domingo, 20 de diciembre de 2020

LOS ABUELOS HOY MÁS QUE NUNCA

 

Al acercarse la navidad, es bueno que reflexionemos sobre aspectos de esta pandemia que no son medibles por las estadísticas. Y es, cómo esta enfermedad está impactando en los abuelos, una parte muy sensible de la familia que, por su edad, son los más afectados por la COVID-19, y que también afecta a la población infantil por el rol que ellos juegan en la educación y desarrollo del niño.  

 

En los EE.UU. un país rico, hay 2. 4 millones de abuelos cuidando a sus nietos, haciendo malabares con los factores estresantes de la pandemia, entre estos, la educación a distancia, el aislamiento social y las limitaciones económicas. Y, ¿qué pasa en nuestros países con los abuelos, los niños y la pandemia? Lo mismo, pero de manera exponencial. Porque cada día son más los padres encargados de mantener a pesar de sus precariedades a las hijas solteras que se embarazaron y a sus nietos; multiplicando milagrosamente el pan y aportando con su pequeña pensión si es que la tienen, la que comparten con un amor sin límites entre todos.

 

En otro orden, la abuela que decidió criar a su nieto que tiene alguna discapacidad, está renunciando a todo, a su libertad y al tiempo de tranquilidad al que tiene derecho. Le está brindando a ese niño especial la estabilidad emocional que se le da a la persona que se sabe amada, está manteniendo su identidad racial y cultural, y le está dando el sentido de pertenencia que ella sabe dar. Quizás con la íntima convicción en medio de esta calamidad mundial que, al llevar a su niño a la cama, pudiera estar dándole su último abrazo.

 

Los abuelos son transmisores de experiencias, son el hilo conductor entre una generación y otra, y, tienen la paciencia para explicar y dar a conocer las vivencias que han marcado a la familia, aportando al niño el sello de su identidad familiar. El niño a su vez, es un educador de sus abuelos, porque les motiva a ser más activos y creativos en una etapa de la vida en la que la depresión es común.

 

  No permitamos que la COVID-19 pueda romper esos vínculos. Hoy más que nunca debemos estar ahí, bien atentos. Porque si la abuela (o) desaparecen, quién le dará al niño esa magia que solo los abuelos saben dar.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

lunes, 14 de diciembre de 2020

UNA LUZ AL FINAL DEL TUNEL

 

El año 2021 será un gran año para nuestro país y para la humanidad. Muchas cosas se habrán de recomponer y, los habitantes de la tierra, nos recuperaremos del terrible trauma de la pandemia, como lo supimos hacer con los traumas que nos produjeron la primera y la segunda guerra mundial. Empezaremos a dar pasos más firmes para la prevención de los grandes conflictos y las otras grandes epidemias que nos amenazan.

 

Hace apenas unos días los EE.UU. e Inglaterra informaron que antes que termine el 2020 iniciarán campañas masivas de vacunación contra la COVID-19 y nuestro país anunció, que se había avanzado el dinero para la adquisición de 10 millones y más delante de 4 millones más de dosis para comenzar a vacunar a 7 millones de dominicanos en el primer trimestre del próximo año.

 

Hace apenas dos semanas EE.UU. emitió una autorización del uso de emergencia de dos medicamentos anticuerpos monoclonales: el Casirivimab y el Imdevimab para su administración en los casos de COVID-19 de leves a moderados en adultos y niños mayores de 12 años con resultados positivos contra el SARS-Cov-2. Su uso es solo para pacientes contagiados que tienen un alto riesgo de evolucionar a la gravedad y la muerte, demostrando que son altamente preventivos. Los anticuerpos monoclonales son proteínas producidas en el laboratorio que imitan al sistema inmunológico humano y que combaten a patógenos dañinos como son los virus. Se les llama monoclonales, porque son copias sintéticas creadas a partir de un clon de un anticuerpo específico que se ha encontrado en la sangre de personas que se han recuperado de la enfermedad.

 

 He leído recientemente de un nuevo fármaco antiviral (aún en estudios), el Molnupiravir, que se afirma suprime por completo la transmisión del SARS-Cov-2 en solo 24 horas para uso oral y, que bloquea rapidamente la transmisión de la enfermedad.

 

En fin, terminando el año y casi en la navidad, pienso que la ciencia, las vacunas, los fármacos que la industria seria y responsable está produciendo y la experiencia vivida por la humanidad desde finales del año 2019 y durante todo el año 2020, que el año 2021 será un gran año. Y, para nosotros particularmente, será el tiempo para recomponer muchas cosas. El tiempo para convivir de manera más civilizada. El tiempo para volver a ser optimistas.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

lunes, 7 de diciembre de 2020

HIDROXICLOROQUINA E IVERMECTINA CONTRA LA COVID-19 (??)

 

Desde que apareció la enfermedad COVID-19 se está buscando una vacuna para prevenirla, y se ha estado experimentado con fármacos para tratarla.  Pero la realidad es, que las estrategias más efectivas por el momento se limitan a intervenciones no farmacológicas.

 

En un ensayo abierto y aleatorio realizado en Cataluña, España, que incluyó a 2, 314 contactos sanos de 672 pacientes casos índice con COVID-19 entre el 17 de marzo y el 28 de abril, 2020. Se asignaron al azar un total de 1116 contactos para recibir hidroxicloroquina y 1198 que recibieron la atención habitual no farmacológica. Los resultados fueron similares en un grupo y otro respecto al comportamiento de la enfermedad.

 

El uso de medicamentos para prevenir algunas enfermedades o brotes infecciosos aplicados a personas sanas, es una práctica frecuente en medicina. Sin embargo, con la aplicación de hidroxicloroquina en este ensayo se concluyó que esta droga no previno la infección.

 

Ivermectina: no hay dudas que es necesario que podamos disponer de una vacuna y algún medicamento con perfiles de una buena bioseguridad contra esta enfermedad que está dañando la salud y deteriorando la actividad social y económica en todo el mundo. Dentro de esos medicamentos está la ivermectina, un excelente antiparasitario, muy efectiva, de muy bajo costo, con efectos antivirales muy bien demostrados in vitro, no tanto así en vivo cuando es usada a las dosis aprobadas para el uso en humanos.

 

La absorción de este medicamento es muy diferente en animales y las personas, con un perfil de seguridad muy bueno cuando se usan en las dosis recomendadas. Las expectativas que se crearon con la ivermectina contra el SARS-Cov-2 han sido tan altas, que este fármaco llegó a escasearse en la pandemia. Sin embargo, los estudios más recientes indican que las concentraciones antivirales del medicamento para disminuir la replicación del SARS-Cov-2 solo se obtienen con dosis de 1, 000 a 1, 200 miligramos, y la ficha técnica recomendada para la administración de este medicamento en los humanos es de 100 a 120 miligramos en dosis única. Se necesitan dosis extraordinariamente elevadas de ivermectina para obtener una actividad contra el nuevo coronavirus, con altas probabilidades de efectos secundarios graves.  Entonces, lo correcto y juicioso será, usar los medicamentos cuando existan solidas evidencias científicas que los respalden y no de manera empírica.

 

REFERENCIA: DOI: 10.1056/NEJMoa2021801. DOI: 10.3823/1442

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

lunes, 30 de noviembre de 2020

RECHAZO A LA VACUNA DE LA COVID-19

 

Desde hace años existe una corriente de rechazo a las vacunas y en estos días, se oyen voces contra las nuevas vacunas que habrán de surgir si queremos detener el ritmo de enfermedad y muerte de la COVID-19.” Yo no me pongo esa vacuna”, nos dicen, y cuando preguntamos por qué, los argumentos son diversos, con un común denominador en todos: no hay evidencia científica que los respalde.

 

Cuando nos ponemos una vacuna, lo que se introduce en nuestro cuerpo es un virus o una bacteria muerta o debilitada que no está en capacidad de producir enfermedad. Pero que es capaz de engañar a nuestro sistema inmunológico que entiende que nos vamos a enfermar y comienza a producir anticuerpos contra esa enfermedad que todavía no se ha producido. Cuando unos padres vacunan a sus hijos contra el tétano no le están induciendo a enfermarse de tétano, le están evitando una terrible enfermedad. Cuando comencemos a vacunar contra la COVID-19 estaremos evitando la enfermedad, no produciéndola, porque de la manera como se están elaborando las vacunas eso no es posible. Yo particularmente, desde que esa vacuna llegue al país me la pongo y recomendaré a mi familia a que lo haga, como he recomendado en el ejercicio de mi profesión vacunar contra la rabia a todo niño que ha sido mordido por un perro u otro animal sospechoso.

