Mostrando entradas con la etiqueta adolescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adolescencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de junio de 2017

Marihuana en la era de su legalización



Algunos países y muchos estados de la Unión Americana han modificado sus legislaciones para legalizar la marihuana y permitir su uso médico y recreacional en su población adulta. Y, aunque esas nuevas legislaciones no incluyen a los adolescentes o "teenagers", sí han producido en ellos la creencia que es una sustancia inocua.

La marihuana tiene muchos riesgos, y si bien hay una tendencia a legalizarla, no existen iniciativas para autorizar su uso recreacional en menores de 21 años. Todavía en los EE.UU es una droga bajo control federal. ¿Por qué? Porque sus efectos adversos a corto y largo plazo en adolescentes, han sido muy bien documentados: produce alteración de la memoria reciente, déficit de concentración, pérdida de las habilidades para resolver problemas, dificultad del aprendizaje, incoordinación en la función motora, etc. Esto, se ha traducido en muchas muertes no intencionales. Y, a largo plazo, se asocia a altas tasas de desórdenes mentales.

El área de la corteza prefrontal, que es la zona que controla la toma de decisiones, en el ser humano, no se desarrolla completamente hasta los 20 años de edad. Entonces, no hay duda que el uso de esta droga va a afectar a un cerebro que aún está en desarrollo. Y, como otras sustancias, si se usa a edades tempranas va a predisponer a otras adicciones en la edad adulta.  La marihuana cuando la usa la mujer embarazada, tiene efectos adversos en el feto, predisponiendo al nacimiento de niños con retraso del crecimiento. Todo lo dicho, se basa en evidencias médicas demostradas hace tiempo.

Pediatras y educadores, son los profesionales más indicados para orientar a padres y adolescentes respecto a la marihuana, sus efectos, beneficios y perjuicios. Una droga de fácil adquisición que al igual que el tabaco, los padres podrían fumar delante de sus hijos, convirtiéndose en un ejemplo a seguir y  haciendo de ellos fumadores pasivos con iguales consecuencias adversas.

En conclusión, podemos afirmar que la mariguana no es una droga inofensiva. Los adolescentes que la consumen regularmente pueden desarrollar problemas de salud mental, adicciones, depresión y psicosis. Hasta la fecha de hoy, no existen estudios del uso médico de la marihuana en niños y adolescentes que nos digan cuáles son sus indicaciones reales, dosis y efectos secundarios. El único dato disponible con la mariguana y su uso medicinal en pediatría se limita a las convulsiones refractarias que no ceden al tratamiento médico convencional. 

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo, República Dominicana

FUENTE: Pediatrics. March/2017. Volume 139/ISSUE 3
From the American Academy of Pediatrics. Clinical Report.
"Counseling Parents and Teens about Marijuana Use in the Era of Legalization of Marijuana”.


lunes, 13 de octubre de 2014

Embarazo en adolescentes: Un Proyecto Interesante

Entre los años 2008 y 2013 se llevó a cabo en St. Louis EE.UU. el proyecto CHOICE. Los embarazos y la tasa de nacimientos entre las jóvenes sexualmente activas que participaron en el proyecto, se redujeron a una quinta parte cuando se compararon con el resto del país.

El programa se basó en la utilización de dispositivos LARC (Long Acting Reversible Contraceptives, anticonceptivos reversibles de acción prolongada). Se seleccionaron 1, 404 teenagers sexualmente activas a las que se les brindó consejería sexual y asistencia médica, así como la aplicación de un DIU o Dispositivo Intrauterino, o un implante subcutáneo para la prevención del embarazo. El 72% de las jóvenes se decidieron por el DIU y por el implante subcutáneo, y el restante 28% optó por otro método. Todo sin costo alguno.

En el período 2008-2013 la tasa media anual de embarazos, nacimientos y abortos entre las adolescentes que participaron en el programa fue de 34, 19.4 y 9.7 por cada 1000  respectivamente. Sin embargo, la tasa anual de embarazos, nacimientos y abortos en las adolescentes del resto de la nación fue 158.5, 94 y 41.5 por cada 1000 teenagers. (Provision of no-cost, Long-acting Contraception and Teenage Pregnancy: New England Journal of Medicine, octubre 2, 2014).

