jueves, 8 de junio de 2023

EL USO DE LA MASCARILLA TERMINADA LA PANDEMIA

 

En los últimos días los pediatras estamos viendo un aumento de casos de niños positivos al SARS-C0v-2, el virus que produce la enfermedad COVID-19. Y, aunque la pandemia fue declarada como terminada, la misma OMS sigue recomendando el uso de la mascarilla en determinadas situaciones.

 

Aunque en la R.D. no se ha declarado obligatorio el uso de la mascarilla, yo empecé a usarla y exijo a mis pacientes que lo hagan. En la consulta pública, que es un ambiente de mucho hacinamiento, con más razón también debería hacerse lo mismo. Y es que cada país debe tener en cuenta sus condiciones socioculturales, sus tendencias epidemiológicas, el aumento de casos a nivel local, su cobertura vacunal, la inmunización en la comunidad y el número de niños(as) nacidos en los últimos años que son muy susceptibles al contagio y que no están vacunados.

 

Y porque desde el año 2018 los expertos de la OMS están alertando al mundo sobre las altas probabilidades de que, en cualquier momento, cualquier virus, en cualquier lugar, pudiera originar una nueva pandemia. Y en esas circunstancias, la mascarilla y el lavado de manos, juegan un rol importante de protección y prevención.

¿Cuáles son esos virus motivo de alerta?

-          Virus de la gripe o influenza

-          Virus Nipah: transmitido a los humanos a través del ganado

-           Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea transmitido por garrapatas

-          Virus Ébola: transmitido por el murciélago

-          Virus Marburgo: pariente del ébola

-          Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) experiencia vivida

-          Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS) de la misma familia que el SARS

-          Fiebre del Valle del RIFT: afecta al ganado, ovejas, cabras y a los humanos

-          ZIKA: transmitido por el mosquito, ya conocido

-          Chikungunya: Conocido y padecido

-          Fiebre de Lassa: llega a las personas por contacto con la orina y heces de roedores infectados

-          Enfermedad por un VIRUS X: representa lo desconocido. Un virus capaz de producir una “Epidemia Internacional Grave” y que, según la OMS, debemos estar preparados para esa eventualidad que la generaría un agente que todavía no conocemos.

 

Por lo tanto, lejos de crear polémica respecto de si es obligatorio o no el uso de la mascarilla. Usarla en estos momentos, es una medida prudente, como prudente es, dejarnos guiar por los expertos que nos recomiendan que, terminada la pandemia, en determinadas circunstancias, la mascarilla sigue siendo una herramienta útil.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

domingo, 23 de abril de 2023

LOS OPIOIDES: UNA EPIDEMIA QUE AMENAZA A TODOS

 

Los opiáceos son sustancias provenientes del opio, eficaces en el tratamiento del dolor intenso de enfermedades como el cáncer. Sin embargo, su uso indiscriminado en medicina se ha generalizado tanto, que médicos en muchos países los están recetando para todo; y la gente en la calle demandando drogas afines, sintéticas e ilegales conocidas como opioides. Una de ellas es el “Fentanilo”.

 

“Los opioides, se asociaron a 68, 630 muertes por sobredosis en el 2020, lo que representó el 75% de todas las muertes por sobredosis de drogas en los EE.UU. y un número cada día mayor de esas muertes se deben al Fentanilo.

 

El Fentanilo entra a los EE.UU. por México en polvo o pastillas ilegales procedente de China, el Sur de Asia, Hong Kong o fabricado en el mismo México. República Dominicana también lo fabrica. El subdirector de la Agencia Antinarcóticos de los EE.UU.(DEA) en Puerto Rico reveló: que en la R. D. se han desmantelado varios laboratorios clandestinos y que el país, se está convirtiendo en un productor de esta peligrosa droga que tantas muertes está produciendo en Puerto Rico y Estados Unidos (El Nacional, julio 24, 2017).  Es decir, que desde hace muchos años el negocio del fentanilo y otras drogas ilegales está presente en la sociedad dominicana y ha penetrado en lo más profundo del corazón y el alma nacional, ante la indiferencia de autoridades e instituciones que en vez de defendernos actúan como sus aliados.

 

¿Quiénes consumen esas drogas en R.D.? niños, jóvenes y adultos, personas con historial de haber consumido otras drogas, un 70 % que ha consumido heroína por primera vez en los EE.UU. y un 24 % que lo ha hecho aquí. Destacándose que la provincia de Santiago es el área geográfica con más consumidores de heroína en el país (Opioides en América Latina, julio 2020. Cicad.oas.org).