 

Las vacunas como cualquier antibiótico o producto que podamos tomar o inyectarnos, pueden producir un efecto secundario no deseado, pero al comparar esos efectos con sus beneficios, la balanza se inclinará siempre por usar el antibiótico o la vacuna que está en capacidad de protegernos.

 

AstraZeneca – Universidad de Oxford tiene una vacuna con una efectividad de un 70%. Pfizer-BioNTech otra con una efectividad de un 95% y laboratorio Moderna informó que la suya tiene una efectividad de un 94%, todas sin efectos secundarios importantes que ya han sido evidenciados científicamente. En una pandemia como la que estamos padeciendo, mortal e impredecible en sus efectos y secuelas, disponer de una vacuna incluso con una efectividad aún menor, siempre será beneficioso.

 

 Mientras los procesos rigurosos de la producción de las vacunas contra COVID-19 se agotan, sigamos vacunando a nuestros niños y adultos contra las enfermedades y con las vacunas conocidas, lavémonos las manos, evitemos el aglomeramiento y usemos la mascarilla.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

lunes, 23 de noviembre de 2020

SARS-Cov-2: UN VIRUS SORPRENDENTE

 

Este virus no deja de sorprendernos. Ahora se habla de casos esporádicos de reinfección, aunque desde la OMS se afirma, que esos pocos casos de reinfección que se le atribuyen a este nuevo coronavirus son “estadísticamente irrelevantes”. Se dice que se produce reinfección cuando una segunda infección ocurre tras una infección anterior en una misma persona por el mismo agente que le había infectado.

 

Fragmentos del virus muerto en pacientes que fueron infectados semanas o meses atrás, pudieran dar una prueba PCR positiva y eso confundirse con una reinfección sin serlo, en una persona que ya no tiene ningún síntoma, porque la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) identifica por igual al virus muerto que al vivo. Pero si un paciente que fue infectado, que presentó síntomas y una prueba positiva confirmando el diagnóstico, y cuya prueba se hizo negativa dos o tres semanas después; si ese paciente un tiempo más tarde comienza a tener tos, fiebre, dolor de garganta, cefalea y problemas respiratorios con una PCR de nuevo positiva, entonces habrá que admitir que hubo una reinfección. Algunos casos han sido reportados en Europa, Asia, EE.UU. y Ecuador. En R. D. también, aunque entre nosotros no sabemos si se tienen las evidencias.

 

Esto viene a plantear una situación nueva e interesante respecto a la respuesta inmunológica de las personas a la infección por el SARS-Cov-2. ¿Puede este virus producir mutaciones? Eso es cierto. ¿Responden las distintas personas de la misma manera a un mismo virus o bacteria? No. ¿cuál es el tiempo de inmunidad después de habernos infectado con el nuevo coronavirus, para estar seguros que no volveremos a infectarnos? Eso no lo sabe nadie, y son estas algunas de las preguntas que la ciencia deberá responder en el futuro. Son también, algunos de los obstáculos que la ciencia y la investigación tendrán que salvar para la elaboración de una vacuna eficaz y segura.

 

Por lo tanto, debemos concluir, que el haber padecido la enfermedad COVID-19 nos debe producir algún tipo de inmunidad que no sabemos por cuánto tiempo nos protegerá. Y que contrario a lo que pudiéramos pensar, el que ha sido infectado por el nuevo coronavirus, debe mantenerse observando las mismas medidas de protección y vigilancia que las personas que no se ha contagiado. Porque estamos ante un virus que no deja de sorprendernos.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

sábado, 14 de noviembre de 2020

NOVIEMBRE: MES DEL NIÑO PREMATURO

 Prematuro es el niño que nace antes de cumplir las 37 semanas de gestación, cuando lo correcto es que nazca a las 39 o 40 semanas. Cada año nacen en el mundo 15 millones de niños prematuros, un problema que en vez de disminuir parece estar incrementándose  principalmente en los países más pobres de nuestra América, África y Asia, pero también en los países más desarrollados con adolescentes que se embarazan y mujeres añosas con embarazos múltiples por ingesta de drogas para la fertilización y, con el aumento del número de cesáreas programadas y el nacimiento de niños prematuros tardíos, niños sanos que tienen derecho a la espera y que son extraídos entre las 34 y 37 semanas de gestación.

 

El niño prematuro es motivo de angustia y una carga económica para la familia y la sociedad, puede morir tempranamente o presentar problemas respiratorios, infecciones, déficit cognitivo y parálisis cerebral a más largo plazo entre otras complicaciones. Al nacer, el prematuro puede desarrollar problemas de salud propios de su condición que pudieran pasar desapercibidos para el médico general, la enfermera e incluso para el pediatra que no tenga el expertís de un neonatólogo, con consecuencias funestas en su desarrollo psico motor y del aprendizaje que le afectarán de por vida.

 

El recién nacido prematuro puede hacer episodios de hipoglicemia (baja concentración de glucosa en su sangre) elemento esencial para una buena función cerebral. La hipoglicemia neonatal es causa importante de daño cerebral si no se detecta y corrige a tiempo. El rendimiento académico a los 10 años de edad está relacionado directamente con los niveles de concentración de glucosa en las primeras horas de vida y, niños que han tenido baja concentración de glucosa al nacer, pueden presentar disfunción auditiva, visual, motora y ejecutiva en la edad pre escolar y escolar. De ahí que evitar el nacimiento del niño antes de llegar al término debe ser un compromiso del sistema nacional de salud y una prioridad de salud pública para el estado.

 

 Noviembre es el mes del prematuro y el 17 es el día internacional dedicado a esa criatura indefensa extraída sin su consentimiento del vientre de su madre. Es un llamado de atención para disminuir sustancialmente esos nacimientos y, capacitar a nuestros médicos y enfermeras para recibir con las mayores garantías a esos niños que seguirán naciendo.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

  

lunes, 2 de noviembre de 2020

DEBE EVITARSE El EMBARAZO EN MEDIO DE ESTA PANDEMIA?

 

“Las nuevas conclusiones apuntan a que las embarazadas con COVID-19 tienen menos probabilidades de presentar síntomas que las no embarazadas con esa enfermedad, pero son más susceptibles de necesitar cuidados intensivos en caso de enfermedad grave” (OMS).

 

Una investigación publicada el primero de septiembre/2020 en la revista médica especializada B M J (British Medical Journal) señala que las embarazadas con COVID-19 experimentan menos fiebre o dolores musculares, pero que, si contraen una forma grave de la enfermedad, necesitan con más frecuencia cuidados intensivos que la mujer embarazada sin dicha enfermedad. Las embarazadas con COVID-19 tienen, además, más probabilidades de parir niños prematuros y, uno de cada 4 bebés de mujeres con Covid-19 es ingresado en la unidad de cuidado neonatal, aunque todavía, faltan datos sobre las causas reales de dichos partos prematuros.

 

Durante la epidemia de Zika iniciada en Brasil y que permaneció por los años 2015/2016 se descubrió una relación directa entre las embarazadas que padecieron la enfermedad y el nacimiento de niños con cerebro y cráneo pequeños(microcefalia), lo que dio lugar a que los organismos internacionales de vigilancia en salud pública recomendaran a las mujeres posponer el embarazo hasta que la epidemia por Zika desapareciera.

 

¿Tiene sentido aconsejar iguales medidas ante la COVID-19? Esto, tiene muchas implicaciones éticas y deberá ser la decisión de la pareja ante una enfermedad que, como la producida por el SARS-Cov-2 hasta el momento no existen evidencias científicas y concluyentes de que la madre la pueda transmitir de manera vertical a través de la placenta a su hijo.

 

Por otra parte, recordemos, que cuando se presentó la epidemia por el VIH y, ante el hecho de que una cuarta parte de los hijos de madres con la enfermedad terminaban mal, se determinó recomendar a las mujeres no salir embarazadas hasta conocer mejor el comportamiento de ese virus.

 

Por lo tanto, una medida prudente podría ser, recomendar a la mujer y a la pareja, no embarazarse en medio de esta pandemia COVID-19 hasta tanto conozcamos mejor a un virus que nos sorprende cada día con algo nuevo y del que tenemos tanto que aprender. Entre otras cosas, cuáles son las consecuencias a largo plazo de padecerlo en el embarazo para la madre y también para su hijo.

 

Fuente: New England Journal of Medicine. 30 de septiembre/2020.

