domingo, 12 de octubre de 2025

IMÁGENES MÉDICAS Y EL RIESGO DE CÁNCER INFANTIL

 

 Hace décadas que se conoce la relación de los rayos X y las tomografías con el cáncer infantil si los niños son sobre expuestos a estas radiaciones ionizantes. Pero nunca antes se había publicado como se ha hecho recientemente en el New England Journal of Medicine una investigación tan completa y representativa del tema.

 

Por lo tanto, los rayos X y tomografías computarizadas, solo deberían utilizarse en el niño cuando la exposición a las radiaciones ionizantes está clínicamente justificada y los beneficios para una mejor salud infantil superan los riesgos potenciales. No así con las Imágenes de Resonancia Magnética (MRI), porque esta lo que utiliza son ondas de radio y un campo magnético.

 

La energía de los rayos X es tan potente, que puede separar los electrones de los átomos y moléculas, un proceso que se conoce como ionización, que daña el ADN de nuestras células. Y, aunque la exposición a las radiaciones ionizantes a través de los métodos diagnósticos de imágenes es muy baja, los niños tienen una probabilidad mucho mayor que los adultos de ser afectados, porque su exposición a temprana edad permite que dichas radiaciones se acumulen en el tiempo y generar un cáncer.

 

El estudio citado puede leerse en extenso en la REFERENCIA indicada en este escrito. Se publicó en septiembre 17, 2025 y se realizó en una cohorte de 3.7 millones de niños nacidos entre 1996 y 2016 en seis Sistemas de Salud de los EE.UU. y Ontario, Canadá; hasta el diagnóstico de cáncer o tumor benigno, el fallecimiento, la finalización de la cobertura sanitaria, la edad de 21 años o la fecha 31 de diciembre 2017.

 

Se cuantificaron las dosis de radiaciones en la médula ósea activa obtenidas mediante imágenes y se estimaron las asociaciones entre el cáncer hematológico (cáncer en la sangre) y la exposición a la radiación acumulada en comparación con la ausencia de exposición. Recordándose que, el cáncer de la sangre es el más común en la edad pediátrica.

 

Otras investigaciones incluyendo el estudio europeo EPI – CT han vinculado la Tomografía Axial Computarizada (TAC) a un mayor riesgo de cáncer hematológico con una incidencia de 50% mayor entre los niños sometidos a dos o más tomografías que entre aquellos sometidos solo a una o ninguna exposición.

 

Este extenso y riguroso trabajo de investigación científica, es un llamado a la reflexión al personal sanitario en la era que estamos viviendo de la tecnología y del olvido de las personas.  

 

REFERENCIA: Medical Imagin and Pediatric and Adolescent Hematologic Cancer Risk. Published September 17, 2025. DOI: 10. 1056/NEJMoa2502098 VOL. No. 13

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

lunes, 22 de septiembre de 2025

RESISTENCIA BACTERIANA: LAS VACUNAS MÁS ALLÁ DE LOS ANTIBIÓTICOS

 

Los antibióticos son medicamentos que detienen el crecimiento o matan las bacterias que se encuentran dentro y fuera de nuestro cuerpo. Son muy eficaces para combatir infecciones bacterianas potencialmente mortales. Sin embargo, el excesivo e indiscriminado uso de los mismos, ha permitido que muchas bacterias se hayan vuelto resistentes a su acción. Un problema que se agrava y al que hay que poner atención, y que, en nuestro país, no ha habido voluntad oficial de atender. En la R. D. uno puede adquirir cualquier antibiótico sin prescripción médica siendo este, entre otros, el factor principal de un problema de salud pública que dificulta a los médicos curar infecciones que antes eran fácilmente tratables.

