jueves, 30 de mayo de 2024

LOS COLORES DEL SONIDO Y NUESTRO BIENESTAR

 

Escuchar ciertos sonidos sobre todo el sonido color blanco, rosado o el marrón nos ayudan a relajarnos y a dormir mejor. Claro, que existen otras variables a tomar en cuenta como pueden ser el calor o frío de la habitación.

 

El ruido o sonido blanco mejora el sueño, porque ayuda a ocultar ruidos del exterior como las bocinas de los automóviles, los ladridos de los perros etc. Es un sonido fijo, continuo y monótono como el producido por el aire acondicionado, que ha sido considerado como un sonido blanco, cuando realmente es un sonido azul o rosa. El sonido rosado oculta muy bien los ruidos molestosos, porque mezcla varias frecuencias para escucharse de manera uniforme como el que oímos al caer la lluvia, el desplazamiento de las aguas del río o el sonido de las olas del mar.

 

El sonido como la luz tiene sus colores y matices, algo que conocen muy bien los ingenieros de sonido y otros especialistas, que al ser percibidos por el cerebro humano pueden repercutir de manera positiva o negativa. Debemos saberlo, porque lo estamos sufriendo en nuestras ciudades con un alto grado de contaminación sónica. Contaminación que puede ser sustancialmente reducida y que está en manos de las autoridades solucionarlo, con medidas coercitivas y educando a la población. También, es deber de cada munícipe si de verdad queremos vivir en un país y ciudades más amigables.

 

Un estudio reciente, aunque es limitado, informa, que los sonidos blanco y rosado pueden producir algunos beneficios en niños con Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD/Attention Deficit and Hyperactivity Disorder). Porque despiertan al cerebro, dice el experto e investigador en ADHD y coautor Joel Nigg, PhD, de Oregon Health & Science University, en Portland. “El sonido provee estimulación al cerebro sin darle información y no lo distrae, por lo tanto, puede tener un efecto beneficioso en los casos de ADHD y en el tratamiento de personas con zumbidos de oídos o tinnitus”.

 

En los tiempos del conocimiento y la investigación que estamos viviendo, en los que, la medicina y la neurociencia nos revelan lo frágiles que somos. Es nuestro deber empezar por respetar nuestro hábitat y la biodiversidad. Porque nuestras experiencias diarias, pueden ser agresiones que van a activar o desactivar nuestros genes para modificarse y enfermarnos. Entonces, estamos llamados a educarnos para cambiar a un estilo que nos permita vivir en un ambiente libre de tóxicos. Entre estos, el ruido. Y los fármacos que nos tomamos e inyectamos innecesariamente.

 

REFERENCIA: Can Pink Noise Enhance Sleep and Memory? MEDPAGE TODAY, Thursday, May 23, 2024.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

jueves, 23 de mayo de 2024

THE LANCET: IMPACTO DE LAS VACUNAS EN EL MUNDO

 

The Lancet, es una prestigiosa revista médica británica con reconocimiento mundial fundada en el año 1823. Este órgano de difusión científica Publicó el 6 de mayo, 2024, un importante artículo en el que explica el impacto en la salud y prevención de enfermedades y muertes de las vacunas a nivel global.

 

 Cifras impresionantes

 

. Desde 1974 (lanzamiento por la OMS del PAI o Plan Ampliado de Inmunizaciones) las vacunas han prevenido 154 millones de fallecimientos, de los que, 146 millones corresponden a niños menores de 5 años, siendo 101 millones de estos, lactantes menores de un año. Lo que equivale a un promedio de 66 años ganados de vida saludable, que se traducen en 10,2 mil millones de años añadidos. La vacunación según los expertos, ha contribuido al 40% de la reducción observada en la mortalidad infantil global y el 52% en el continente africano.

 

. En el año 2024 un niño menor de 10 años tiene un 40% más de probabilidades de celebrar su próximo cumpleaños en comparación en un escenario hipotético del niño sin vacunación. Y se evidencia una mayor probabilidad de supervivencia incluso en la adultez tardía.

 

. Se han ganado 9 mil millones de años de vida, junto a 10,2 mil millones de años de salud plena; más de 200 millones de vida saludable ganados por año a nivel mundial. Por cada vida salvada, se ganaron en promedio 58 años de vida y 66 de salud plena, con 0.8 mil millones

(7.8%) de los 10,2 mil millones de años de salud plena ganados atribuibles a los casos evitados de poliomielitis.