               DOI: 10.1056/NEJMp2027940

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

lunes, 26 de octubre de 2020

TEMPORADA DE INFLUENZA 2020 - 2021

 

“Debido a la pandemia COVID-19, reducir la propagación de las enfermedades respiratorias como la influenza durante esta temporada otoño-invierno es más importante que nunca”. Los CDC recomiendan vacunarse contra la influenza entre septiembre y octubre, hacerlo en cualquier otro momento, también va a protegernos.

 

La actividad de la influenza estacional se mantiene baja y, el porcentaje de muestras respiratorias que dio positivo en las pruebas de detección en los EE.UU. en la semana que finalizó el 10 de octubre/2020 fue solo del 0.3%, pero la tasa de mortalidad por enfermedad respiratoria grave atribuible a neumonía, influenza o COVID-19 fue de 7.2%, por encima del nivel esperado de 5.7%. Si la enfermedad COVID-19 se está propagando en la comunidad, debemos vacunarnos contra la influenza, porque el riesgo de complicarme y morir será mayor si COVID-19 e influenza se adquieren concomitantemente.

 

 Para fabricar las vacunas contra la influenza o cualquier otra vacuna, y, poderla aplicar en los humanos, se tienen que agotar unos procesos muy estrictos que la gente debe conocer para que no se dejen sorprender y engañar en su buena fe. “Más de 120 países en el mundo tienen un centro nacional de influenza que se encarga de la vigilancia y circulación de los virus de la influenza. Los datos recogidos son enviados a cinco centros de referencia localizados en Melbourne Australia, Tokio en Japón, en Beijín China, Londres en Reino Unido y Atlanta en los EE.UU. Estos centros analizan las muestras recibidas y envían los resultados a la OMS en Ginebra, donde se seleccionan los virus que circularán con mayor probabilidad en la siguiente temporada y envían sus recomendaciones a las casas productoras de vacunas para su elaboración”.

 

Por lo que volvemos a repetir, que las vacunas como cualquier otra sustancia, fármaco o biológico, pueden producir un efecto no deseado que en la mayoría de los casos se limitan a dolor e inflamación local, cefalea o fiebre por un tiempo corto y, en muy raras excepciones algún efecto grave. Que existen grupos y organizaciones antivacunas que le hacen mucho daño a la población mundial pretendiendo desacreditar al descubrimiento que junto al agua potable y a los antibióticos, más vidas ha salvado a la humanidad. Y, que en tiempos de COVID-19, las vacunas son de una alta prioridad.

 

REFERENCIA: Enrique Gutiérrez y Cols. Revista de Infectología Pediátrica, SLIPE. Doi:10.35366/92382.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

lunes, 19 de octubre de 2020

INFLUENZA: LLEGÓ EL TIEMPO DE VACUNAR

 


Los meses de octubre y noviembre es el tiempo ideal para vacunarnos contra la influenza o gripe estacional, llamada así, porque se produce más frecuentemente en la estación de invierno que ya se avecina, aunque podemos vacunarnos en cualquier otro momento si es que por algún motivo estuvimos impedidos de hacerlo ahora.

 

¿Quiénes deben vacunarse? Todas las personas a partir de los 6 meses de edad y, si no disponemos de vacunas suficientes, dar prioridad a los niños, envejecientes, a la mujer embarazada y a todo aquel que tenga alguna condición que una gripe pudiera complicarlo: hipertensos y diabéticos, cardiópatas, obesos, fumadores, pacientes en medicación contra algún tipo de cáncer, asmáticos, falcémicos y todo el personal sanitario en el ejercicio de la profesión.

 

Se conocen tres tipos de virus de la influenza, A, B y C, los que pueden mutar a varios subtipos y que han sido clasificados según sus proteínas externas H (Hemaglutinina) y N(Neuraminidasa), conociéndose así, 16 tipos H y 9 tipos N.

 

La gran pandemia o gripe española de 1918 la produjo el virus AH1N1, la gripe asiática de 1957 en la que murieron 2 millones de personas la causó el virus AH2N2 y, la influenza de Hong Kong de 1968 fue causada por el virus AH3N2. La epidemia de gripe aviar de los años 2004-2005 la sepa causante fue la del virus H5N1 que causó la muerte de más de 250 mil personas principalmente en el Sudeste asiático, lo que viene a confirmar lo cambiante que es el virus de la gripe, que obliga a que nos vacunemos todos los años con las vacunas fabricadas con los virus circulantes para cada año.

 

La gripe es una enfermedad seria y como tal debe ser tomada en cuenta y la mejor manera de enfrentarla es vacunando a toda la población preferiblemente en estos días antes de que llegue el invierno. La OMS informa, que a pesar de las vacunas cada año mueren en el mundo más de 500 mil personas por no haberse vacunado y que una pandemia de gripe pudiera generarse en cualquier parte del mundo en el momento menos esperado. Y, en medio de una pandemia como la que estamos padeciendo, es nuestra responsabilidad prevenir la complicación fatal que resultaría de la unión de la gripe y la COVID-19 al mismo tiempo.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

martes, 13 de octubre de 2020

vacuna DE COVID-19 E INMUNOTERAPIA CONTRA EL CÁNCER

 Los oncólogos e investigadores del Children´s Hospital of Philadelphia (CHOP) están aplicando herramientas para el desarrollo de inmunoterapias contra el cáncer y las están adaptando para identificar zonas del virus SARS-Cov-2, empleando el mismo método usado para provocar una respuesta inmunológica contra las células cancerígenas y así, estimular la respuesta inmune contra el virus. Con esta estrategia, los científicos creen que la vacuna resultante brindará protección a la población humana y generará una respuesta inmunológica a largo plazo.

 

“El cáncer se comporta de muchas formas como un virus, así que decidimos usar las herramientas que hemos desarrollado para identificar aspectos únicos de cánceres infantiles que son tratados con inmunoterapias y, aplicar esos mismos métodos para identificar las secuencias proteicas correctas y actuar sobre el SARS-Cov-2 “. Creemos que nuestro enfoque ofrece un mapa para una vacuna que sería tanto segura como efectiva y que podría producirse a escala”.

 

Los investigadores se están enfocando en regiones del SARS-Cov-2 que están presentes en múltiples coronavirus afines, así como también en nuevas mutaciones que incrementan la patogenicidad, asegurando a su vez que esas regiones sean tan diferentes como sea posible de las secuencias que ocurren naturalmente en humanos y así maximizar la seguridad. Es una luz al final del túnel, un trabajo riguroso, para que se sepa de una vez y por todas, que la elaboración de una vacuna para la aplicación en humanos es un trabajo serio que toma mucho tiempo.

 

En febrero 2020 la OMS dijo que no esperaba una vacuna contra el nuevo coronavirus por lo menos en un año y medio. Para abril 2020, 115 candidatos a vacunas estaban en desarrollo y solo 5 candidatos estaban en estudio de seguridad en fase 1. El proceso es riguroso y tomará tiempo para disponer de una vacuna segura y eficaz contra el SARS-Cov-2, que ojalá no sea tan largo como lo ha sido para otras vacunas, que la investigación científica nos abra el camino a nuevas opciones como es la investigación que los oncólogos están llevando a cabo en el CHOP, y que gente sin evidencia científica deje de menospreciar al descubrimiento científico que más vidas ha salvado a la humanidad: Las vacunas.

 

Fuente: “A SARS-Cov-2 Vaccine Concept Focused on Population – Scale Immunity “. Cell Report. Publicado el 5 de junio, 2020. https://doi.org/10.1016/j.xcrm.2020.100036.

lunes, 5 de octubre de 2020

Nuestra madres desean niños mudos

 El llanto es la forma de comunicarse que tiene el niño recién nacido y en sus primeros meses de vida hasta que aprende a hacerlo por gestos, señales y la palabra. Pero una buena cantidad de madres creen que solamente llora por hambre, por lo tanto, siempre deberá estar comiendo y callado.  

 

El lactante dominicano en la mayoría de los casos debe permanecer mudo, no tiene derecho a expresarse, porque ante el más mínimo intento tendrá su boca tapada, lamentablemente por el biberón en vez del pezón. Y eso no es bueno, porque además de impedir que el niño se comunique, se está fomentando el sobre peso y la obesidad, y un malestar difícil de imaginar. ¿Qué sería de usted si tuviera que pasarse 24 horas comiendo, con un sistema gastrointestinal en marcha permanente, produciendo gases y cólicos constantes y sin poder hablar?

