domingo, 30 de marzo de 2025

CONSTRUYENDO UN BALANCE DIGITAL EN LA FAMILIA

 

Los padres, que son los responsables de la salud y la educación de sus hijos, están viviendo la era de mayor frustración al no poder desconectar a sus hijos de las pantallas y las redes sociales, sin quizás haberse preguntado ¿A qué se debe esa actitud irracional, esa adicción? ¿Son los niños los responsables? ¿Hemos perdido el sentido del equilibrio y responsabilidad en la educación de nuestros hijos?

 

Es válido volver sobre algunos de los daños que producen en el niño el uso excesivo de las pantallas y las redes:

 

. Disturbios emocionales cuando lo obligamos a desconectarse

. La ansiedad por volver a conectarse

. Dificultad para enfocarse y motivarse fuera de ese ámbito

. Dificultad para hacer amigos.

. Se vuelve una persona aislada en su mundo y sus asuntos

. Poco descanso cerebral debido a una estimulación constante

. Déficit de creatividad y poco interés por el deporte y los hobbies

 

¿Qué le hace falta? Lo que no le estamos dando:

 

. Estimulación, atención y retroalimentación

.  Decirle y enseñarle que puede perder, ganar e innovar  

. Que hay otras maneras de estimular su dopamina

.  Que puede ser una persona exitosa

 

A diferencia de la vida real, el fracaso online y las redes sociales no tiene consecuencias. El niño puede volver atrás y probar, puede borrarlo todo y esconderse como otro usuario, lo que le garantiza un sentido de ganancia y pertenencia.

 

La comunidad online y la social media le ofrece una manera rápida de sentirse visto y aceptado. Un espacio seguro y fácil para escapar del estrés cuando la vida y nosotros le parecemos aburridos.

 

Todo lo dicho y más, preocupa a muchos padres, porque deben ser ellos los llamados a ayudar a sus hijos a llenar sus vacíos e insatisfacciones, a ponerles reglas y límites. Pero resulta que también muchos de ellos están en lo mismo, online y ausentes. Permitiendo que otros les hagan el trabajo.  

 

Por último, me atrevería a decir que, es un objetivo casi inalcanzable tratar de romper las cadenas que atan nuestros hijos a las pantallas y a las redes sociales, si no les hemos dado el amor, el tiempo, la disciplina y el acompañamiento que necesitan. Causas de sus frustraciones y las nuestras.   

 

REFERENCIA: Building More Balanced Digital Habits in Families. By Patricia Díaz - Kismarton, Branch Out Coaching.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

miércoles, 19 de marzo de 2025

POR QUÉ NO APRENDEMOS PARA LA VIDA ?

 

Terminada la pandemia Covid-19 y todavía padeciendo sus secuelas con el Long Covid o Covid Prolongado, poco hemos aprendido y poca es la preparación a nivel mundial para enfrentar una próxima pandemia que, según los expertos, se va a originar en algún momento y en algún lugar, sin que sepamos cuándo y dónde.

 

 No estamos preparados para enfrentar los efectos del cambio climático y poco se hace para preservar la salud del medio ambiente. No hemos aprendido de los brotes de gripe aviar y otras zoonosis y casi nada se hace para minimizar la resistencia de las bacterias a los antibióticos.

 

De manera aislada, no podremos hacer frente a otra pandemia. Los gobiernos del mundo deberían estar trabajando coordinadamente. Con disponibilidad de financiamiento, más y mejor personal sanitario, con rutas definidas para el almacenamiento y distribución de medicamentos y vacunas, y disponer de hospitales y salas suficientes ante un probable incremento de los internamientos etc.

 

La OMS, que, entre otras acciones, asesora a las diferentes naciones en políticas de prevención en Salud Pública, corre el riesgo de ser debilitada por los EE.UU., un país que, con su liderazgo debería fortalecerla.

 

En la actualidad, los políticos y gobiernos más poderosos en vez de unir esfuerzos para defender y luchar por la salud y el bienestar de su gente, se están confabulando para la guerra. Y, ¿cuál sería el resultado? En un escenario de guerra y pandemia, sería muy similar al padecido con la Gripe Española de 1918, que en medio de la primera guerra mundial llevó a la muerte a 100 millones de niños, jóvenes y ancianos.

 

En febrero 2018 la OMS publicó una lista de enfermedades capaces de producir una pandemia, que incluía: al virus Ébola, Zika, la fiebre de Lassa, Fiebre del Valle del Rift, Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo, Virus Nipha, y los virus SARS y MERS. No hicimos caso hasta que el nuevo coronavirus (SARS-Cov-2) nos sorprendió entretenidos y ocupados en nuestros asuntos, para dejarnos 15 millones de muertos y unas serias secuelas que aún persisten.

 

¿Por qué como sociedad humana no somos lo suficientemente inteligentes como para unirnos y trabajar por a la vida, nuestra salud y la salud del planeta?  

 

Porque probablemente, necesitemos de un nuevo orden en el que los seres humanos deberíamos ser radicalmente distintos. Obedientes a una Inteligencia superior que lo puede hacer mejor que nosotros, pero con nosotros.  

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

viernes, 14 de marzo de 2025

SARAMPIÓN

 

El sarampión, que estaba olvidado gracias a las vacunas, es hoy, junto a otras, una enfermedad reemergente en países ricos y pobres. Con los antivacunas a la cabeza, la desinformación, la negación de la investigación científica y muchos otros intereses, grupos poblacionales en distintos países se han vuelto reticentes a vacunarse, generando un problema nuevo de salud pública que tiende a expandirse.   

 

El sarampión, es un virus respiratorio muy contagioso que produce una enfermedad eruptiva y febril, sin circulación sostenida en los EE.UU. desde el año 2000, debido a la buena vigilancia epidemiológica y a la amplia cobertura vacunal que hay en ese país.

 

Cuando la persona se enferma por sarampión, solo nos queda tratar sus complicaciones: neumonía, encefalitis, ceguera, sordera, discapacidad intelectual y muerte. Que pueden evitarse con dos dosis de la vacuna combinada Sarampión, Rubeola, Papera (MMR), que se compra o se adquiere de manera gratuita en los EE.UU. y la R. D.

 

El último caso autóctono de sarampión, es decir, que no fue traído desde fuera, se identificó en la R. D. en el año 2001. En el año 2011 se reportaron dos casos importados de sarampión en la provincia La Altagracia de turistas procedentes de Italia y Francia. En el año 2016 el país se declaró libre de la circulación del virus del sarampión, y cada año, la R. D. evidencia el estatus de eliminación mediante la emisión de un informe-país que describe las acciones de seguimiento y reverificacion realizadas para su sostenibilidad, para hoy, no tener nuestro país ni un solo caso demostrado de sarampión. Lo que hay que reconocer como una labor de primer orden de la División de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud Pública. Un ejemplo de lo que debe ser la continuidad en los programas y las políticas de Estado. Pero que, no deberían limitarse a un solo ministerio o a una de sus dependencias.  

 

Lo que está pasando en los EE.UU. en los últimos tiempos con brotes de sarampión en Alaska, California, Georgia, Kentucky, New Jersey, New York, Rhode Island y Texas, a nosotros no debe alarmarnos, pero sí ponernos más alertas y fortalecer la vigilancia en puertos, aeropuertos, la frontera con Haití y las zonas de gran flujo turístico. Que la población por fin entienda que, las vacunas han salvado y siguen salvando vidas. Que debemos vacunarnos y seguir vacunando a nuestros niños. Como lo hacíamos antes, confiados en la medicina, en los médicos y la ciencia. Reconociendo que, en estos tiempos, hay intereses, malicia y desinformación que no existían antes; y que debemos tener la suficiente perspicacia para identificarlos. 

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 5 de marzo de 2025

RESISTENCIA DE LAS BACTERIAS A LOS ANTIBIÓTICOS

 Países como el nuestro, con acceso a los fármacos sin receta médica y muchos médicos que indican antibióticos por cualquier catarro, son en gran medida las causas de un grave problema que está poniendo a la humanidad a merced de las bacterias y las infecciones.    

 

Los Carbapenem, antibióticos que matan a las bacterias más resistentes, que se usan en clínicas y hospitales para combatir las infecciones más severas, aquellas que ponen en peligro la vida de las personas; aparecieron a final de los años70 del siglo pasado cuando Alberts-Shonenberg y colaboradores descubrieron la estructura de la Tienamicina. No hay dudas que fue un gran descubrimiento. Porque se había encontrado un arma eficaz para matar a las bacterias más resistentes, causantes de tantas infecciones intratables con los antibióticos habituales.

 

Los Carbapenem se comenzaron a usar con mucho éxito, hasta que, con el tiempo, las bacterias se fueron acostumbrando y comenzaron a hacerse resistentes a esos antibióticos.

 

Para junio 2010 y agosto 2015 los CDC de los EE.UU. reportaban 43 casos de cepas peligrosas de entero bacterias Carbapenem – resistentes. Con la particularidad de que dichas bacterias podían transferir su resistencia a otras bacterias. Lo que es un peligro adicional que agrava la situación de un problema mundial. La resistencia de las bacterias a los antibióticos.

 

Existen evidencias médicas de que la KPC (Klepsiella- Pneumoniae – Carbapenemase) y la NDM (New Delhi – Metallo-Beta-Lactamase) producen enzimas que destruyen esos antibióticos que las van a atacar haciéndolos inútiles. Más aún, la Klepsiella Specie y la E. Coli que son bacterias que habitan en el intestino humano, han mutado al grupo de bacterias Carbapenem – Resistentes. Algo muy grave, a lo que no estamos poniendo atención al permitirse que podamos adquirir antibióticos y cualquier otro medicamento sin ninguna regulación.

 

En estos días, recibí una niña de 5 años que su madre la había medicado por una supuesta faringo-amigdalitis y, porque habían pasado cinco días y las fiebres no cedían. Una mala práctica muy común en nuestro país, que puede llevar al niño y más adelante al adolescente y al adulto a no responder a una infección y poner en riesgo su vida. Un problema que se ha podido al menos empezar a enfrentar en nuestro país. Pero no ha existido ni existe esa voluntad. Porque se ha decidido seguir transitando” la vía de un desarrollo” que hemos entendido al revés.

Marcos Díaz Guillén
pediatra de la República Dominicana.

jueves, 27 de febrero de 2025

INTELIGENCIA ARTIFICIAL ( I. A. ) PREVENCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA

 

Cuando nos hablan de I. A. lo primero que nos viene a la mente es, dispositivos y procesos sofisticados para la resolución de problemas muy complejos. Y así es. Pensamos de inmediato que esta tecnología no es para países pobres. Y no es así. Porque una función importante de la I. A. es, entre otras cosas, ayudar a resolver la anarquía institucional, pública y privada que existe en nuestros países. Y porque puede ser una herramienta de primer orden en la prevención y control de enfermedades en atención primaria. Si hay la voluntad política de hacerlo.  

 

El científico Dr. Vijay Pande, socio general de Andreessen Horowitz (a 16z) destaca el potencial de la I.A. para democratizar el acceso a una atención médica de alta calidad, destacando, que el impacto de esta tecnología será más significativo en la atención preventiva y primaria en lugar del diagnóstico y tratamiento de los estados patológicos avanzados.

 

“La I. A. también ofrece información sobre la tesis de inversión (a16z) para las empresas de atención médica, destacando la necesidad de personas con experiencia en medicina clínica, así como en I.A., para impulsar la innovación en este campo”. (a16z es una organización de capital de riesgo para la investigación e innovación tecnológica donde la medicina ocupa un lugar importante).

 

“De cara al futuro, si bien los sistemas de I.A. actuales se destacan en tareas basadas en el conocimiento existente, el próximo gran avance puede requerir el desarrollo de una I.A. capaz de extrapolar, crear y descubrir de manera similar a la investigación científica humana”.

 

Con el uso de la I. A. en medicina familiar y atención primaria, se busca detectar a tiempo los riesgos de sufrir enfermedades y tratarlas antes que se conviertan en problemas catastróficos de salud que son muy costosos; y que mantienen a muchas personas en un sufrimiento crónico y una vida infeliz.

 

La I.A. juega un rol importante en el sector salud, ya que este, representa el 33% de todos los datos. Que crece más rápido que cualquier otro sector de la actividad humana, y la disponibilidad que hay de una tecnología capaz de procesar grandes volúmenes de datos en pocos minutos.

 

Por último, tener presente que: la I. A. se convertiría en un peligro si se dejara actuar de manera autónoma y tomar decisiones médicas sin una supervisión humana.

 

REFERENCIA: “Cultivating Health Care’s A. I. Future” Vijay Pande, PhD, Published January 21, 2025. DOI: 10.1056/AIp2401103/Vol 2 No. 2/NEJM.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

jueves, 20 de febrero de 2025

EL NIÑO: SU CEREBRO Y LA ESCRITURA

 

No todo lo viejo es malo, ni todo lo nuevo es bueno. Lo bueno sería, que, respecto de nuestros niños, podamos poner cada cosa en su lugar. Saber decidir qué y cuándo ofrecerles lo que necesitan, para que puedan sacar de lo viejo y de lo nuevo lo mejor para su salud y bienestar.

 

Lo malo sería, tener al niño permanentemente bajo los efectos de una pantalla para que nos deje tranquilos y que desde la educación primaria se le provea de una tableta. Creernos que el lápiz y el cuaderno son herramientas obsoletas.

 

Cuando un niño en sus primeros años pulsa una tecla realiza un acto muy simple, distinto a cuando pulsa el lápiz sobre el papel. Con la escritura manual, se activa la coordinación ojos- manos - dedos y una infinidad de pequeños músculos. Realiza un esfuerzo que es beneficioso para desarrollar sus ideas y obtener el resultado que se ha propuesto y, ejercita áreas específicas de su cerebro que no deben permanecer ociosas.

 

El acto de escribir a mano activa el lóbulo frontal del cerebro que se asocia a los procesos del habla y la escritura, el lóbulo parietal que se asocia a la interpretación de las palabras y a una cadena de interacciones neuronales que darán al cerebro del niño la plasticidad necesaria para enfrentar de una mejor manera su vida futura. Debiéndose señalar la vergüenza ajena que hoy nos produce encontrar tantos errores ortográficos en solo un párrafo escrito por nuestros estudiantes a todos los niveles.

 

“Hicimos hincapié en los libros impresos, los ratos de lectura en silencio y los ejercicios de escritura a mano” (Sistema oficial de educación, Suecia).

 

Y sobre la tecnología ¿qué podemos decir?

 

Que no es equitativa.

 

La pasada pandemia es el mejor ejemplo. Fue muy útil para los colegios y universidades que pudieron adquirirla, pero dejando fuera de ella a más de 500 millones de niños en los países más pobres.

 

Que tampoco es sostenible.

 

Las evidencias indican que, los beneficios del aprendizaje desaparecen si la tecnología se utiliza en exceso o en ausencia de docentes calificados. Y que no es sostenible para un gran número de países, por su ritmo y cambio, que obliga a los sistemas de educación a adaptarse muy rápidamente y cuando se están adaptando a ella, ya se ha vuelto obsoleta.

 

Resumiendo: Aprendamos todos a discernir, porque necesitamos de la tecnología y la Inteligencia Artificial, la computación y las pantallas. Pero no tan temprano e intensamente que se conviertan en un peligro a la salud emocional y cognitiva de nuestros niños.

 Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 15 de febrero de 2025

FIEBRE AMARILLA: AMENAZA PAÍSES EN LOS QUE NO ES ENDÉMICA

 

Hasta el año 2023 el virus de la fiebre amarilla se conocía como endémico en 34 países africanos y 13 de Sur y Centro América. En el 2025 la OMS/OPS informa que la enfermedad es una amenaza para países en los que el virus no es endémico.

 

El 23 de agosto, 2017, hacíamos referencia a la prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine que nos recordaba: “la fiebre amarilla, traída de África a América en el siglo XVI desató epidemias muy graves con cientos de miles de defunciones desde New York a Buenos Aires hasta la aparición de la vacuna en el año 1937 que, Con una sola dosis, protege de por vida al 100% de los vacunados “. Luego se logró que esta vacuna se hiciera obligatoria a las personas que iban a viajar a zonas donde la enfermedad es endémica.

 

Se teme que la propagación de la fiebre amarilla sea similar a la del virus Zika que surgió en Brasil en el 2015 y que luego se extendió por más de 60 países incluyendo a los EE.UU. Porque la enfermedad la transmite el mosquito Aedes Aegipty, el mismo que transmite el Zika, dengue, Chikungunya y el virus del Nilo Occidental. Un mosquito que vive con nosotros.

 

“Hasta el año 2024 los casos de fiebre amarilla estuvieron concentrados en la región amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú. Pero para el 2025 ha comenzado a desplazarse a otras zonas” (OPS).

 

La Fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral potencialmente mortal que comienza a dar síntomas 3 a 6 días después que el mosquito infectado pica a la persona. En algunos casos la incubación puede ser hasta de 14 días. No hay medicina para tratarla, lo que obliga a los gobiernos disponer de una buena y permanente vigilancia epidemiológica. Que la vacunación sea masiva en los países donde el virus es endémico y que se mejoren las condiciones sanitarias y el nivel de vida de la gente.

 

¿Cuáles son los síntomas?

 

 

. Fiebre

. Escalofríos

. Dolores musculares

. Cefalea

. Inapetencia

. Náuseas y vómitos

. Deshidratación.

. Piel amarilla (no siempre).

 

Sin ánimo de alarma, sí de alerta. Recordar que: Las muertes por la epidemia de fiebre amarilla que azotó Memphis EE.UU. 1879, excedieron por mucho las del gran fuego de Chicago 1871, las inundaciones de Johnstown 1889 y el terremoto de San Francisco 1906.

 

“No hay una enfermedad que pueda aterrorizar a una población como lo hizo la fiebre amarilla” (J. R. Pierce en su libroTheYellow Jack, 2005).

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.