sábado, 18 de noviembre de 2023

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UNA ESPADA DE DOBLE FILO

 

La Inteligencia Artificial (IA), tiene sus inicios hace más de 7 décadas cuando apareció el primer software capaz de aprender a jugar ajedrez de manera automática, por sí solo. Y, ¿cuál es el temor? Ese precisamente, que estamos en un momento en el que una máquina puede tomar decisiones por sí misma y tener la posibilidad de dejar de lado a la persona, sus derechos, su dignidad e incluso vulnerar valores éticos. ¿Es mala la energía nuclear? Si, si se usa para nuestra propia destrucción, pero si se usa, como de hecho se hace, en la industria, en la generación de electricidad limpia y en la medicina, es muy buena. Es el dilema con la IA que pudiera convertirse en un arma de doble filo, no por ella misma, sino, por el mal uso que se pueda hacer de ella.

 

¿Es correcto que en la R.D. un país con tantas limitaciones y precariedades se esté tratando el tema de la IA? Si, es correcto. Porque es una realidad mundial y no podemos estar ajenos a esa realidad, y porque de alguna manera y sin saberlo desde hace tiempo estamos usando esa tecnología: en las Inversiones en el mercado de valores, investigación científica, energías renovables, en el origen y control de epidemias, Siri, Alexa, reconocimiento facial, teléfonos inteligentes, en nuestra cuenta bancaria con la identificación personal de voz, etc. Por lo tanto, es correcto que apoyemos los foros, congresos, talleres y webinars que se están produciendo en nuestro país para conocer mejor el buen uso que le podemos dar a la IA.

 

New England Journal of Medicine, una de las publicaciones más importantes del mundo en la investigación y la difusión científica publicó una colección de artículos con los avances más relevantes de la IA, el aprendizaje automático en medicina y la educación superior, tomando en cuenta los avances de la tecnología, sus diversos usos y aplicaciones clínicas como: la interpretación de imágenes, la vigilancia epidemiológica, prevención y tratamiento oportuno de las infecciones y otras enfermedades, diagnósticos en tiempo real y sus consideraciones éticas.

 

Como profesionales, como país y como parte de la comunidad global a la que pertenecemos, no podemos estar de espaldas la IA, un elemento de primer orden de la revolución tecnológica que nos trajo este siglo. Sin olvidar que esta herramienta es BUENA, pero que puede ser MUY MALA, y no por ella per se, sino, por el mal uso que podamos darle.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 13 de noviembre de 2023

CUÁNTA GENTE SOLA

 

En medio de la algarabía y el ruido en que vivimos, hay mucha gente sola: niños, padres, madres, abuelos y abuelas. Muchos, enfermos o en la ruta de estarlo, porque la soledad enferma y también mata, y lo hace con las personas que más decimos amar.

 

Las personas que se han quedado solas, son más propensas a enfermarse y presentan una tasa de mortalidad el doble que los que tienen buenos lazos sociales y familiares.

 

Steve Cole y Cols. de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) dieron seguimiento a 153 voluntarios entre 50 y 60 años de edad para estudiar el fenómeno de la soledad. Y, pudieron comprobar que los cambios en la expresión genética de las células inmunitarias estaban directamente relacionados con el distanciamiento social que experimentan las personas en soledad. Sus resultados explican por qué las personas solitarias sufren más inflamación crónica a pesar de tener altos niveles de cortisol y son más vulnerables a las infecciones y a otras dolencias. Es una de las primeras investigaciones científicas publicada en el año 2017 en “Genome Biology” en demostrar en un marco molecular este problema, y así, poder entender cómo factores sociales se relacionan a ciertas enfermedades y cómo el medio ambiente puede alterar nuestra carga genética.

 

El genoma humano se altera en situación de soledad, y no depende del número de individuos con los que uno se relaciona, ni del bullicio a nuestro alrededor, sino, de la calidad de esas relaciones y de la sensación de aislamiento que sufre la persona. Porque el ser humano es un animal social. Conociéndose desde hace mucho tiempo los beneficios que tiene para la salud contar con la compañía de nuestros seres queridos.

 

Según la OMS, las enfermedades cardiacas son la primera causa de mortalidad en todo el planeta, y aunque el origen de estas enfermedades depende de muchos factores, la soledad y el aislamiento aumentan hasta un 30% más las probabilidades de padecer una cardiopatía. Porque la soledad nos rompe el corazón. Y es que estar solo, es más que un estado psicológico, es una herida biológica que produce una crisis en las células de nuestros órganos y sistemas.

 

 Acompañemos a nuestros viejos, no los dejemos solos, procuremos que el tiempo que les pudiera quedar no lo vivan en soledad. Y pensemos: ¿Qué es lo que nos desean los amigos cuando nos celebran el cumpleaños? “Que cumplamos muchos años más”, “que tengamos una larga vida”. Nos desean que lleguemos a viejos. No lo olvidemos.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 8 de noviembre de 2023

ARBOVIROSIS O ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS: MOSQUITOS Y GARRAPATAS

 

Entre estas enfermedades está el dengue que, en estos tiempos, nos ataca con una de las peores epidemias que hayamos tenido por este virus.