 

El bebé llora por hambre y esa expresión es mayor desde el momento del nacimiento hasta las primeras 6 a 8 semanas de vida cuando puede pasar hasta 2 horas al día llorando para ir disminuyendo a medida que va creciendo. Pero llora también si el pañal está húmedo y le molesta, si tiene frio o tiene calor, como lo vemos en la consulta; con un abrigo, gorro, guantes y medias de lana mientras la madre se echa fresco. El bebé llora por muchas otras razones, pero que no se atreva a expresarlo, porque de inmediato tendrá su boca tapada.

 

Si el lactante no está enfermo y tiene satisfechas sus necesidades podrá llorar, y es deber de la madre reconocer por qué lo hace y, deber de ambos, disciplinarlo respecto de su alimentación y horario del sueño. Y con esta afirmación, podríamos estar en contradicción con otros colegas que entienden que el lactante debe comer cuantas veces lo desee las 24 horas del día obviando el descanso nocturno primero para el niño y de paso para los demás. Y yo pienso, que es un hábito que se enseña y que se aprende. Porque el ser humano es un animal de hábitos.

 

 El niño que aprende que hay algunos límites, que existen valores como la disciplina, hábitos como una alimentación ordenada y a dormir 12 horas diarias, es un niño distinto. Menos de demandante, más autosuficiente, más alegre. Es un niño feliz.

Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra - neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.

jueves, 1 de octubre de 2020

Retorno a clase: un dilema

 

Un dilema, “es una situación difícil y comprometida en la que existen dos posibilidades de actuación y no se sabe cuál de ellas escoger, porque una y otra pudieran ser igualmente buena o mala”. ¿Debemos permitir que los estudiantes asistan a las aulas tomando las debidas precauciones? Y, si aun así se desata un brote de contagios entre alumnos y maestros, ¿Quién será el responsable? ¿Dejamos los niños en sus casas?, ¿Hasta cuándo?, tampoco parece ser una buena idea, porque es bien sabido que a mayor tiempo fuera de las aulas, mayores son las probabilidades de que el niño no regrese a ellas.

 

 ¿Qué esta pasando hoy con los niños en nuestros barrios? Que sus padres los dejan solos, con la hermanita mayor o con la vecina, porque necesitan cumplir con su trabajo, si es que lo conservan todavía. ¿Están esos niños guardando distanciamiento social o alguna otra medida de protección contra el coronavirus? No. Están en los patios y calles contaminándose y contaminando a otros, aprendiendo todo lo que la calle les pueda enseñar.

 

Entonces, lo lógico sería, que vuelvan a las aulas, porque estamos pensando en esos niños pobres, sin hogar, que en la escuela podrían al menos disponer de alguna vigilancia y, recibir un desayuno, almuerzo y merienda escolar. Y, ¿quién o cuáles ministerios deberían tomar la decisión? Es realmente un dilema. Porque aún en las mejores de las circunstancias y las medidas más estrictas, nadie puede garantizar nada.

 

Soy de los que piensan que se debe volver a las aulas, porque el SARS-Cov-2 permanecerá por mucho tiempo y una vacuna eficaz y segura no estará disponible por ahora. Debemos aprender a vivir y a defendernos de este virus como aprendimos a hacerlo con el virus de la poliomielitis que ya está prácticamente erradicado, o como lo hemos estado haciendo con la influenza que después de la pandemia de 1918 que mató a más de 40 millones de personas y que aún sigue matando a miles, no nos ha impedido hacer una vida normal.

 

Si esperamos las condiciones ideales para volver a las aulas, la cifra de personas analfabetas podría volver a elevarse. Hay que volver a la escuela, tomando las medidas más prácticas y posibles a nuestro alcance, con mayor atención a los niños de 0 a 5 años que son los más vulnerables.  

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

domingo, 27 de septiembre de 2020

Hisopado nasofaríngeo Vs Saliva para el diagnóstico del SARS-Cov-2

 

Las pruebas para el diagnóstico de la infección por el SARS-Cov-2 son esenciales para la vigilancia y control de la pandemia, y todas tienen su valor. Sin embargo, es importante saber elegir el momento en el que se obtienen, para que los resultados sean confiables. También es importante que la gente no divulgue todo lo que lee sin conocer su origen, como dar a entender que solo el hisopado nasofaríngeo es la única prueba segura. 

 

Aunque el estándar actual es el frotis nasofaríngeo mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa Transcriptasa Inversa (PCR-RT), la muestra de la saliva es una alternativa muy válida. 

 

Un grupo de 70 pacientes con COVID-19 dio su consentimiento para participar en un estudio (NEJM.org). Luego de confirmarse COVID-19 en una muestra por hisopado nasofaríngeo positivo en el momento de la admisión al hospital, se obtuvieron muestras adicionales durante la hospitalización. Se probaron muestras de saliva recolectadas por los propios pacientes y frotis nasofaríngeos recolectados en el mismo momento por trabajadores de la salud.

 

En el ensayo se utilizaron cebadores (secuencia de inicio en la replicación en cadena) de los CDC y, se detectaron más copias de ARN del SARS-Cov-2 en las muestras de saliva, que en las muestras del hisopado nasofaríngeo. Además, un mayor porcentaje de muestras de saliva que las muestras por hisopo resultaron positivas hasta 10 días después del diagnóstico de COVID-19. De 1 a 5 días después del diagnóstico el 81% de las muestras de saliva fueron positivas en comparación con el 71% de las muestras por hisopo.  Lo que demuestra que tanto una como la otra, tienen al menos una sensibilidad similar en la detección del SARS-Cov-2 durante el curso de la hospitalización en ese grupo de pacientes estudiados. Estudios recientes demuestran que el virus se puede detectar en saliva de personas asintomáticas y pacientes ambulatorios.

 

La detección del virus por PCR-RT mediante hisopado nasofaríngeo como por la recolección en saliva son válidas, con la ventaja que la recolección en saliva reduce la demanda de hisopos y equipos de protección personal. Es solo un dato para que dejemos de confundir divulgando todo lo que oímos respecto a la COVID-19.

 

REFERENCIA: “Saliva or Nasopharyngeal Swab for Detection of SARS-Cov-2. NEJM, september 3, 2020. Anne L. Wyllie, PhD, Escuela de Salud Pública de Yale, New Haven, CT.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 14 de septiembre de 2020

El día 9 del mes 9

 

El día 9 de septiembre, que es el mes 9 del año, como 9 son los meses del embarazo en la especie humana, se celebra el día mundial del Síndrome Alcohólico Fetal (SAF), que no es más que un llamado a la conciencia de la mujer en edad reproductiva a que no tome alcohol si está embarazada, piensa estarlo o está amamantando.

 

El 17 de octubre del año 2018 el Ministerio de Salud Pública de la R. D. conjuntamente con OPS/OMS celebró el foro “Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal” para colocar en la agenda pública la situación del consumo de alcohol en la mujer embarazada y sensibilizar a la población sobre esta problemática. En dicho encuentro, la representante de la OPS en el país informaba que, “según nuestras estadísticas la Republica Dominicana ocupa el tercer lugar en la región de las Américas en el consumo de bebidas alcohólicas por las mujeres embarazadas, y eso, constituye un problema de salud tanto para el feto como para la madre, su familia y la sociedad”.

 

El SAF fue descrito en 1973 por Kenneth Lyons y David W. Smith de la escuela de medicina de la universidad de Washington en Seattle. En 1968 Paul Lemoine en Francia ya había publicado el caso de niños hijos de madres alcohólicas con característica especiales. Estos descubrimientos fueron confirmados por un grupo de investigadores en Gothenburg, Suecia, 1979.

 

Los niños con SAF tienen cabeza pequeña, puente nasal plano, nariz corta, labio superior delgado, surco nasal liso y ojos que recuerdan a los del síndrome de Down. Y una condición que siempre está presente: el retraso mental. Como no sabemos cuál es la concentración de alcohol capaz de dañar al feto, lo correcto es no tomar nada de alcohol en el embarazo y mientras se está amamantando, etapas en las que el cerebro del niño está en pleno desarrollo y crecimiento.

 

En la R. D. existe el “Clúster del Alcohol” integrado por varias instituciones bajo la coordinación de la Dirección de Salud Mental del MSP cuya función fundamental entre otras es, hacer conciencia en las embarazadas, los profesionales sanitarios y la población general de que el SAF es un problema real y grave, que afecta a la salud de los niños para toda su vida, que es prevenible, y que esa prevención está en nuestras manos.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Una nueva vacuna ...

 

Los millones de infectados y los cientos de miles de fallecidos en el mundo por el nuevo coronavirus tiene a la humanidad ansiosa de que aparezca una nueva vacuna contra esta enfermedad. Y parece habernos olvidado de las vacunas que están disponibles y que han sido responsables de salvar millones de vidas.

