sábado, 25 de enero de 2025

El ETIQUETADO FRONTAL Y EL DERECHO A ESTAR BIEN INFORMADO

 

En los países que han decidido transitar por la “Vía del Desarrollo”, aquellos cuyos gobiernos se preocupan por el bienestar y la salud de su gente, disponen del “Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional “. Que obliga a fabricantes y procesadores de productos, alimentos, bebidas y conservas a poner en sus productos etiquetas y logos de lectura rápida y fácil que indique la calidad del alimento que la gente va a consumir. Que se sepa cuál es su contenido en azúcares, sal, calorías, grasas saturadas y grasas Trans. Estas últimas, son aceites líquidos que en el proceso de industrialización son parcialmente hidrogenados y solidificados para que conserven su sabor y más tiempo sin dañarse Ej: pizzas congeladas, palomitas de maíz, mantequillas y margarinas, papas fritas, donas, pollo frito etc. grasas que inducen a que las arterias del corazón se obstruyan.

 

El síndrome metabólico que es el conjunto de condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades como la hipertensión arterial, obesidad, diabetes, cardiopatía coronaria y accidentes cerebro vasculares; son en la actualidad epidemias silentes causantes de millones de muertes prematuras en el mundo. De gente que no debía morir tan joven, situación que hay que detener y cuyas causas comienzan en la niñez.

 

Porque prácticamente casi todos los niños nacen sanos y es el estilo de vida y su mala alimentación que los lleva a iniciar una carrera alimentaria dañina que comienza al nacer cuando les negamos el derecho a ser amamantados en los senos de su madre. Y eso, debemos saberlo para cambiar, porque se trata de la alimentación que haremos por muchos años, para terminar en adultos enfermos.    

 

El Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN) es una iniciativa de la Coalición “Dominicana Saludable” que preside el Dr. Samuel Ramos para todo el país desde la ciudad de Santiago. Que tiene el apoyo de la Escuela de Medicina y las autoridades de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), otras universidades, Sociedades médicas especializadas, la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), el Instituto de Bienestar Estudiantil, Proconsumidor, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, otras Instituciones nacionales y de la región y del Ministerio de Salud Pública de nuestro país.

 

El Etiquetado Frontal no es una prohibición, ni siquiera una restricción al consumo. Es una garantía en libertad para poder hacer la mejor elección en los productos que adquirimos para alimentarnos. Es el derecho a estar bien informado y a tener una buena salud. Que el Estado dominicano tiene la obligación de garantizar.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

lunes, 20 de enero de 2025

METAPNEUMOVIRUS HUMANO ( HMPV )

 

Es un virus estacional (de invierno) que convive con otros virus respiratorios como la Influenza, el virus Sincitial Respiratorio y desde hace unos 5 años con el SARS-Cov-2. En la actualidad es noticia por haberse detectado algunos casos en los EE.UU., México y otros países; y un gran brote en China, país que dio la voz de alerta por la experiencia pasada de la última pandemia Covid-19 que se originó en esa nación. El HMPV se conoció por primera vez en el año 2001 en los Países Bajos y se cree que pasó de las aves a los humanos.

 

No debe ser motivo de alarma, pero sí de alerta epidemiológica, porque debido a la conectividad existente en el mundo que vivimos, lo que pasa en Asia puede repercutir en Las Américas o cualquier otra región del planeta en cuestión de horas o días.

 

El HMPV produce una enfermedad que puede propagarse de persona a persona o desde superficies contaminadas a las personas y cuyos síntomas son:

 

. Tos

. Fiebre

. Congestión nasal

. Dificultad para respirar

. Mal estado general.

 

 El virus puede ser detectado por pruebas de antígenos y la Prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Pero no tiene tratamiento ni vacuna. Entonces, la prevención es importante, por lo que debe pensarse en el HMPV cuando se piense en Influenza, SARS-Cov-2, el Virus Sincitial y otros virus respiratorios, porque los síntomas son prácticamente los mismos.

 

Aunque normalmente se manifiesta como un proceso viral respiratorio sin mayores consecuencias, puede producir infección respiratoria alta (garganta, bronquios) y/o infección respiratoria baja (neumonía) en personas con su sistema inmunológico débil: recién nacidos y lactantes, embarazadas, diabéticos, asmáticos, pacientes cardiópatas y renales, obesos; incluso en personas sanas sobre los 65 años de edad.

 

Para la prevención de la enfermedad por el HMPV y otros virus y bacterias se recomienda: una buena higiene general, lavado de las manos frecuentemente, evitar las aglomeraciones principalmente en espacios cerrados. Que todos hayamos completado nuestro programa de vacunación. Que las madres amamanten de manera exclusiva a sus hijos por lo menos en sus primeros 6 meses de vida, que los hogares dispongan de agua corriente, para no tener que almacenarla y que los gobiernos trabajen en la elevación del nivel educacional de su gente. Es la manera correcta para decir que vamos por la vía del desarrollo. Que es una vía hacia un estatus con menos enfermedad, más prevención y más oportunidades de crecimiento. Pero como van las cosas, en nuestro país, creo que vamos transitando por una vía con otro nombre.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

viernes, 10 de enero de 2025

POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS NO SE VACUNAN?

 

“Conforme un estudio de la Agencia Nacional de Salud de los EE.UU. un 7% de la población se niega a poner todas las vacunas necesarias a sus hijos”. Y, ¿Por qué unos padres pueden oponerse a dar a sus hijos algo que les va a beneficiar?

 

 . Una primera razón es la memoria corta que tenemos. Las vacunas han tenido tanto éxito controlando y reduciendo las enfermedades que algunas personas las han olvidado llegándose a pensar que las vacunas ya no son necesarias.

 

 . El fanatismo religioso: recordemos, que estos fueron los primeros antivacunas. Porque la ciencia no podía interferir entre Dios y el hombre.

 

 . Otra razón: el desconocimiento. Entonces, es importante que el personal sanitario esté bien documentado para poder dar la mejor información sobre beneficios, riesgos y probables efectos no deseados de las vacunas en un lenguaje sencillo sobre todo frente a la manera tan simple que se ofrece la desinformación.

 

. Los mitos y falsas creencias que se difunden por las redes sociales que llegan a personas que no pueden distinguir entre qué es verdadero y qué es falso.

 

Sin embargo, la gran mayoría de la población mundial cree en las vacunas y los pocos que no, su resistencia se limita a las vacunas contra Covid-19 por la rapidez con la que se produjeron, desconociendo que: gobiernos y centenas de científicos a la vez, miles de millones de dólares y la experiencia previa de 20 años de investigación con los primeros coronavirus, fueron factores determinantes para producir estas vacunas en tiempo récord. Un hito en la historia de la investigación y la innovación científica que nadie ha sabido explicar de manera sencilla para que la gente lo entienda. Una tarea pendiente de la comunidad médica y el periodismo de salud responsable, cuando sabemos, que, la desinformación ofrece soluciones simples a problemas complejos. Desinformación que proviene de gente interesada, y no de personas defensoras de los derechos humanos o del medio ambiente. Y, porque científicamente y por distintas fuentes se ha evidenciado que las vacunas no incorporan microchips, no producen infertilidad, ni autismo, como se dijo y difundió.   

 

 Resumiendo: Hay que reconocer que las vacunas han sido víctimas de su propio éxito. Que la desinformación, la manipulación y politización de las vacunas son un riesgo para la salud de todos. Y que todo ello, está llevando a la comunidad médica a un gasto de tiempo, recursos y energías, para justificar lo que no necesita justificación.

 

FUENTE: ISGLOBAL, Barcelona, España. Octubre, 31, 2024.  

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.