y, una vez que el sector empresarial entró al negocio de la salud, el Estado, tiene la obligación de regularlo, pues es el garante de la salud de todos sus habitantes. Los que cada cierto tiempo eligen a sus gobernantes para que cumplan con el deber fundamental de educar y mantener lo más saludable posible a su población.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.





miércoles, 10 de octubre de 2018

Efecto invernadero y calentamiento global: su impacto en la salud infantil


El efecto invernadero es la retención del calor del sol en la atmósfera de la tierra debido a la capa de gases que hay en dicha atmósfera. Si no fuera así, la vida en la tierra no fuera como la conocemos, pues el planeta se habría enfriado tanto que resultaría invivible. Se le ha llamado así, recordando el efecto de la radiación solar que al pasar a través de un cristal retiene el calor dentro de un invernadero. Este fenómeno que es normal en nuestro planeta, el hombre lo ha desequilibrado con el uso indiscriminado de los combustibles fósiles (petróleo), la industrialización y la deforestación. Se ha acumulado una gran masa de gases en la atmosfera que ha llevado a un calentamiento que hoy se manifiesta con grandes sequías, aguaceros torrenciales, huracanes, inundaciones, tifones y monzones de magnitud y frecuencia nunca antes vistos.

La OMS afirma, que más del 88% de la carga de morbilidad atribuible al cambio climático se da en niños menores de 5 años. Y, la Academia Americana de Pediatría ha producido una declaración política que vincula al cambio climático con la salud, desarrollo, bienestar y nutrición infantil.  “Ha llegado la hora de emprender a nivel local y mundial estrategias donde los políticos, las organizaciones especializadas y la sociedad iniciemos programas de educación en niños y adultos para la prevención de las calamidades que el cambio climático representa: desastres naturales, estrés por calor, mala calidad del aire que respiramos, el ruido y su impacto en nuestra audición, el incremento en las infecciones infantiles, del asma y otras enfermedades respiratorias, y, la amenaza respecto al suministro de agua potable y alimentos a la población”.

Los niños, son los más vulnerables a las enfermedades transmitidas por aves migratorias que ante estos cambios buscan nuevos hábitats, y a los desplazamientos humanos en busca de alimentos y agua: malaria, dengue, chikungunya, Zika, virus del Nilo Occidental, enfermedad meningocócica, diarreas amebianas etc. a lo que hay que sumar, los que quedan en la orfandad.

 Los pueblos tienen que empoderarse a todos los niveles. Obligando a los gobernantes al compromiso de educar y elevar las condiciones de vida de la gente. Que no se trata de ir a la ONU a firmar protocolos, objetivos y metas que saben no desean cumplir.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.









miércoles, 3 de octubre de 2018

La abuela paterna


Tiempos atrás, abuelos, hijos y nietos vivían juntos, y los abuelos participaban directamente en la educación de los nietos. Eso ha cambiado, y cada quien debe reconocer sus límites, aunque no siempre es así.

 Las abuelas necesitan relacionarse con sus nietos, y estos, necesitan de ellas. Yernos y nueras deben entenderlo. Reconociendo que la abuela no es una niñera a la que se le solicita cuando se me antoje. Porque la vida ha cambiado y ha cambiado para todos. Los abuelos hoy, suelen tener una vida social más activa, y, no debe tomarse a malo que no estén a las órdenes de sus hijos cada vez que estos los necesiten.

Las dificultades de la sociedad, el trabajo, una enfermedad, son circunstancias que obligan a los abuelos a echar una mano para cuidar de los nietos, y, esta tarea la realiza casi siempre la abuela materna. ¿Qué pasa con la abuela paterna? “Por alguna razón en algunas familias el papel de la abuela paterna ha quedado relegado en el tiempo. Ella, solo figura como la madre del esposo o la suegra, y solo en pocas ocasiones se logra tener encuentros o calidad de tiempo con dicha abuela”. Eso es injusto, porque ésta,  igual que aquella, siente la soledad, las alegrías y tristezas de sus nietos. En este caso, una nuera madura y sensata, sacará el mejor provecho para su relación de matrimonio, para ella misma y sus hijos.

Para conseguirlo se recomienda, no forzar la relación de los niños hacia una abuela en particular, fomentar el cariño de los niños hacia sus abuelos sin distinción, no realizar comentarios negativos sobre algunos de ellos delante de los niños, esforzarse en mantener una relación sincera y honesta con la suegra y realizar actividades incluyentes donde a todos se les permita colaborar y expresarse como son y no como quisiéramos que fueran. Recordando, que los padres están obligados a educar y a corregir, y que los abuelos están para consentir. ¿Qué joven o adulto no recuerda ilusionado las debilidades de la abuela cuando él era un niño(a)? Lo más saludable sería, que esos recuerdos fueran no solo para una de ellas.

REFERENCIA: Eres Mamá. “La importancia de la abuela paterna para la familia”. Mervis Romero, 30/enero/2018.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.