 

El miedo al contagio por el coronavirus impidió a los padres llevar a sus hijos a los centros de vacunación. Muchos de estos por el mismo miedo cerraron sus puertas, dando como resultado una baja cobertura vacunal de hasta un 40% en muchos países y, a la reaparición de enfermedades que estaban muy bien controladas.

 

Basta un ejemplo: la última epidemia de Ébola que padeció la República Democrática del Congo en el año 2019 llegó a matar a más 2, 000 personas, pero por el hecho de haber descuidado las vacunas, murieron en su población más de 6, 000 niños por sarampión ese mismo año (OPS).

 

Llamamos la atención al Ministerio de Salud Pública y al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), porque los pediatras insistiremos con los padres para que lleven sus niños a vacunar a los centros públicos del país, y que no se repita la triste experiencia de ser devueltos porque no se dispone de vacunas. Porque es ahí donde hay que invertir.

 

Un dato importante es que el nuevo coronavirus tiene ya seis meses de actividad, que la reducción de la cobertura por vacunas ha llegado hasta un 8.3 % mensual, que es una cifra muy alta. Que parece que el virus va a permanecer por mucho tiempo, y que la vacuna contra la COVID-19 no sabemos cuándo estará disponible en nuestra América pobre. Una región que para mayo 2020 ya había registrado más de 3, 400 nuevos casos de sarampión, porque debido a la pandemia, nos descuidamos de los programas de inmunización.

 

Debemos tener un PAI más fuerte, que llegue a toda la población, teniendo como prioridad a los niños, embarazadas, envejecientes, personal sanitario y a las personas con problemas de salud como los pacientes renales, cardiópatas, diabéticos, hipertensos etc. porque manteniendo a la población vacunada y sana, dispondremos de más recursos y hospitales para hacer frente efectivamente a la pandemia.

 

REFERENCIA: “Impacto de las coberturas de inmunización durante la pandemia COVID-19” Por María Luisa Ávila (Costa Rica). Desayuno SDP, 27/8/2020. Disponible en: www.pediatriadominicana.org

Dr. Marcos Díaz Guillén

Pediatra - neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

martes, 1 de septiembre de 2020

RECIÉN NACIDO DE MADRE CON COVID-19

 

El niño recién nacido puede ser infectado por el virus que produce la COVID-19 luego de haber estado en contacto con una persona infectada. Algunos bebés han dado positivo para el virus después de nacer, pero se desconoce si se infectaron antes, durante o después del parto.  La mayoría de los bebés infectados no han presentado síntomas o han sido muy leves. Sin embargo, se conoce de recién nacidos que han enfermado gravemente.

 

También, se han notificado nacimientos prematuros en madres positivas, pero no está claro que la prematuridad esté relacionada con el virus. Y es que a medida que la pandemia continua, su impacto en los recién nacidos es cada día más incierto.

 

En estudios recientes, niños han tenido evidencias de infección por el SARS-Cov-2, unos nacieron con niveles de anticuerpos positivos para IGG e IGM y resultados negativos a la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), mientras otros han sido positivos a esta prueba.

 

Es poco probable que el virus tenga una transmisión vertical(madre-hijo), pues las pruebas para el coronavirus en placenta, cordón umbilical, líquido amniótico, secreciones vaginales y la leche materna hasta hoy han resultado negativas. Lo que parece ser cierto es que la transmisión en el recién nacido es horizontal, es decir, que no es madre-hijo a través de la placenta.

 

¿Debe el bebé nacido de una mujer con COVID-19 permanecer con su madre y ser amamantado? En China le cortan el cordón umbilical inmediatamente al nacer, el niño no tiene contacto con su madre, no puede ser amamantado y deberá estar aislado por 14 días. Mientras que la OMS recomienda el contacto piel con piel madre-hijo, alojamiento conjunto y lactancia materna para los niños nacidos de madres con COVID-19. La Sociedad Italiana de Neonatología, el Real Colegio de Pediatras y Salud Infantil y la Sociedad Canadiense de Pediatría apoyan el alojamiento conjunto y la lactancia materna con medidas adecuadas de protección, y esto solo no se hace en los casos de madres muy enfermas.

 

Respecto a este tema, hay más preguntas que respuestas. Sin embargo, siempre deberíamos decidir objetivamente para preservar el derecho del niño recién nacido a ser alimentado de

los senos de su madre.

 

REFERENCIA: “El cuidado de los recién nacidos de madres con COVID-19: más preguntas que respuestas”. Munish Gupta et Cols. DOI: https://doi.org/10.1542/Peds. agosto 2020 – 001842. Pediatrics.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

lunes, 24 de agosto de 2020

Embarazo, mariguana y autismo

 

Aún no sabemos cuál es la concentración de mariguana capaz de dañar el cerebro de un bebé cuya madre la consume en el embarazo o mientras está amamantando. Sí sabemos que el principio activo de la droga (Tetrahidrocannabinol) pasa a través del seno y que puede detectarse en la leche materna hasta 6 días después de haber sido ingerida por última vez.

 

Recientemente, David Corsi, PhD, y sus colegas del hospital de Ottawa en Ontario, Canadá, afirma, que las madres que consumían mariguana en el embarazo tenían un 50% más de probabilidades de tener un hijo autista. También observaron indicios de un mayor riesgo de discapacidades intelectuales, del aprendizaje y trastornos de déficit de atención e hiperactividad. Este estudio que tiene sus limitaciones, pero con una casuística muy grande, los investigadores pidieron cautela al interpretar los resultados. Sin embargo, aclaran que sus recomendaciones basadas en sus hallazgos es que las mujeres que están embarazadas o que piensan embarazarse, eviten el uso de productos del cannabis.

 

Se analizaron más de 500, 000 nacimientos ocurridos entre 2007 y 2012 y esos niños fueron seguidos en su desarrollo por más de 10 años. En este grupo 3, 148 madres consumieron cannabis en su embarazo. La incidencia de trastorno del especto autista encontrado fue de 4 por cada 1, 000 personas – año entre los niños expuestos a la mariguana in útero en comparación con 2.4 por 1, 000 entre los niños cuyas madres no consumieron mariguana en el embarazo.

 

 Aunque la mariguana ha sido legalizada en muchos países y la gente la califica de inofensiva, su uso durante el embarazo y mientras se está amamantando es peligroso, porque son etapas en las que el cerebro humano está desarrollándose rápidamente. Por otra parte, existen suficientes estudios y evidencias científicas que demuestran que los adolescentes consumidores de mariguana desarrollan más frecuentemente problemas de salud mental, adicciones, depresión y psicosis.

 

El trastorno del Espectro Autista una condición del comportamiento humano que en las últimas dos décadas pareciera tener características epidémicas y con este estudio que relaciona el consumo del cannabis en el embarazo con el autismo, lo correcto es aconsejar a las mujeres en edad reproductiva, evitar la mariguana si está embarazada o desea estarlo.

 

REFERENCIA: “Los niños expuestos al cannabis en el útero tienen mayor riesgo de autismo”. Amanda D´Ambrosio, MedPage Today. 10 de agosto/2020.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

miércoles, 19 de agosto de 2020

Nueva Zelanda: un ejemplo para el mundo

 

Una isla remota, con ausencia de corrupción, con un alto nivel educacional y gran respeto a los derechos ciudadanos. Está libre de COVID-19.

 

Aún con su aislamiento geográfico, se sabía que la introducción del SARS-Cov-2 era inminente debido a la cantidad de turistas y estudiantes que llegan a ese país procedentes de Europa y China continental. Y se esperaba que la pandemia hiciera colapsar su sistema de salud pública. Desde el mes de febrero/2020, sus autoridades se preparaban para una eventual epidemia de influenza, adecuando sus hospitales para la gran afluencia de pacientes. Pero ante la nueva amenaza, de inmediato sus autoridades implementaron políticas de control de sus fronteras para limitar al nuevo coronavirus.

 

El primer caso de COVID-19 en Nueva Zelanda se diagnosticó el 26 de febrero/2020. Esa misma semana, los informes indicaban que el SARS-Cov-2 se comportaba más como un síndrome respiratorio agudo que como influenza, lo que sugería que era posible su contención. Ya en marzo, estaba claro que la transmisión comunitaria se estaba produciendo en un país que no tenía suficiente capacidad de pruebas y rastreo de contactos. Pero su población estaba muy bien informada por una fuerte promoción basada en la ciencia, y sus líderes, cambiaron rapidamente de una estrategia de mitigación a una estrategia de eliminación. El gobierno implementó un bloqueo estricto de todo el país el 26 de marzo, y después de 5 semanas y con los casos disminuyendo, el país rápidamente pasó de un nivel 4 a un nivel 3 de alerta por 2 semanas más, que resultó en 7 semanas donde la orden nacional fue de permanecer en sus casas.