 

Recientemente, la Sociedad Dominicana de Infectología manifestó su preocupación ante los hallazgos del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria, universidades y otras Instituciones aliadas que, mediante análisis genómico avanzado detectaron la presencia de “Bacterias Resistentes” en ríos importantes de nuestro país: Ozama, Isabela, Yaque del Norte y Yaque del Sur. En este último, se identificaron bacterias como el Vibrio Cholerae, causante del cólera, y Salmonelas, capaces de producir infecciones intestinales graves y muertes. (Diario Salud. Por Viannelys Alcántara, septiembre 8, 2025).

 

 Sabemos y hay que reconocer que, las vacunas por su acción de prevención de enfermedades bacterianas y virales son la mejor herramienta para evitar muchas de las enfermedades a las que están expuestos los pueblos. Que cada día las vacunas salvan 5 vidas y que entre 3 y 3.5 millones de personas se salvan cada año por una vacunación oportuna. Y que, debido a la propaganda antivacuna con el secretario de Salud de los EE. UU. a la cabeza, solo este año en las Américas se han reportado 35 nuevos brotes y más de 10 mil casos de sarampión con sus secuelas de neumonía, encefalitis y muerte. Una enfermedad que por la vacunación estaba controlada en el mundo.

 

Los médicos dominicanos con mucho tiempo de ejercicio, particularmente los pediatras, recordamos la gran cantidad de niños en las Emergencias y en las salas de nuestros hospitales con: meningitis, encefalitis, difteria, tosferina, epiglotitis, tétanos, neumonías, otitis media y muchas otras enfermedades que antes de la ampliación del programa de vacunación sufrían esas infecciones y sus secuelas. Gracias a la vacunación dramas de esa magnitud ya no se ven y de paso, se ha contribuido al control de la resistencia bacteriana. Porque vacunando oportunamente, evitamos muchas infecciones haciéndosose innecesario el uso de antibióticos. Lo otro es desinformación sin sustentación ni evidencia médica.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.   

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 14 de septiembre de 2025

MÉDICOS SIN JUICIO CLÍNICO: LA TRAMPA OCULTA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

En 1943 Warren Mcculloch y Walter Pitts presentaron por primera vez un modelo de neuronas artificiales, acontecimiento que dio origen a lo que hoy conocemos como Inteligencia Artificial (I.A.). Es a partir de la década de 1970 que la I.A. se introduce en la medicina con nuevos y avanzados sistemas computacionales.

 

Reconocemos que, es una herramienta casi imprescindible en la formación de todo tipo de profesionales. Uno de los grandes avances de la ciencia, la tecnología y la innovación, y que, si en la formación de nuestros médicos hacemos un mal uso de ella, se corre el riesgo de graduar profesionales con un pobre humanismo y juicio clínico.

 

La interacción entre humanos y computadoras viene de muchas décadas atrás y los recientes avances aplicados a la ciencia de la medicina, han dado lugar a interacciones más efectivas y potencialmente más peligrosas.

 

“La aparición de los “Grandes Modelos de Lenguaje” parecen tener connotaciones que debemos conocer muy bien. Estos modelos, pueden simular generación de conocimiento y razonamiento clínico con una fluidez similar a la humana lo que le da la apariencia de procesamiento independiente de la información”. Por lo tanto, la I.A. puede transformar el aprendizaje y la práctica médica y como resultado, profesionales altamente capacitados, pero incapaces de resolver problemas de manera independiente al compararlos con profesionales formados antes de la aparición de esta interesante herramienta.

 

La I. A. puede usarse para la descarga cognitiva y el estudiante depender de ella para reducir su carga de trabajo. Una estrategia que facilita su participación mental en tareas más exigentes, pero la descarga de tareas complejas como el razonamiento clínico y las tomas de decisiones pueden conducir a la automatización y a la pérdida de habilidades previamente adquiridas. Por otra parte, a medida que la I.A. se expande en las aulas, los educadores en las escuelas de medicina se ven obligados a supervisar el uso de una tecnología en la que los alumnos pudieran ser más hábiles que sus profesores.

 

Los docentes, deberían aprovechar momentos programados de reflexión con sus alumnos e invitar a la indagación compartida sobre las capacidades y limitaciones de la I.A. lo que puede sentar las bases para momentos educativos que promuevan el pensamiento clínico y una alfabetización en I. A. para todos.

 

 Concebir la I.A. como un sustituto del razonamiento y el juicio clínico del médico es un grave error, porque su rol debería ser, una ayuda para una mejor formación.

 

REFERENCIA: Educational Strategies for Clinical Supervision of A. I. Use. August 20, 2025.

DOI: 10.1056/NEJMra2503232 VOL. 393 No. 8

 Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 11 de septiembre de 2025

REGALEMOS TIEMPO Y RECUERDOS: LO QUE REALMENTE NECESITAN NUESTROS NIÑOS

 

Se inicia un nuevo ciclo escolar y finalizadas las vacaciones de verano cientos de miles de niños, ricos y pobres, de escuelas públicas y colegios privados ya se han reintegrado a las aulas. Unos tuvieron la oportunidad de asistir a algún campamento dentro o fuera del país, y otros, ir al pueblo de donde son sus padres y compartir con sus primos, tíos y abuelos.

 

Pero ¿Qué es lo que realmente quedará en sus memorias? El tiempo y las experiencias que les pudimos regalar, las que recordarán hasta dejar de ser niños, para convertirse en adultos felices. Regalos, que, además, deberían ser experiencias cotidianas.

 

Claire Lerner, experta en desarrollo infantil sugiere que cuando los niños tienen demasiado cosas materiales y satisfechas sus necesidades más allá de los límites necesarios, su capacidad de jugar disminuye y que, cuando posee pocas de esas cosas, se promueve más en ellos el intercambio y la cooperación. Y yo diría, que, si el tiempo del niño fuera de las aulas lo utilizamos para alejarlo de nosotros; y no lo aprovechamos para ofrecerle nuevas experiencias, podría ser un tiempo perdido. Porque lo que más satisface al niño, lo hace crecer y madurar, es el tiempo y las experiencias compartidas.

 

En los hogares donde faltan esas vivencias esenciales que solo nos cuestan algo de nuestro tiempo, poco importa que seamos pobres, clase media o ricos, el resultado final será el mismo: un ser humano infeliz. Porque lo que satisface y llena al niño y a toda persona nace de la interacción, la creatividad y la conexión emocional.

 

Por lo tanto, regalemos no solo lo que nos cuesta dinero, que no está mal. Regalemos a nuestros hijos también, una tarde en el mirador, caminar juntos, compartir un helado o echar al viento una chichigua. Y entonces, estaremos dando mucho más de lo que creemos. Cada helado compartido, cada caminata, cada historia contada, fortalece la autoestima, la seguridad emocional y los vínculos interpersonales. Y nada de eso se envuelve en papel de regalo. Sin embargo, quedará grabado en la memoria de nuestros niños y les servirá para siempre, porque serán mejores personas.  

 

Ojalá que nuestros niños hayan podido disfrutar sus vacaciones de verano con muchas y distintas actividades compartidas. Y que, de nuevo en las aulas, encuentren a los maestros y autoridades que les puedan ofrecer una buena formación académica y puedan regalarles valores y experiencias de vida digna, eso nunca lo habrán de olvidar. Y tendremos un mejor país.

Marcos Díaz guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 19 de agosto de 2025

LA URGENTE REVISIÓN DE LA FORMACIÓN MÉDICA: LO QUE EL MÉDICO GENERAL NO DEBE IGNORAR

 

En el país contamos con once escuelas de medicina cuyo objetivo es, formar médicos de calidad, con vocación de servicio, humanismo, compasión y responsabilidad social. Con unas competencias que les permitan resolver las situaciones de salud más comunes de su comunidad.

 

Las escuelas de medicina no están para formar especialistas, no es su misión. Soy pediatra, y como tal, entiendo que existen aspectos de mi especialidad (también de otras) que el médico general debe dominar. Porque es un profesional que da servicios en el campo y la ciudad y en las salas de emergencia en las que recibe niños; a quienes debe saber diagnosticar y tratar por lo menos en las afecciones pediátricas más comunes. No está para producir daño y deberá saber referir al paciente con criterio y a tiempo.

 

¿Qué debe saber el médico general de pediatría?

 

. Las ventajas para el niño y la madre de la lactancia materna, educar en ese sentido y no limitarse a recetar una fórmula.

. Conocer el calendario de vacunas. Saber cuáles vacunas son necesarias en los primeros años del niño y orientar a los padres al respecto.

. Conocimientos básicos sobre crecimiento y desarrollo: saber medir el perímetro cefálico, talla y peso, reconocer si hay algo anormal en esos indicadores con relación a la edad del niño.

. Conocer el significado de la fiebre, qué hay detrás de ella y no limitarse a recetar acetaminofén.

. Propiciar una alimentación saludable desde la lactancia materna y la alimentación complementaria y orientar sobre la mal nutrición, para prevenir la desnutrición y la obesidad.

. Estar familiarizado con las erupciones de la piel y poder reconocer cuando está ante una varicela o sarampión y las enfermedades más comunes que se manifiestan en la piel del niño.

. Saber identificar y tratar los distintos tipos de deshidratación.

. Saber cuándo despachar al niño con tratamiento ambulatorio y cuándo dejarlo internado.

. Saber que un niño por debajo de los 3 meses con fiebre siempre debe ser ingresado y referido al especialista.

. Estar familiarizado con los síntomas de los trastornos más comunes de salud mental: intento de suicidio, abuso infantil, envenenamientos, drogas ilícitas, intoxicaciones, alergias.

. Saber hacer un buen triaje y tratar primero al de mayor riesgo, aunque llegó de último.

 

Es deber de las escuelas de medicina enseñar a los estudiantes que vamos a graduar de médicos a ser capaces y útiles a su comunidad, empáticos y compadecidos con sus enfermos. Y tendremos un presente y un futuro mejor.

 

 

 

 

jueves, 31 de julio de 2025

LAS ESTATINAS: PUEDEN USARSE EN LOS NIÑOS?

 

El principal factor desencadenante de la aterosclerosis o acumulación de grasa en las paredes de las arterias del corazón y otras arterias es el colesterol malo o Lipoproteína de Baja Densidad (LDL).

 

Si bien los eventos clínicos como el infarto del miocardio y los cerebrovasculares isquémicos suelen aparecer en la edad adulta, la enfermedad se inicia en la infancia y se agrava por otros factores como la obesidad presente en muchos niños.

 

Padres y pediatras debemos colaborar a prevenir dichos eventos. Cuando el niño alcanza entre los 9 y 12 años debemos pedirle una analítica completa que abarque un perfil lipídico (grasas en sangre) y haber indagado en la historia familiar, porque el colesterol elevado se hereda.

 

Este escrito se debe a la consulta que me hizo un padre que está tomando estatinas desde los 35 años sobre su hijo de 14 que está sobre peso y al que le han recetado esa medicina. El uso de estatinas en niños ha sido controversial y el padre estaba renuente a dársela a su hijo, porque en las redes sociales había visto “gente muy preparada” decir, que esas drogas matan niños.

 

Según la Academia Americana de Pediatría y cardiólogos expertos, las estatinas deben considerarse a partir de los 8 a 10 años en casos seleccionados.

. Colesterol malo (LDL) en 190 mg/dl o más sin otro factor agregado

. LDL en 160 mg/dl con:

. Obesidad

. Hipertensión arterial

. Síndrome metabólico

. Tabaquismo pasivo

. Historia familiar de colesterol alto o enfermedad cardiovascular precoz

. LDL mayor de 130 mg/dl en el niño diabético.

 

Y, puede considerarse su uso, cuando no ha habido mejoría habiéndose realizado un cambio de estilo de vida: actividad física, deporte, alimentación saludable y buena calidad del sueño, sin mejoría metabólica evidenciada en el laboratorio 3 a 6 meses después de tomadas dichas medidas.

 

Las estatinas en sentido general son bien toleradas en adultos y niños y es una medida urgente de prevención y protección a largo plazo, cuando hay predisposición genética, factores agravantes agregados y cuando las medidas conservadoras han fracasado.

 

Algunos efectos secundarios de las estatinas que deben vigilarse son:

. Debilidad y dolor muscular

. Elevación de las enzimas hepáticas

. Algún impacto hormonal (raro)

. Náuseas y dolor abdominal.

 

 Es nuestro deber educar a los padres para que entiendan que, la medicación usada o dejada de usar obedeciendo a “consejos” en las redes no es correcto. Que buscar la orientación profesional responsable les puede ayudar como ayudó al padre y al hijo de este relato.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

lunes, 28 de julio de 2025

VACUNAS RNA MENSAJERO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONTRA EL CÁNCER

 

Las vacunas ARN mensajero (ARNm) se conocen desde que se usaron por primera vez contra la gripe en ratones en 1990 y luego contra la rabia humana en 2013.

 

Aunque el ARNm se descubrió en la década de los años sesenta, no fue hasta finales del año 2020 que las agencias reguladoras de medicamentos de los EE.UU. y Europa autorizaron las vacunas ARNm y también la OMS en las campañas masivas de vacunación, para enfrentar la pandemia que nos trajo el SARS-Cov2. Gracias a estas vacunas, a los cuantiosos recursos invertidos y a los esfuerzos conjuntos que se hicieron, esa terrible epidemia mundial pudo detenerse en un tiempo considerablemente corto.  

 

Las vacunas ARNm es el resultado de muchos años de investigación y uno de los mayores avances de la medicina moderna que se han querido desacreditar. La pandemia influenza española de 1918 dejó entre 80 y 100 millones de muertos y desde que aparecieron las vacunas que han controlado la gripe en el mundo, también se arremetió contra ellas. Porque la desinformación contra las vacunas y la ciencia no es algo nuevo.

 

Las vacunas ARNm luego de su protagonismo en la pandemia Covid-19 están abriendo nuevas puertas en la lucha contra el cáncer. Los avances son tan prometedores que algunas de estas vacunas podrían estar aprobadas entre el 2025 y 2028 para el uso en personas con tipos de cáncer que hoy no tienen cura.

 

A diferencia de las vacunas conocidas para la prevención de enfermedades infecciosas, las vacunas ARNm contra el cáncer son personalizadas y terapéuticas; y están diseñadas para ayudar a nuestro sistema inmune a reconocer y atacar a las células cancerosas presentes en nuestro organismo.

 

 Los científicos tienen décadas trabajando en vacunas contra diferentes tipos de cáncer:

 

-          Melanoma (cáncer agresivo de piel)

-          Cáncer de pulmón

-          Cáncer de páncreas (muy agresivo)

-          Cáncer de colon

-          Cáncer de mama

-          Glioblastoma (cáncer agresivo del cerebro)

 

Debemos recordar que, el descubrimiento del ARNm como pieza clave en el éxito de las vacunas Covid-19, le mereció el premio Nobel de medicina en el año 2023 a la investigadora y científica húngara Katalin Karikó y al estadounidense Drew Weissman. Que, desde entonces, la desinformación y ataques contra esas y todas las vacunas son inmensos. Que estamos viviendo un retroceso histórico que pretende llevarse por delante todo lo que parezca ciencia e investigación y de paso, proteger intereses particulares, creencias y fanatismos, para mantener en la oscuridad y la duda a tanta gente que no está en capacidad de entender dónde está la verdad o la estafa. 

 Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.