Me preguntan, qué diferencia hay entre brote epidémico y epidemia. No hay ninguna, es lo mismo. Simplemente, para no producir pánico, a veces se prefiere usar el término brote epidémico que parece ser menos impactante que epidemia.

 

 No solo el dengue puede transmitirse por la picadura del mosquito, también la Chikungunya, la fiebre amarilla y el Zika. De esta última, existen evidencias de que puede pasarse al recién nacido si la madre adquirió la enfermedad en el embarazo y de persona a persona por relaciones sexuales sin protección.

 

 Otros virus son también amenazas reales para muchos países incluyendo al nuestro y que potencialmente pueden producir pandemia como la padecida recientemente por el SARS-Cov2. Son estos: Hanta virus, Fiebre de Lassa, virus Marburgo, Ébola y el virus del Nilo Occidental entre otros. Advertencia que ha hecho la OMS a todos los países para que reforcemos la vigilancia epidemiológica, los sistemas de Salud Pública nacionales y el nivel educacional de los pueblos. Mensaje dirigido directamente a nuestros líderes y gobernantes para que dejen atrás sus políticas populistas, y también a la población que debe participar como parte importante de las transformaciones que deben producirse.

 

El Zika era un virus poco conocido en América Latina. Fue en mayo 2015 que el M.S.P. de Brasil confirmó la circulación de este virus en los Estados de Bahía y Río Grande del Norte. Y, fue el 23 de enero 2016 que la R.D. notificó a la OPS/OMS la aparición de 10 casos de Zika repartidos en el D.N., Santo Domingo Norte, Jimaní, Independencia y Barahona. Enfermedad que se expandió dejando decenas de niños recién nacidos con microcefalia y retraso mental. El dengue, el Zika, Chikungunya, la fiebre amarilla y otros virus, son transmitidos por el mismo mosquito y tanto estos virus como otros en cualquier lugar y en cualquier momento, pueden producir una epidemia que termine en pandemia.

 

Hemos hecho un poco de historia de algunos brotes epidémicos que conocemos, para recordar a la población, a las autoridades y a nuestros líderes que, mejor que reaccionar es, prepararnos y estar alertas. No para evitar lo que pudiera ser inevitable, sino, para minimizar los efectos que una epidemia o pandemia pueda producir en una población si la encuentra desprotegida.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana. 

 

 

domingo, 5 de noviembre de 2023

EL RETORNO DEL GATO AMARILLO.

 

Por los años 1800s la fiebre amarilla causó una epidemia devastadora en las ciudades de la costa Sur de los EE.UU. y la zona del río Mississippi que se conoció como la “Epidemia del gato Amarillo” en referencia a la bandera que izaban las embarcaciones procedentes de zonas sospechosas de traer la enfermedad y que debían guardar cuarentena antes de tocar puerto.

 

Comenzando el año 1820 y por casi 100 años la fiebre amarilla diezmó muchas ciudades del Sur de los EE.UU. En la epidemia de 1853 de New Orleans murieron unas 11, 000 personas, casi el 10% de su población. En un período de 5 meses en 1878 ciudades del Valle del Mississippi, específicamente en Memphis y Vicksburg se infectaron unas 120, 000 personas y fallecieron unas 20, 000 de fiebre amarilla.

 

Historiadores americanos han señalado que” las pérdidas de vidas humanas en la epidemia de fiebre amarilla que azotó Memphis excedieron por mucho las muertes que produjo el gran fuego de Chicago en 1871, las inundaciones 1889 de Johnstown y el terremoto de San Francisco de 1906”. “No existe actualmente una sola enfermedad que pueda aterrorizar a una población como lo ha hecho la fiebre amarilla” (J.R. Pierce and J. en su libro Yellow Jack, 2005). Este relato, que es una historia real, retrata lo que han sido y son las epidemias y el rol de primerísima importancia que han jugado las vacunas en el control y erradicación de las enfermedades.

 

La fiebre amarilla se evita con una vacuna que es eficaz y segura, que se viene utilizando por más de 60 años, que es obligatoria cuando debemos viajar a países donde la enfermedad es endémica, que una sola dosis produce inmunidad de por vida y que, en algún momento, deberá ser parte del programa normal de inmunizaciones. 

 

 La fiebre amarilla puede reemerger en los EE.UU.  y en nuestros países, debido a la gran cantidad de infecciones transmitas por mosquitos(arbovirosis) que se han estado produciendo recientemente. El calentamiento global, el fenómeno del Niño, levantamiento de nuevas urbanizaciones sin control, migraciones masivas, conflictos bélicos, las deficientes políticas de prevención en salud y la escasa vigilancia epidemiológica junto a la creciente propaganda antivacunas en los tiempos de pandemia y Post pandemia Covid-19, han creado las condiciones para la reaparición del “Gato Amarillo “y otras epidemias. Para las que nuestros pueblos y gobiernos deberíamos prepararnos.    

 

REFERENCIA: Yellow Jack’s Potential Return to The American South. Peter J. Hotez, M.D., PhD/ Angelle Desiree Labeaud, M.D. New England Journal of Medicine, October 19, 2023.

DOI: 10.1056/NEJMp2308420. 

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.