 

En fin, la alta prevalencia del consumo, intoxicaciones y muertes relacionadas con los opioides en Canadá, Europa y los EE.UU. representan un gran desafío no solo para esos países, sino también, para América Latina, el Caribe y el hemisferio. La Pandemia Covid-19 nos ha enseñado que debemos prepararnos ante la amenaza y aparición de otros virus y nuevas pandemias. Las drogas ilegales es una de ellas. Pero en nuestra sociedad, existen estas y otras amenazas: la carencia de valores humanos y espirituales, el afán de lucro, educación deficiente, insalubridad, pobreza de todo tipo, ausencia de oportunidades, injusticias y desigualdades. Y el deterioro evidente de nuestras instituciones y el de la calidad de los ciudadanos.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.   

 

 

 

 

 

 

miércoles, 12 de abril de 2023

COVID-19 ASOCIADA A UNA DEFICIENCIA ENZIMÁTICA

 

La enfermedad COVID-19 es producida por un virus impredecible que, una de sus presentaciones puede ser: enfermedad severa en adultos jóvenes con deficiencia de la enzima Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa (G6PD).

 

La deficiencia de G6PD, es un trastorno en el que los glóbulos rojos de la persona se destruyen cuando son expuestos a ciertos medicamentos o a algún agente infeccioso. Es un trastorno hereditario que pasa de padres a hijos, que puede diagnosticarse igual que muchos otros trastornos hereditarios o congénitos por el tamizaje neonatal o prueba del talón en el niño recién nacido antes que la enfermedad presente algún síntoma.

 

“Personas que fueron expuestas al SARS-Cov-2, todavía permanecen con síntomas, otras, experimentaron una enfermedad de leve a moderada, mientras que otras, han sido afectadas severamente o han fallecido. La tasa de hospitalización aumenta con la edad y aproximadamente el 90% de las hospitalizaciones han obedecido a personas con alguna condición o enfermedad de base. Sin embargo, ese no debería ser el caso de adultos jóvenes y saludables que han sido severamente afectados por la COVID-19, lo que sugiere que, otros factores, entre estos la deficiencia de G6PD pudieran ser determinantes” (Dan J. Vick, MD. DHA. MBA. Mayo Clinic. DOI: 10.1016/j.mayocp.2020.05.035).

 

La Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa, afecta a 400 millones de personas en el mundo. Y aunque frecuentemente es asintomática, quienes la padecen, pueden presentar destrucción de sus glóbulos rojos (anemia hemolítica) como consecuencia de haber estado expuestas a una infección viral o a ciertos medicamentos. Existen suficientes evidencias científicas que asocian a la deficiencia de G6PD a la susceptibilidad, severidad y letalidad de la COVID-19 en jóvenes saludables, sin comorbilidades, que se supone deberían evolucionar favorablemente.

 

Uno de los tantos aspectos inquietantes del SARS-Cov-2 es la susceptibilidad que tenemos a la enfermedad que produce; y si será necesario para su prevención tener que vacunarnos cada año, o si se podrá producir una vacuna universal que proteja contra todas las variantes y subvariantes que este virus pueda desarrollar.

 

Este nuevo coronavirus, ya no tan nuevo, ni exclusivamente respiratorio, que puede afectar cualquier órgano o sistema de nuestra economía. Que se ha comportado de manera impredecible, que puede dejar secuelas a corto, mediano y largo plazo y que ya es endémico, amerita de más vigilancia y estudios respecto de su evolución futura. Porque si bien la pandemia parecería haber terminado, el virus permanece, probablemente para seguir sorprendiéndonos. 

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.  

 

 

 

 

 

viernes, 7 de abril de 2023

HAY POLIO EN BURUNDI, REINO UNIDO, ISRAEL Y LOS EE.UU.

 

El polio está casi erradicado del planeta gracias a dos vacunas: la oral (OPV) desarrollada por el Dr. Albert Sabin y la vacuna intramuscular (IPV) desarrollada por el Dr. Jonas Salk. Sin embargo, la enfermedad está resurgiendo en varios países. ¿Por qué? Porque ha bajado la cobertura vacunal, y porque no ha sido suficiente con detener la circulación del poliovirus salvaje, sino que, también hay que detener la circulación del poliovirus contenido en la vacuna oral (OPV).

 

El poliovirus salvaje es el que se encuentra en su estado natural o salvaje, pero también existe el poliovirus de la vacuna (OPV). Cuando una persona recibe la vacuna oral está ingiriendo virus atenuados que se van a replicar en el intestino de la persona, que, a su vez, los puede diseminar a través de sus heces e infectar a otros que no estén vacunados o que lo estén parcialmente. La vacuna IPV (inyectada) está elaborada con virus inactivados o muertos, que no se eliminan por el intestino, por lo tanto, es la vacuna recomendada en la actualidad para evitar la poliomielitis secundaria a la vacunación con la OPV.

 

En Burundi (país del África Oriental) se ha detectado un brote de poliomielitis asociado a la vacuna (OPV), el primero en esa zona del continente africano en más de tres décadas. En Londres, pequeñas cantidades del poliovirus vacunal fueron detectadas en aguas residuales el año pasado, llamando la atención de las autoridades ante la posibilidad de un brote de polio en esa ciudad.

 

La vacuna OPV puede causar polio en 2 a 4 niños por cada 2 millones de dosis administradas. En los últimos años la OPV ha causado más casos de polio que el poliovirus salvaje, y el año pasado, casos asociados a la vacuna oral se han reportado en Reino Unido, Israel y los EE.UU. por primera vez en años. Actualmente, en Congo, Nigeria, Etiopía y Zambia, más de 400 casos de polio han sido asociados a la vacuna OPV, sin contar el hecho de que en Pakistán y Afganistán todavía el polio persiste de manera endémica.

 

En conclusión, el polio está resurgiendo en el mundo y es una amenaza real, debido entre otras cosas, a la caída en la vacunación, y por no haberse desechado en muchos países la vacuna de polio oral. Pero puede erradicarse definitivamente. ¿Cómo? Vacunando a todos los niños con la vacuna inyectable IPV, que viene separada o combinada con otras vacunas y que la tenemos en el país.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

miércoles, 29 de marzo de 2023

JARABES PARA LA GRIPE Y PARA LA TOS EN NIÑOS

 

Estos medicamentos son un peligro para los niños, las madres de mis pacientes lo saben, porque tengo ese predicamento con ellas desde hace años, para que no los usen en sus hijos. ¿Por qué? Porque tienen muchos efectos secundarios, porque se pueden adquirir libremente y porque muchos de esos jarabes, son de fabricación poco confiable.

 

La tos en el niño puede tener distintas causas, por lo tanto, usar antitusivos sin conocer cuál es el origen de la tos, puede mantener al niño por muchos días expuesto a un producto que le va a producir algún daño. “Los antigripales y medicamentos para la tos, expectorantes y mucolíticos de venta libre, no deben suministrarse a sus hijos y mucho menos a niños menores de 4 y 6 años” (Jay L. Hoecker, pediatra emérito de la Clínica Mayo, Rochester, Minnesota).

 

¿Con cuáles síntomas hemos visto a niños bajo sus efectos? Taquicardia, sudoración, temblores, disminución del estado de conciencia, convulsiones e incluso la muerte. Por suerte, nunca hemos pasado por esta última experiencia.

 

A los niños menores de 4 y 6 años no debe ofrecérseles antigripales, no dar Ibuprofeno a menores de 6 meses y aspirina a menores de 12 años. Al menos que tengan una indicación del médico y que estén avalados por farmacéuticas nacionales o internacionales reconocidas.

 

Una investigación de los CDC de los EE.UU. realizada entre agosto y diciembre 2022, encontró que, jarabes antigripales y para la tos fabricados en la India que se administraron a niños de Gambia (país del África Occidental) estaban contaminados con Dietilenglicol y Etilenglicol, que llevaron a la muerte a 73 niños y dañaron el riñón de muchísimos otros en ese país africano.

 

Un análisis de laboratorio de 23 muestras de esos medicamentos dirigidos por el Ministerio de Salud de Gambia y la OMS confirmaron los hallazgos de esas sustancias en jarabes que provenían de Maiden Pharmaceutical de Haryana, India, importados a Gambia en junio 2022. Informe que publicó en detalles el Morbidity and Mortality Weekly Report (Semanario epidemiológico de los CDC).

 

“Tales envenenamientos con Dietilenglicol y Etilenglicol han sido reportados muchos años antes en 14 países, a menudo afectando la salud y llevando a la muerte a los niños” (Joshua Schier MD, MPH y colegas de los CDC).

 

Por lo tanto, es deber de las autoridades de Salud vigilar toda medicación que puedan recibir nuestros niños y adultos, su origen y fabricación. Como también es un deber de los padres, no automedicar a sus hijos.

 

REFERENCIA: Cough Syrup Likely Culprit in Dozens of Child Death in Gambia, Says CDC. New England Journal of Medicine, march 2, 2023.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

domingo, 19 de marzo de 2023

VACUNA DEL PAPILOMA HUMANO: SOLO PARA LAS NIÑAS ?

 

Con frecuencia nos hacen esa pregunta, y la respuesta es la misma. La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) debe ponerse a niños y jóvenes sin importar el sexo. En ese orden, hay que informar, que Australia podría ser declarado en cualquier momento, país libre de cáncer cervicouterino (cáncer de cuello del útero), porque desde que se aprobó la vacuna, empezó a vacunar a niños y adolescentes de ambos sexos.