 

 Las vacunas y los antibióticos han sido los descubrimientos que más vidas han salvado a la humanidad. En todo caso, los médicos son los primeros en reconocer que las vacunas y los antibióticos, como cualquier otra droga, pueden producir algunos efectos secundarios no deseados muy raras veces graves y que, ante los grandes beneficios de unas y otros, recomiendan su aplicación desde el niño recién nacido hasta el envejeciente.

 

La autoridad de salud Pública, a través de ese Ministerio, debe procurar la vacunación del más alto porcentaje posible de la población, porque con una buena cobertura vacunal, también estaríamos protegiendo a aquellos que por alguna razón no estén vacunados y que, por el fenómeno conocido como “Inmunización de Rebano”, también estaríamos protegiendo a los antivacunas. Que existen desde que en el año 1796 Edward Jenner descubrió la primera vacuna de la historia, con la que se erradicó una enfermedad que mató a millones de personas: la vacuna contra la Viruela.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

viernes, 17 de mayo de 2024

CALOR, HUMEDAD, LLUVIAS E INSALUBRIDAD

 

 En estos momentos, en nuestro país están dadas todas las condiciones para que surjan o reaparezcan contagios y enfermedades que pueden afectar la salud de nuestros niños, jóvenes y envejecientes. Por lo tanto, ahora más que nunca, todos, debemos estar alertas para que, en lo posible, podamos minimizar los efectos de unas amenazas que están ahí y que son reales.

 

¿Cuáles son algunas de esas amenazas? Brotes de enfermedades transmitidas de los animales a las personas y virus y bacterias de persona a persona.

 

¿Qué debemos hacer?

 

. Uso racional y adecuado almacenamiento de la poca agua que llega a nuestros hogares.

. Reforzar desde el Ministerio de Salud el sistema de vigilancia epidemiológica.

. Médicos, personal paramédico y administrativo en clínicas y hospitales, cuidar nuestras instalaciones y hacer uso racional de los recursos.

. En la consulta médica sacar unos minutos para educar a los pacientes.

. Lavar las manos frecuentemente.

. Eliminar los basureros y criaderos de insectos.

. Educar desde la escuela, el hogar y universidades.

. Completar el programa de vacunas en niños y adultos.

. Promover la lactancia natural en nuestras madres.

 

¿Cuáles enfermedades nos acechan en capacidad de volverse epidémicas?

 

. Dengue y otras arbovirosis

. Malaria o Paludismo

.  Amebiasis/parasitosis

. Cólera por razones obvias

. Y la Leptospirosis entre otras

 

La leptospirosis es una zoonosis (enfermedad transmitida de animales a las personas) que es potencialmente epidémica. Es una contaminación de las aguas por la Leptospira, una bacteria que, perros, ratones y otros animales infectados excretan por su orina a las aguas que tomamos y en las que nos bañamos, y que, se incrementa después de grandes aguaceros. Que se manifiesta con fiebre, tos, cefalea, dolores musculares, náuseas, vómitos, diarrea y escalofríos; y que al igual a otras enfermedades mencionadas debemos prevenir, porque pueden ser mortales.

 

Los efectos del cambio climático: olas de calor, frío, sequías, tormentas e inundaciones que, junto a las grandes migraciones y desigualdades sociales y económicas y la falta de oportunidades en nuestra población, que ha sido y es, víctima de ofertas que en vez de promover su superación están profundizando su ignorancia y pobreza. Son situaciones que estamos obligados a denunciar y atender si queremos avanzar hacia un verdadero desarrollo personal y colectivo. Porque no conozco ningún país que haya alcanzado su desarrollo con ciudadanos mayoritariamente ignorantes y enfermos.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

jueves, 9 de mayo de 2024

EL NIÑO AUTISTA NO ES RESPONSABLE DE SU CONDICIÓN

 

El niño autista no es responsable de su condición, tampoco lo son sus padres. Por lo tanto, no hay que buscar culpables en este padecimiento que abarca un espectro tan amplio que va desde niños y jóvenes con los que se puede establecer vínculos interpersonales, sociales y laborales y otros con los que es casi imposible relacionarse. Una condición en la que la genética ocupa un sitial de primer orden, y, en la que pudieran intervenir factores epigenéticos y que los investigadores aún no tienen consenso y evidencias médicas definitivas.  