 

A principios del mes de mayo, se identificó el último caso de COVID-19 en la comunidad, la persona fue puesta en aislamiento lo que marcó el final de la propagación

comunitaria. El 8 de junio el gobierno anunció el paso a un nivel 1 de alerta, declarando definitivamente el fin de la pandemia en Nueva Zelanda 103 días después de haberse diagnosticado el primer caso.

 

En nuestro país, la miopía y la intolerancia política impidió oír la voz del presidente del CMD que se desgañitó gritando desde muy temprano que se tomaran medidas similares a las adoptadas por Nueva Zelanda. Hoy, estamos pagando con muchas muertes, esa intolerancia y falta de visión.  

 

REFERENCIA: “Eliminación de la transmisión COVID-19 en Nueva Zelanda. Michael G. Baker, MB, Ch.B./ Nick Wilson, MB, ChB. MPH. University of Otago, Wellington, Nueva Zelanda. Agosto 7, 2020. DOI: 10.1056/NEJMc 2025203.

Dr. Marcos Díaz Guillén

Pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Domininicana.

 

 

sábado, 8 de agosto de 2020

Semana de la Lactancia Materna en tiempo de pandemia.

 

 

En más de 170 países del 1 al 7 de agosto se está celebrando la semana de la lactancia materna. Con esta celebración mundial se conmemora la “Declaración del Innocenti” (Florencia, Italia, 1º. de agosto 1990). Porque amamantar, es un acto de amor y de prevención de enfermedades. Una medida de salud pública en la que el Estado tiene que involucrarse. Un derecho del niño que en nuestro país le ha sido negado.

 

En R.D. nacen miles de niños cada año. Un país con jóvenes bachilleres y estudiantes de medicina dispuestos a trabajar en su tiempo libre, un país con médicos sin trabajo. Recursos humanos que muy bien pudieran estar educando a las madres más necesitadas de orientación en nuestras maternidades, en el campo y la ciudad, en los barrios, 24 horas al día, 365 días al año. Pero para que eso suceda, hace falta una voluntad política que no existe, y que nos ha permitido exhibir una de las tasas más pobres de lactancia materna. El 4.7% de nuestras madres amamanta a sus hijos en los primeros 4 a 6 meses de vida. Un indicador de atraso.

 

La madre de un bebé privilegiado me preguntaba ¿Puedo seguir amamantando a mi hijo en tiempo de pandemia? Mi respuesta fue Si. Porque los estudios conocidos hasta el momento, favorecen la lactancia materna aún en los casos de madres contagiadas por COVID-19 si se respetan las reglas de prevención que conocemos. Hasta el momento, no existen evidencias científicas de que la COVID-19 se transmita a través del acto de lactar y la leche materna, aunque se sigue investigando al respecto. A través del seno la madre pasa a su bebé todos los anticuerpos que ella ha producido por las enfermedades que ha padecido y por las vacunas que ha recibido, y, puede combatir a la COVID-19 si el niño ha sido expuesto al virus.

 

“Apoyar la lactancia materna para un planeta saludable” ha sido relacionado por la Alianza Mundial para la Lactancia Materna (WABA) como el tema de este año para la semana mundial 2020. Que se centra, en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente/cambio climático, y el imperativo de promover, proteger y apoyar la lactancia materna para la salud del planeta y la de su gente” (OMS/OPS).

Dr. Marcos Díaz Guillén


lunes, 3 de agosto de 2020

COVID-19 antes de la vacuna, qué hacer?


Visto el comportamiento de la gente y el comportamiento del SARS-Cov-2. Este virus, seguirá infectando a mucha gente hasta que se canse de hacerlo o hasta que aparezca una vacuna segura con buena cobertura. Aunque esta actitud pesimista no es la correcta. Porque podemos hacer muchas cosas que estimulen a nuestro sistema inmunológico a defendernos más eficazmente.   

-           Estilo de vida saludable: es un cambio en nuestra forma de vivir, que no debe ser aceptado como una carga y de manera temporal. Un estilo de vida saludable es para siempre.
-          Horas de sueño: 8 horas de sueño nocturno para el adulto y 12 horas para el niño pequeño. Hábito que debe enseñarse desde muy temprano en la vida. Con el sueño nocturno, se liberan muchas hormonas entre ellas la hormona del crecimiento, descansa el cerebro, baja la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria y, al día siguiente, nuestro sistema inmune estará más vigoroso.
-          Alcohol debe tomarse moderadamente.
-          Nunca fumar.
-          Higiene corporal y lavado de las manos como hábito.
-          Algún tipo de ejercicio o deporte no extenuante con la rutina que más nos acomode.
-          Algún tipo de relajación o meditación, oración, o alguna actividad que alimente nuestro espíritu.
-          Procurar una buena cobertura vacunal para niños y adultos.
-          Alimentación saludable: lo más balanceada posible, fresca, rica en frutas y vegetales, con colorido y variada.
-          Aprender a manejar el estrés, porque en la ecuación de nuestras vidas es y seguirá siendo una constante.

“Nuestro sistema inmune es eso, un sistema, que no depende de una sola entidad, que para funcionar bien necesita equilibrio y armonía que, si se pierden, nos hace muy susceptibles de enfermar”. Las vitaminas E, D, C, ácido fólico, zinc y otros micronutrientes pueden ayudar, aunque no se ha demostrado que sean un factor de fortalecimiento del sistema inmunológico humano”, pero que en casos particulares pueden ser beneficiosas. Lo que está claro es que, para las infecciones, la gripe, las neumonías y la Covid-19, la mejor medicina está en nuestras manos y cuesta muy poco: cambiar a un estilo de vida más saludable y armonioso con nosotros mismos y el medio ambiente. Actitud que debemos asumir, aunque mañana aparezca una vacuna.

REFERENCIA: “Trusted advice for a healthier life”. Actualizado 6 de abril/2020. Harvard Medical School.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.



jueves, 30 de julio de 2020

En el día del padre dominicano

“Padre, decidme qué le han hecho al río que ya no canta.
Resbala como esos peces muertos bajo un palmo de espuma blanca.
Padre, que el río ya no es el río.
Padre, antes de que llegue el verano, esconda usted todo lo que esté vivo.
Padre, decidme qué le han hecho al bosque que ya no hay árboles.
En invierno no tendremos fuego ni en verano sitio donde resguardarnos.
Padre, que el bosque ya no es el bosque.
Padre, antes de que oscurezca llenad de vida la despensa.
Sin leña y sin peces, padre, tendremos que quemar la barca, labrar el trigo entre las ruinas, padre, y cerrar con cerrojos la casa.   
Y decía usted… padre.
Si no hay pinos no habrá piñones, ni gusanos, ni pájaros.
Padre, usted nos dice que donde no hay flores no hay abejas, ni cera, ni miel.
Padre, que el campo ya no es el campo.
Padre, alguien anda por ahí pintando el cielo de rojo y anunciando lluvia de sangre.
Padre, los que rondan por ahí son monstruos de carne con gusanos de hierro.
Padre, no tengas miedo, y decidle que no, que sus hijos los esperamos.
Padre, que están matando la tierra.
Padre, deje usted de llorar… que nos han declarado la guerra”.

 Estas, son las letras de la canción PARE de Joan Manuel Serrat en idioma catalán, dada a conocer en los años 70 del siglo pasado. El cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico fue tildado entonces de fatalista por esta canción. Pero solo se estaba adelantando por más de cuatro décadas a lo que se veía venir. La destrucción de nuestro hábitat, los ríos, la fauna y la flora por las corporaciones transnacionales que destrozan las selvas del África, de la Amazonía y en otras partes del mundo. 

En el día del padre, el último domingo del mes de julio en nuestro país, yo invito oír esta canción, que más que una canción es una profecía. Es la crónica de una catástrofe anunciada. Porque el planeta tierra, sus animales, sus bosques y las personas que lo habitamos, no sobreviviremos mucho tiempo si nuestros gobernantes y líderes insisten en mantener su maridaje con esos monstruos de carne con gusanos de hierro que nos han declarado la guerra.   

Feliz día padre - te deseamos los hijos que aspiramos a un mejor país y un mejor planeta para tus nietos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana. 

domingo, 19 de julio de 2020

Covid-19: es el niño su transmisor silencioso?