 

El papiloma humano, es un virus de transmisión sexual responsable del cáncer del cuello del útero en la mujer, por lo que, reconocidos científicos y expertos en vacunas han recomendado, que la mejor manera de evitar esta enfermedad es, vacunar a niñas(os) entre los 9 y 12 años, antes que puedan iniciar una vida sexual.

 

¿Por qué deben vacunarse también los varones? Porque la mayoría de los hombres y jóvenes adolescentes pueden ser parte de la cadena de contagio, y, porque igual que la mujer, pueden alojar el VPH sin presentar ningún síntoma. Si el adolescente se ha contagiado, puede presentar más adelante, verrugas genitales, en la ingle, el ano, el pene y la garganta o cáncer en cualquiera de esas partes de su cuerpo.

 

La recomendación es, que se vacune a niñas y niños entre los 9 y 12 años de edad con 2 dosis de la vacuna y los que por alguna razón comenzaron a vacunarse al cumplir los 15 anos o más tarde reciban 3 dosis de la vacuna en un periodo de 6 meses.

 

El Programa nacional Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la R.D. ya tiene incluida la vacuna contra el VPH solo para las niñas en una primera etapa, lo que no deja de ser un paso de avance en la prevención del cáncer cérvico uterino en nuestras mujeres. Sin embargo, la recomendación es, que se incluya a los varones en ese programa lo antes posible. Y, que los adolescentes y adultos jóvenes entre los 13 y 26 años que no hayan recibido las 3 dosis de la vacuna y que en el ínterin sus familias puedan costearla, que se la pongan. Sin olvidar, que la prevención de enfermedades por las vacunas, es un derecho de todos, no de algunos.

 

 Por último, se ha dicho que vacunar a niñas(os) y adolescentes contra el VPH, va a promover en ellos la promiscuidad sexual. Nada más falso y carente de sustentación. Porque lejos de tener su origen en las vacunas, la promiscuidad sexual y otras inconductas de nuestros jóvenes se deben a la carencia de valores e irresponsabilidad de muchos padres en la educación y crianza de sus hijos.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

jueves, 9 de marzo de 2023

COALICIÓN POR LA VACUNACIÓN Y UNA LEY DE VACUNAS

 “Coalición por la Vacunación “es una iniciativa dominicana que surge desde la directiva de la Sociedad Dominicana de Vacunología (SDV) en la persona de su presidente el distinguido pediatra Dr. José Brea Del Castillo experto en vacunas y pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría. Iniciativa que ha tenido su motivación en el descenso que han tendido todas las vacunaciones en la R.D y en el resto del mundo, durante y después de la pandemia Covid-19.

 

La Coalición, busca integrar al mayor número de actores que tengan que ver con la prevención de las enfermedades inmunoprevenibles: Ministerio de Salud Pública, congreso nacional, escuelas, colegios, universidades y sus escuelas de medicina, hospitales, líderes de opinión y organismos nacionales e internacionales que de alguna manera incidan en las políticas de Salud Pública en nuestro país.

 

En esta línea, recientemente, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) fue anfitriona de esta iniciativa en su Escuela de Medicina CSD, con la “Jornada Internacional por la Vacunación”, en la que participaron todos los sectores, personalidades y organizaciones nacionales e internacionales que fueron convocados, y que incluyó a los estudiantes de medicina de término de su Escuela, para crear en ellos, conciencia respecto de este importante tema.

 

Por otra parte, hay que decir que, la R.D. todavía no tiene una “Ley de Vacunas” herramienta que ya existe en la mayoría de los países más desarrollados y en otros muy parecidos al nuestro. Sin embargo, una ley de vacuna, ya ha sido aprobada en la Cámara de los Senadores en el Congreso Nacional, que espera la aprobación en la Cámara de los Diputados antes de ser enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación.

 

Con esta ley se espera, que el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), tenga en el presupuesto de la nación una asignación que garantice los fondos necesarios para una vacunación para todos. Que la cartilla de vacunas sea una herramienta digital, electrónica y única, y que el niño y adulto más humilde y vulnerable, tenga a su alcance las mismas vacunas que recibe el niño y el adulto del nivel socio-económico más alto. Sin dejar de reconocer que, en los últimos tiempos, desde el MSP se han hecho grandes esfuerzos y se han incorporado nuevas vacunas a la cartilla oficial de inmunizaciones.

 

La ley de vacuna prevé, además, la creación de un “Comité Asesor Permanente e Independiente de Expertos en Vacunas”, para que la decisión de vacunar, cuándo y cómo hacerlo, no dependa de la buena voluntad de unas personas. Son algunas de las directrices de esta ley. Un instrumento del que pronto debemos disponer como demostración de que los dominicanos cuando queremos podemos.

Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.