 

El 2 de abril se celebra el día mundial del autismo para crear conciencia sobre esta condición que afecta a tantos niños. Para entenderlo mejor y ser más inclusivos. Para que esa carga que pesa sobre tantas familias, les sea más liviana. Para que los profesionales de la salud puedan diagnosticarlo lo más temprano posible, algo sumamente importante para un mejor tratamiento y pronóstico de vida. Para que el sistema educativo sea más personalizado. No solo para desarrollar las potencialidades de estos niños muchas veces discriminados, sino también, para hacer más óptimo el aprendizaje y la enseñanza de todos. Un sistema educativo incluyente, capaz de enseñar a aprender de maneras distintas. Porque nos están enseñando a todos a aprender de la misma manera y no estamos diseñados para aprender así, ni siquiera los niños y personas a las que de manera arbitraria que por estadísticas se ha convenido en llamar “NORMALES”.  

 

En el espectro autista hay 4 veces más niños varones que niñas. Tener un niño autista aumenta el riesgo de tener otro. Y es una condición que no hace distinción de sexo, raza o estatus social. Desde el punto de vista clínico la mayoría de estos niños empiezan a dar signos de su condición a partir de los 2 o 3 años de edad, y recuerden que dijimos que el diagnostico bien temprano, ofrece mejores oportunidades en el pronóstico y vida futura de estos niños. Si la madre nota que su niño(a) pequeño no establece buen contacto visual con ella, si es indiferente a sus órdenes, si no incluye nuevas palabras en su vocabulario o si las que había aprendido las está olvidando, eso es motivo suficiente para acudir al pediatra y explicarle su inquietud; y si este no le da importancia, buscar otra opinión hasta dejar esclarecido el caso.

 

Porque es una responsabilidad del Estado y de los padres, dar la oportunidad a todos los niños de ser personas felices y útiles a su sociedad. A la que llegaron por decisión ajena. 

Marcos Díaz Guillén

Pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 5 de mayo de 2024

LEY DE TAMIZAJE NEONATAL: un avance

 

Por fin llegó la buena noticia de que en el congreso de la república se aprobó la ley de tamizaje neonatal, una necesidad que venía planteando desde hace muchos años la Sociedad Dominicana de Pediatría y que no había manera de que se aprobara. La ley, es una herramienta de prevención y tratamiento de enfermedades congénitas que diagnosticadas y tratadas oportunamente beneficia a nuestros niños.

 

Hay que destacar el apoyo de los doctores Lía Díaz y Bautista Rojas Gómez, senadores por la provincia de Azua y Hermanas Mirabal respectivamente (ambos pediatras) y el senador por San José de Ocoa José Antonio Castillo, personas claves para que hoy dispongamos de esta Ley. Y que, deberán seguir siendo activistas para que se logre pasar la ley de vacunas que también espera por su aprobación.  

 

El tamizaje neonatal es una prueba que, tomando unas gotas de sangre del talón del bebé recién nacido podemos diagnosticar enfermedades congénitas y hereditarias (más de 40) conocidas como “errores innatos del metabolismo “. Muchas de ellas no dan síntomas en los primeros días, semanas, meses y hasta años, pero que están ahí, produciendo el daño que luego se va a manifestar por retraso cognitivo, intelectual, mental y físico. Y que, conociéndolas desde muy temprano, podemos evitar esos daños que pueden corregirse administrando la proteína que el organismo del niño no produce, con fármacos o eliminando algunos componentes de la alimentación.

 

En principio, nuestra ley va a diagnosticar las enfermedades congénitas más frecuentes, lo que no deja de ser un avance y son estas: 1) Hipotiroidismo congénito 2) Fenilcetonuria 3) Galactosemia 4) Fibrosis quística 5) Hiperplasia suprarrenal congénita 6) Deficiencia de biotinidasa 7) Hemoglobinopatías y 8) Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.

 

Es oportuno señalar que, los médicos, directores y jefes de servicios del hospital infantil Robert Reid Cabral desde hace muchos años fueron los primeros en interesarse en que estas pruebas se realizaran en el país sin ninguna respuesta del Estado dominicano que debe velar por la salud de nuestros niños; y que el Laboratorio de Amadita Pitaluga de González fue de los primeros en anunciar la realización de estas pruebas a nivel privado en el país.

 

Es probable, que ahora necesitemos de un reglamento para aplicar esta ley. Que no sea esta necesidad una excusa y tengamos que esperar años para su aplicación, cuando todos sabemos que, no hay reglamento que esté por encima de una ley promulgada sin que caigamos en la ilegalidad propia de países en los que el derecho a la salud, en los hechos, solo interesa a muy pocos.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.