Conforme las evidencias que disponemos, los niños, parecen correr menos riesgos de contraer Covid-19 que los adultos, y los que se infectan, en su mayoría, pasan la enfermedad sin complicaciones graves, aunque algunos han desarrollado el síndrome multisistémico inflamatorio que es una complicación grave.

En más del 85% de las personas con Covid-19, la enfermedad puede simular una gripe, otras presentarán fiebre y tos, y un grupo se complicará. Y ¿cómo adquirieron la enfermedad?, la mayoría no lo sabe o pueden informar que no se habían relacionado con nadie.

La propagación asintomática de Covid-19 ha sido una de las mayores incógnitas de esta pandemia y, cuando la OMS afirmó que las personas asintomáticas “rara vez transmitían el virus “, días después tuvieron que retractarse. “¿Con qué frecuencia las personas sin síntomas transmiten el virus? ¿Cuántos de nosotros podemos estar caminando con el virus sin saberlo? ¿Cómo encajan los niños en todo esto? Es lo que los científicos saben y que a la vez no saben sobre los niños y la propagación asintomática de Covid-19.

“Respecto al número de portadores sanos no hay certeza. Los CDC estimaron recientemente que rondaban el 35%, pero existe un estudio ampliamente divulgado que encontró que más del 80% de las personas infectadas con Covid-19 en un crucero no mostraban síntomas”.

Todavía no hay suficientes datos para afirmar que los niños tienen más probabilidades de ser portadores asintomáticos o si pueden infectar a otros, y cómo esto es comparable con lo que sucede en los adultos. El Children´s Hospital of Philadelphia (CHOP) a todo niño que se va a someter a una cirugía programada le realiza una prueba para detectar Covid-19. Y, han determinado, que el 1% al 2% de los niños tienen infección asintómatica por coronavirus. Que el 10% de las mujeres que dan a luz en la ciudad de Philadelphia, tiene coronavirus asintomático, sin una explicación para entender por qué en las madres los números son más altos que en los niños.

 El SARS-Cov-2 permanecerá por mucho tiempo. Otros virus y epidemias aparecerán en el futuro. Porque el hombre insiste en irrespetar al planeta, en talar el bosque, y en dañar el hábitat reservado a otras especies. Condiciones necesarias para que virus y bacterias nos invadan.

REFERENCIA: ¿Qué tan común es la propagación asintomática del coronavirus entre los niños? Por Catherine Pearson. CHOP NEWS. Actualizado el 13 de junio, 2020.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.







miércoles, 8 de julio de 2020

Neurotropismo del SARS-Cov-2

Neurotropismo, es la afinidad de un virus, bacteria o cualquier otro agente para alojarse o afectar al sistema nervioso. El SARS-Cov-2 causante de la enfermedad bautizada como Covid-19 ha demostrado cierta afinidad por las células nerviosas o neuronas, así como por las células gliales, que son las que permiten la comunicación de las neuronas entre sí y la integración de las redes neuronales.

 La anosmia o pérdida del olfato, la hipogeusia o dificultad para reconocer el sabor de algunos alimentos, así como los mareos, dolores musculares, encefalitis, episodios epilépticos y síndrome de Guillain – Barré que se han asociado al SARS-Cov-2, son evidencias de la afinidad de este virus por el sistema nervioso humano. También hay evidencias de afectación neurológica en otras especies del reino animal por distintos tipos de coronavirus.

Por tanto, el SARS-Cov-2 deberá incluirse en el diagnóstico diferencial de meningitis y encefalitis junto a otros virus con afinidad por el sistema nervioso como es el herpes simple, varicela zoster o el virus del Nilo Occidental donde un diagnóstico y tratamiento precoz son determinantes para asegurar la supervivencia.

“Los niños con síndrome multisistémico inflamatorio secundario a Covid-19, pueden experimentar síntomas neurológicos que incluyen al sistema nervioso central y periférico, según un estudio realizado en Reino Unido. El grupo en estudio lo componían 27 niños que presentaron: dolor de cabeza, signos patológicos del tallo cerebral y del cerebelo, encefalopatía, debilidad muscular y disminución de los reflejos. También, lesiones en el cuerpo calloso y lesiones cerebrales aisladas y más extensas que también pueden verse en la enfermedad de Kawasaki”.

Se necesitan más estudios para poder asociar los signos y síntomas neurológicos con los cambios inmunológicos en los niños que sufren la enfermedad producida por el coronavirus, explicaron los investigadores del Dpto. de neurología del hospital infantil de Great Ormond Street de Londres. Pero, lo cierto es, que el SARS-Cov-2 tiene afinidad por el cerebro del niño. Que hay que seguir estudiando este virus y aprender más de él y así, poder conocer cuál es su alcance real. Y, que el pediatra entienda que, un niño agudamente enfermo con síntomas y signos neurológicos, en estos tiempos, debemos pensar en Covid-19.

REFERENCIA: 1) “Un estudio detecta daños cerebrales en niños con síndrome inflamatorio multisistémico por Covid-19”. Europa Press, Madrid, 3 de julio, 2020. 2) “Complicaciones neurológicas por coronavirus y Covid-19”. F. J. Carod – Artal. Rev. Neurol. 2020, 70: 311-322. DOI

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.

domingo, 5 de julio de 2020

Puericultura en tiempo de pandemia


La puericultura se ocupa del desarrollo saludable y la crianza del niño. Y, asesora y aconseja a los padres para garantizar el bienestar de sus hijos. En nuestro país, el mejor puericultor es el pediatra, que además de aconsejar, previene, diagnostica y hace el tratamiento adecuado garantizando la salud de la población infantil.

A cuatro meses de la pandemia producida por el SARS-CoV-2 se ha descuidado el seguimiento regular del niño en su primer año de vida. Tiempo que hay que recuperar, porque la situación pudiera prolongarse, y porque deben estar sucediendo cosas con la salud del “niño sano” que los padres no ven y que el pediatra va a descubrir.

Con toda la rigurosidad que estos tiempos demandan, nuestros niños deben volver a la consulta pública y privada. A ver al especialista que va a medir el crecimiento de su cabeza, su talla y su peso. Que va a descubrir la talla baja, la microcefalia, macrocefalia o hidrocefalia, el cierre prematuro de las suturas craneales, la tendencia al sobre peso o al bajo peso. Que un testículo no ha descendido, la depresión posparto de la madre, la aparición de ictericia, y fomentará la lactancia materna. Indicará y orientará sobre las vacunas, explicará la importancia y los cambios en la alimentación del niño según su edad y, descubrirá otras condiciones que, de no tratarse en su momento, podrían repercutir negativamente por el resto de su vida.

En la consulta del niño sano el pediatra solicita el estudio de las emisiones otoacústicas, un examen sencillo que nos orientará muy temprano para saber si el niño oye o no. Lo refiere en sus primeros meses al oftalmólogo infantil para una evaluación ocular sin tener que esperar años para saber si sus ojos y su visión son normales. Antes de cumplir su primer año, le pedirá una evaluación cardiovascular que incluya electocardiograma y eco cardiograma adelantándose al descubrimiento de algunas anomalías estructurales del corazón del niño que en principio podrían no presentar síntomas y así, prevenir un episodio futuro de una muerte súbita y otras eventualidades.

 Dejamos sobre la mesa esta reflexión que podría ser una discusión sobre nuestra realidad, porque la pandemia, no puede hacernos descuidar aspectos muy importantes en la prevención de enfermedades y la salud del niño en ese importante primer año de vida y años sucesivos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.





jueves, 2 de julio de 2020

Confinamiento y comportamiento infantil


Desde que el nuevo coronavirus nos obligó a aislarnos, se han venido reportando muchos casos de miedos, ansiedad y depresión en todo el mundo. Han aparecido cambios en los patrones normales de alimentación y del sueño y, las enfermedades mentales se han agravado y multiplicado. También, se aprecia un mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas. Con el agravante de una desescalada que, en nuestro país, ha sido muy anárquica e irresponsable, produciendo un incremento mucho mayor del esperado de los casos de contagio.

En estas circunstancias, recordar, que ninguna nación por rica y poderosa que sea, que no es el caso nuestro, sin el compromiso de sus ciudadanos puede salir airosa de esta situación que, por lo que vemos, podría prolongarse en el tiempo. Que hay tres reglas de oro que no debemos olvidar: lavado de las manos, uso de mascarillas y distanciamiento personal.

Y, ¿qué está pasando con los niños que tienen tanto tiempo confinados sin poder hacer lo que antes hacían? Que están cambiando sus hábitos de alimentación. Los que comían muy bien, ahora no están comiendo o están comiendo demasiado. Están teniendo trastornos en la calidad y la cantidad del sueño, con temores, miedos, terror nocturno y pesadillas. Se están convirtiendo en niños muy demandantes, irritables y adictos a la TV Y a todo tipo de pantallas.

Es necesario, que generemos confianza en nuestros niños, que les expliquemos la verdad sobre la pandemia con las palabras adecuadas para su edad y comprensión. Decirles que esto no es para siempre, aunque no sepamos con seguridad cuándo terminará. Debemos implementar una disciplina diaria. La hora de ir a la cama deberá ser siempre la misma, y que vayan al dormitorio sin ningún tipo de dispositivo electrónico. Dar mensajes y contar historias que le generen tranquilidad y confianza. Fomentar bajo nuestra supervisión conexiones virtuales donde el niño pueda compartir con familiares y amigos. Y, al día siguiente, proporcionar una buena lectura, momentos de ocio y ejercicio físico, evitar el sedentarismo y la obesidad, el miedo y la vagancia. Recordar que, manteniendo las reglas y las directrices sanitarias, se pueden hacer caminatas y muchas otras cosas. Por ejemplo, seguir viviendo de la manera más sencilla y sensata posible.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.


jueves, 25 de junio de 2020

Kawasaki Vs Covid-19, es un síndrome nuevo?


La enfermedad de Kawasaki se conoce en el mundo desde hace 59 años, y no se sabe su causa. Covid-19, es una enfermedad nueva y se sabe que la produce el SARS-Cov-2. Kawasaki es casi exclusivo de los niños menores de 5 años, Covid-19 afecta levemente a los niños y más frecuente y severamente a los adultos.
 La complicación más seria del Kawasaki es el aneurisma de las arterias coronarias, Covid-19 afecta más al músculo cardiaco(miocarditis) y, los trastornos tromboembólicos y de la coagulación de la sangre que se ven en Covid-19, no son propios del Kawasaki. El síndrome multisistémico inflamatorio que vemos en el Kawasaki y que han sufrido algunos niños que padecieron Covid-19 o que fueron positivos al SARS-Cov-2, también lo han padecido niños que dieron negativo a este virus.   

 La inflamación sistémica que vemos en la enfermedad de Kawasaki y Covid-19, no es un fenómeno nuevo, se ve en muchas otras enfermedades, y es una reacción inmunológica exagerada que se conoce como “tormenta de citoquinas”. Las citoquinas, son unas proteínas o moléculas que produce nuestro sistema inmunológico, que se comunican entre sí, para defendernos de cualquier agresión (virus, bacterias etc.). Una respuesta exagerada en la producción de estas citoquinas que son las que regulan los mecanismos de inflamación y desinflamación normal de nuestro cuerpo, van a producir un desorden, un caos, que culmina en lo que se ha dado a conocer como síndrome inflamatorio multisistémico. Una respuesta que vemos en el Kawasaki, Covid-19 y en muchas otras enfermedades o agresiones a la economía humana. Y, ¿por qué unos niños responden muy bien y otros no? ¿Juegan la genética y/o la agresividad del virus un papel determinante? ¿Es el SARS-Cov-2 la causa de un nuevo síndrome? ¿Es este virus una de las causas de una enfermedad que como el Kawasaki hasta hoy es de origen desconocido? Por el momento, no hay suficientes evidencias científicas para responder categóricamente a estas y a muchas otras preguntas, que solo el tiempo y la investigación médica se encargarán de aclarar. En estos tiempos, sin embargo, pediatras y padres debemos estar muy alertas ante cualquier niño, que, estando sano, aparezca con fiebre alta, ojos y boca rojos e inflamados, ganglios alterados y algún que otro síntoma. Porque podríamos estar ante un paciente con el síndrome inflamatorio multisistémico.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.



jueves, 18 de junio de 2020

A la clase que ya es hora ...


Es inminente que los estudiantes tendrán que reintegrarse a las aulas. Pero en guarderías y maternales es distinto, porque en ellos, es difícil cumplir las medidas de distanciamiento social que los tiempos ameritan. Por lo tanto, a las recién paridas deberá prolongárseles la licencia posparto hasta los 12 meses o hasta que se evidencie que la pandemia no es un peligro para los niños más pequeños.  

Las escuelas y colegios, deberán tener una persona por cada grupo pequeño de niños en clase. Y los cuidadores, dispondrán de equipos de protección adecuados. En la escuela primaria, se recomienda recortar el tiempo presencial en dos tandas de 3 a 4 horas, porque a menor edad, los riesgos de contagio son más elevados. En niños mayores de 5 años, los grupos podrían ser más elevados, conservando las medidas de distanciamiento, vigilancia e higiene y, en número no mayores de 15 niños.

Deberán hacerse grupos de mañana y tarde y tomarse unos minutos en cada clase para educar en salud y prevención en tiempos de pandemia. Deberá nombrarse un delegado por cada grupo de estudiantes quien velará porque las reglas sean cumplidas e informará a la autoridad escolar sobre cualquier incumplimiento.

En la escuela secundaria, el riesgo debe ser menor, porque los jóvenes a este nivel, son más conscientes y conocen mejor las medidas de distanciamiento y seguridad. Las clases, en principio, deberán ser alternadas con clases a distancia si fuese posible, teniendo en cuenta a aquellos alumnos que no disponen de equipos tecnológicos para recibir este tipo de enseñanza.

 Las escuelas tendrán facilidades para el lavado de las manos: agua corriente, jabón y desinfectantes a base de alcohol. Aulas ventiladas y desinfectadas diariamente, pupitres, manubrios y utensilios. Las actividades deportivas y de grupo deberán relegarse para una etapa posterior. El uso de mascarillas será obligatorio y se limitarán los grupos a la hora del almuerzo y el recreo. Son solo algunas sugerencias para lo que será el reencuentro en las aulas. Medidas que se están tomando en otros países y que deberían ayudar al nuestro. Con una Sociedad tan contradictoria, que la aplicación de estas medidas pudiera ser de poco valor ante el comportamiento de la “autoridad” y el desparpajo de las mayorías.

FUENTE: Recomendaciones para una vuelta segura al colegio. AEP, mayo 13, 2020, by Ana CAAveiro.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.


jueves, 11 de junio de 2020

El niño, la cuarentena y sus secuelas

Se estima que unos 1, 500 millones de niños y jóvenes en el mundo han visto perturbada su escolaridad por la pandemia del nuevo coronavirus, y, las consecuencias del aislamiento a que hemos sido obligados, ya están dando sus resultados no deseados. Si bien es cierto que una nueva modalidad de enseñanza a distancia se ha puesto en marcha, una cantidad considerable de niños no han tenido acceso a este nuevo instrumento. Muchos padres han perdido sus empleos y, niños que recibían desayuno y almuerzo escolar, hoy no los están recibiendo, con el riesgo de llegar a tener más desnutrición infantil si estas condiciones se mantienen por mucho tiempo. La cuarentena, parece estar aumentando el maltrato y la violencia doméstica. Y, un gran número de países, han tenido que hacer uso de los fondos reservados para programas de desarrollo social y prevención de enfermedades, para enfrentar a esta enfermedad inesperada.

Por otra parte, muchos centros de vacunación en nuestra región cerraron sus puertas interrumpiendo los programas de vacunación infantil con la posibilidad de que enfermedades que ya estaban controladas por las vacunas, vuelvan a reaparecer si esta situación no la podemos controlar en un tiempo razonablemente cercano.

“Cuanto más tiempo los niños, particularmente los más pobres y marginados dejen de asistir a la escuela, es menos probable que regresen a ella. De hecho, antes de la pandemia, estos niños ya tenían casi cinco veces más probabilidades de no asistir a la escuela primaria que los niños de familias más pudientes. Y, la inasistencia a la escuela, aumenta el riesgo de embarazo en las adolescentes, la explotación sexual, uniones prematuras, la violencia, enfermedades de transmisión sexual y otros peligros” (Marco para la reapertura de las escuelas. Unicef, Banco Mundial y el Programa Mundial de Alimentos. Abril, 2020).

Por el momento, no están dadas todas las condiciones para una reapertura de las clases en las escuelas, colegios y otras instituciones educativas. Pero, estamos obligados a ir dando los primeros pasos para la nueva estrategia que tendremos que adoptar para reiniciar la educación presencial de nuestros niños, de todos los niños. Con un interés especial en aquellos que que no han tenido la oportunidad de una educación cercana y
mucho menos a distancia. 

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.