Para hacernos una idea del alcance de ésta estrategia, los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de los EE.UU. tienen como objetivo reducir los nacimientos por embarazos en adolescentes a 30 por 1000 para el año 2015. Sin embargo, en el proyecto CHOICE, los resultados son de 19.4 embarazos por cada 1000 adolescentes.

El embarazo en las adolecentes es una epidemia mundial y una carga económica y social enorme para cualquier país. La adolescente embarazada recibe poca atención médica prenatal,  lo que hace que se complique con más frecuencia al momento del parto. En ellas, es alto el número de abortos espontáneos o provocados, el nacimiento de niños prematuros y bajo peso. Son niñas desertoras escolares, madres solteras, con tendencia a la prostitución, pariendo niños que luego son jóvenes con una alta tendencia a las drogas y a la delincuencia. Eso es lo que estamos viviendo, y es lo que hay que detener, si no queremos terminar en una nación fallida. Para ello, debemos implementar un plan nacional sostenido y a largo plazo, que abarque educación a todos los niveles y la consolidación de la escolaridad extendida. Salud para todos, haciendo énfasis en la atención primaria preventiva, y el acceso a la educación sexual, y a los métodos anticonceptivos. Deberá ser un plan nacional ambicioso, permanente y costoso, pero que siempre será menos caro y mucho menos doloroso, que permitir que la Sociedad Dominicana continúe por el camino que estamos transitando
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.



lunes, 14 de julio de 2014

Adolescentes: Porque se Comportan como "Locos"

¿Por qué los adolescentes o "teenagers" actúan como si fueran unos loquitos? ¿Acaso no actuábamos de la misma manera hace tiempo los adultos de ahora?

“La adolescencia en nuestra cultura es sinónimo de riesgo y de todo tipo raro de comportamiento. Y, hasta hace poco, la explicación más aceptada era la psicológica”. Es decir, que todo se explicaba, por algún trastorno en ese orden (Richard A. Freidman, profesor de siquiatría clínica y director de psicofarmacología en Weill Cornell Medical College. Resumen de su trabajo, en publicación del New York Times, 28 de junio, 2014).

“Y es que existe un lado oscuro o poco conocido de la adolescencia, hasta ahora poco atendido, que se relaciona con el desarrollo del cerebro humano, que hace que el teenager y el adolescente, experimenten más miedos y ansiedades. Existen áreas y circuitos en nuestro cerebro cuya maduración se produce en momentos distintos y que influyen en el procesamiento de los miedos”. Quiere esto decir, que el adolescente tiene un cerebro cuyas conexiones incrementan sus capacidades para favorecer la aparición del miedo y la ansiedad y un menor desarrollo en lo relativo al razonamiento y la reflexión.

Sorprende el hecho, que los adolescentes, teniendo aumentada su capacidad hacia los miedos, sin embargo, sean propensos a buscar el peligro y a ser seducidos por el riesgo y las sustancias prohibidas. En parte se debe a que su “centro de reforzamiento cerebral”, así como su “circuito del miedo”, maduran más temprano que su corteza cerebral, favoreciendo esa conducta. Esta paradoja de su comportamiento, explica el hecho de que el adolescente se exponga más, y, a la vez, sea más vulnerable. Y, explicaría por qué en ellos, sean más frecuentes las muertes por accidentes, los homicidios y los suicidios.

En el estudio “Bilogical Substrate of Emotional Reactivity and Regulation in Adolescence During an Emotional go-no go task”, usando imágenes de resonancia magnética cerebral, los investigadores del Colegio Médico de Cornell y la Universidad de Stanford encontraron, que cuando los adolescentes son sometidos al miedo, tienen una respuesta exagerada en la amígdala cerebral, diferente a los niños y adultos. Todo parece indicar, que su comportamiento podría ser el resultado de los cambios estructurales que se están produciendo en esa etapa de su desarrollo cerebral, más que a un desorden psicológico.

Por lo tanto, el adolescente, necesitará de un ambiente que le favorezca para poder alcanzar una adecuada madurez. Necesitará, de la vigilancia, orientación y supervisión responsable de sus padres. Aunque la realidad es, que hay muchos padres, que adolecen de tantas cosas, que parecería que se han quedado varados en su propia adolescencia, aunque hayan alcanzado los 60.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana