sábado, 28 de diciembre de 2024

LAS VACUNAS: UN FUTURO PROMETEDOR BASADO EN LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

 

¿Cuáles enfermedades serán las próximas en tener vacunas? ¿Hay vacunas que deben mejorar? ¿Es posible producir una vacuna contra el cáncer?

 

Las vacunas han sido nuestras aliadas por más de doscientos años en la lucha contra las enfermedades infecciosas, convirtiendo a la poliomielitis en una enfermedad infrecuente y erradicando la viruela en el mundo. Las vacunas han podido convertir al tétano, difteria, tos ferina y meningitis en enfermedades que solo padecen los no vacunados. Pero aún quedan retos y metas por cumplir.

 

 Para la cantidad de enfermedades que padecemos, solo contamos con 25 vacunas, algunas de las cuales deben ser mejoradas. Necesitamos producir vacunas en versiones más eficaces, más baratas, fáciles de producir, conservar y administrar. Con las vacunas ha sido así, siempre se ha ido mejorando.

 

Retos: para el VIH existen antirretrovirales eficaces para controlarlo, pero debido a la capacidad de mutar que tiene este virus, que no es uno solo, sino, varios VIHs con ligeras variantes y para el que todavía no hay vacuna. Algo parecido pasa con la malaria.

 

Desde el año 1921 disponemos de la vacuna BCG contra la tuberculosis, usada en casi todo el mundo, que protege a los niños de la meningitis tuberculosa una enfermedad mortal e invalidante; pero que no puede prevenir la infección por tuberculosis ni la enfermedad pulmonar activa en los adultos; aunque actualmente hay 14 candidatos vacunales en fase de desarrollo clínico (Fase 3) para el desarrollo de una vacuna más eficaz.

 

Ciencia e Innovación: Los coronavirus de los años 2003 – 2004 dejaron miles de muertos y secuelas en las epidemias producidas por el SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo) y MERS (Síndrome Respiratorio Severo del Medio Este). Esos primeros coronavirus sentaron las bases para el desarrollo en solo once meses de las vacunas salvadoras de millones de vidas cuando apareció el nuevo coronavirus (SARS-Cov-2) responsable de la Covid-19. Actualmente y por los conocimientos acumulados, se trabaja para poder producir nuevas vacunas en corto tiempo ante la amenaza real de nuevos virus y nuevas epidemias.

 

¿Es posible producir una vacuna contra el cáncer? Cada tipo de cáncer es específico y cada tumor es distinto. Pero, así como los virus y bacterias tienen antígenos de superficie, las células cancerosas también los tienen y los científicos estudian la posibilidad de producir una vacuna mediante la cual nuestro sistema inmunológico pueda identificar las células malignas y sus antígenos y matarlas. Por ese rumbo van la ciencia y las vacunas. Un futuro prometedor hacia la inmunización global.

 

Referencia: CAIXAFORUM+ en colaboración con ISGLOBAL. Octubre 31, 2024.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la Rep. Dominicana.

 

 

 

 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

VACUNAS PARA POBRES Y VACUNAS PARA RICOS

 

Porque la salud y la prevención de enfermedades no tienen fronteras, es inexcusable que existan vacunas para pobres y vacunas para ricos. Que los centros públicos de vacunación puedan proveer unas vacunas y otras no. Para que esto cambie, necesitamos de una decisión política. De una buena asignación presupuestaria y permanente y un uso racional de los recursos, de la formación de un personal, de una logística de almacenamiento, distribución y administración de las vacunas. Y la convicción de que este asunto es una prioridad.  

 

En este mundo tan conectado por aire, mar y tierra, en el que los virus, bacterias y parásitos son parte de nuestro equipaje y en el que, prácticamente el virus del polio salvaje está erradicado. Si las vacunas no pueden llegar a Afganistán, Pakistán y a otras regiones en condiciones parecidas, esa amenaza seguirá presente. ¿en cuáles países la gente vive más y mejor? En los más desarrollados, los que más vacunan. ¿dónde se originan las epidemias? En los más pobres, con menos acceso a la vacunación y a la educación.

 

Las vacunas no son productos químicos, son productos bilógicos con un tiempo de caducidad corto, que deben mantenerse en una cadena de frio que, en el caso de las vacunas actualizadas para Covid-19 necesitan temperaturas extremas entre 20 y 80 grados bajo cero, algo muy difícil de conseguir en países que, como los nuestros carecen de energía eléctrica permanente debido al mal uso de sus recursos. Un reto pendiente para reflexionar y trabajar respecto de la clase de ciudadanos y dirigentes que necesitamos.  

 

Aunque muchas de las vacunas se producen en los países de renta baja y media como La India, los países ricos las adquieren muy rápidamente en grandes cantidades para proteger a su gente, sin que todavía se haya entendido que con eso no basta. Porque si las vacunas no llegan a todos, a ricos y pobres, los virus y bacterias seguirán siendo una amenaza para todos. La Alianza Global para la Vacunación y la Inmunización (GAVI), la OMS y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para las Epidemias (CEPI) han podido llevar las vacunas a lugares remotos y han logrado avances en la prevención de enfermedades, pero se necesita una acción global para un problema que es global; una intervención más directa de aquellas potencias que dicen luchar por la paz, la salud y el bienestar del mundo. Cuando realmente por lo que luchan es, por más dominio y más poder.   

 

REFERENCIA: CAIXAFORUM+. En colaboración con ISGLOBAL. Octubre 31, 2024.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.