jueves, 27 de febrero de 2025

INTELIGENCIA ARTIFICIAL ( I. A. ) PREVENCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA

 

Cuando nos hablan de I. A. lo primero que nos viene a la mente es, dispositivos y procesos sofisticados para la resolución de problemas muy complejos. Y así es. Pensamos de inmediato que esta tecnología no es para países pobres. Y no es así. Porque una función importante de la I. A. es, entre otras cosas, ayudar a resolver la anarquía institucional, pública y privada que existe en nuestros países. Y porque puede ser una herramienta de primer orden en la prevención y control de enfermedades en atención primaria. Si hay la voluntad política de hacerlo.  

 

El científico Dr. Vijay Pande, socio general de Andreessen Horowitz (a 16z) destaca el potencial de la I.A. para democratizar el acceso a una atención médica de alta calidad, destacando, que el impacto de esta tecnología será más significativo en la atención preventiva y primaria en lugar del diagnóstico y tratamiento de los estados patológicos avanzados.

 

“La I. A. también ofrece información sobre la tesis de inversión (a16z) para las empresas de atención médica, destacando la necesidad de personas con experiencia en medicina clínica, así como en I.A., para impulsar la innovación en este campo”. (a16z es una organización de capital de riesgo para la investigación e innovación tecnológica donde la medicina ocupa un lugar importante).

 

“De cara al futuro, si bien los sistemas de I.A. actuales se destacan en tareas basadas en el conocimiento existente, el próximo gran avance puede requerir el desarrollo de una I.A. capaz de extrapolar, crear y descubrir de manera similar a la investigación científica humana”.

 

Con el uso de la I. A. en medicina familiar y atención primaria, se busca detectar a tiempo los riesgos de sufrir enfermedades y tratarlas antes que se conviertan en problemas catastróficos de salud que son muy costosos; y que mantienen a muchas personas en un sufrimiento crónico y una vida infeliz.

 

La I.A. juega un rol importante en el sector salud, ya que este, representa el 33% de todos los datos. Que crece más rápido que cualquier otro sector de la actividad humana, y la disponibilidad que hay de una tecnología capaz de procesar grandes volúmenes de datos en pocos minutos.

 

Por último, tener presente que: la I. A. se convertiría en un peligro si se dejara actuar de manera autónoma y tomar decisiones médicas sin una supervisión humana.

 

REFERENCIA: “Cultivating Health Care’s A. I. Future” Vijay Pande, PhD, Published January 21, 2025. DOI: 10.1056/AIp2401103/Vol 2 No. 2/NEJM.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

jueves, 20 de febrero de 2025

EL NIÑO: SU CEREBRO Y LA ESCRITURA

 

No todo lo viejo es malo, ni todo lo nuevo es bueno. Lo bueno sería, que, respecto de nuestros niños, podamos poner cada cosa en su lugar. Saber decidir qué y cuándo ofrecerles lo que necesitan, para que puedan sacar de lo viejo y de lo nuevo lo mejor para su salud y bienestar.

 

Lo malo sería, tener al niño permanentemente bajo los efectos de una pantalla para que nos deje tranquilos y que desde la educación primaria se le provea de una tableta. Creernos que el lápiz y el cuaderno son herramientas obsoletas.

 

Cuando un niño en sus primeros años pulsa una tecla realiza un acto muy simple, distinto a cuando pulsa el lápiz sobre el papel. Con la escritura manual, se activa la coordinación ojos- manos - dedos y una infinidad de pequeños músculos. Realiza un esfuerzo que es beneficioso para desarrollar sus ideas y obtener el resultado que se ha propuesto y, ejercita áreas específicas de su cerebro que no deben permanecer ociosas.

 

El acto de escribir a mano activa el lóbulo frontal del cerebro que se asocia a los procesos del habla y la escritura, el lóbulo parietal que se asocia a la interpretación de las palabras y a una cadena de interacciones neuronales que darán al cerebro del niño la plasticidad necesaria para enfrentar de una mejor manera su vida futura. Debiéndose señalar la vergüenza ajena que hoy nos produce encontrar tantos errores ortográficos en solo un párrafo escrito por nuestros estudiantes a todos los niveles.

 

“Hicimos hincapié en los libros impresos, los ratos de lectura en silencio y los ejercicios de escritura a mano” (Sistema oficial de educación, Suecia).

 

Y sobre la tecnología ¿qué podemos decir?

 

Que no es equitativa.

 

La pasada pandemia es el mejor ejemplo. Fue muy útil para los colegios y universidades que pudieron adquirirla, pero dejando fuera de ella a más de 500 millones de niños en los países más pobres.

 

Que tampoco es sostenible.

 

Las evidencias indican que, los beneficios del aprendizaje desaparecen si la tecnología se utiliza en exceso o en ausencia de docentes calificados. Y que no es sostenible para un gran número de países, por su ritmo y cambio, que obliga a los sistemas de educación a adaptarse muy rápidamente y cuando se están adaptando a ella, ya se ha vuelto obsoleta.

 

Resumiendo: Aprendamos todos a discernir, porque necesitamos de la tecnología y la Inteligencia Artificial, la computación y las pantallas. Pero no tan temprano e intensamente que se conviertan en un peligro a la salud emocional y cognitiva de nuestros niños.

 Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 15 de febrero de 2025

FIEBRE AMARILLA: AMENAZA PAÍSES EN LOS QUE NO ES ENDÉMICA

 

Hasta el año 2023 el virus de la fiebre amarilla se conocía como endémico en 34 países africanos y 13 de Sur y Centro América. En el 2025 la OMS/OPS informa que la enfermedad es una amenaza para países en los que el virus no es endémico.

 

El 23 de agosto, 2017, hacíamos referencia a la prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine que nos recordaba: “la fiebre amarilla, traída de África a América en el siglo XVI desató epidemias muy graves con cientos de miles de defunciones desde New York a Buenos Aires hasta la aparición de la vacuna en el año 1937 que, Con una sola dosis, protege de por vida al 100% de los vacunados “. Luego se logró que esta vacuna se hiciera obligatoria a las personas que iban a viajar a zonas donde la enfermedad es endémica.

 

Se teme que la propagación de la fiebre amarilla sea similar a la del virus Zika que surgió en Brasil en el 2015 y que luego se extendió por más de 60 países incluyendo a los EE.UU. Porque la enfermedad la transmite el mosquito Aedes Aegipty, el mismo que transmite el Zika, dengue, Chikungunya y el virus del Nilo Occidental. Un mosquito que vive con nosotros.

 

“Hasta el año 2024 los casos de fiebre amarilla estuvieron concentrados en la región amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú. Pero para el 2025 ha comenzado a desplazarse a otras zonas” (OPS).

 

La Fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral potencialmente mortal que comienza a dar síntomas 3 a 6 días después que el mosquito infectado pica a la persona. En algunos casos la incubación puede ser hasta de 14 días. No hay medicina para tratarla, lo que obliga a los gobiernos disponer de una buena y permanente vigilancia epidemiológica. Que la vacunación sea masiva en los países donde el virus es endémico y que se mejoren las condiciones sanitarias y el nivel de vida de la gente.

 

¿Cuáles son los síntomas?

 

 

. Fiebre

. Escalofríos

. Dolores musculares

. Cefalea

. Inapetencia

. Náuseas y vómitos

. Deshidratación.

. Piel amarilla (no siempre).

 

Sin ánimo de alarma, sí de alerta. Recordar que: Las muertes por la epidemia de fiebre amarilla que azotó Memphis EE.UU. 1879, excedieron por mucho las del gran fuego de Chicago 1871, las inundaciones de Johnstown 1889 y el terremoto de San Francisco 1906.

 

“No hay una enfermedad que pueda aterrorizar a una población como lo hizo la fiebre amarilla” (J. R. Pierce en su libroTheYellow Jack, 2005).

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

jueves, 6 de febrero de 2025

SALUD MENTAL: SUICIDIOS, FE Y ESPIRITUALIDAD

 En la sociedad actual todos somos testigos del deterioro progresivo de la salud mental en casi todos los pueblos, sean estos ricos o pobres. Y de la indiferencia y hasta el desprecio que existe en nuestros países hacia el enfermo mental que ni siquiera tiene cobertura en las llamadas Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). Como si el cerebro y la psiquis de esas personas no fueran parte de su condición como seres humanos.  

 

Cada año más de 900, 000 personas fallecen por suicidios que podrían evitarse en su gran mayoría en jóvenes entre los 15 y 29 años y que representan la segunda causa de muerte en este grupo etario después de los accidentes de tránsito. Situación más evidente tras la pandemia Covid-19 con los trastornos en la salud mental que ha dejado esa enfermedad en todo el mundo.

 

Los intentos de suicidios y los que se materializan, es un problema de salud pública y su intervención debe ser una prioridad nacional. “Necesitamos una acción de toda la sociedad, para poner fin a tantas muertes, y se requiere del compromiso de los gobiernos para invertir y crear una estrategia nacional integral que mejore la prevención y la atención del suicidio”

(Renato Oliveira Sousa, director de la Unidad de Salud Mental de la OPS).

 

Entre las medidas de prevención están:

 

. Limitar el acceso a venenos y armas de fuego.

. Identificación temprana, evaluación y seguimiento de las personas con pensamiento y comportamiento suicida.

. Fomentar las habilidades socioemocionales en niños y adolescentes.

. Que los medios de comunicación participen activamente señalando los síntomas tempranos.

. Que se eduque a la población desde el sistema nacional de salud en atención primaria.

. Que la salud mental tenga una adecuada atención en los seguros médicos.

. Campañas de alfabetización en salud mental.

.  Conocer tempranamente los síntomas: persona que hable reiteradas veces de querer morirse, que la vida no tiene sentido, que es una carga para los demás, sentirse extremadamente triste, atrapado, sin razón para vivir y otros.

 

  Es muy importante que sepamos que, desde la compasión, la investigación científica y la medicina, es como mejor podemos preservar la salud mental. Que existe una relación directa entre la espiritualidad y la fe con un mayor bienestar emocional. Y lo contrario cuando solo buscamos la felicidad en las cosas temporales. Y que la fe, la espiritualidad e incluso la religión y la oración, nos pueden dar entre otras cosas, un sentido de esperanza y propósito para una mejor salud mental.

Marcos Díaz Guillén
Pediatra de la República Dominicana.

domingo, 2 de febrero de 2025

EL NIÑO MIGRANTE Y EL SÍNDROME DE ULISES

 

“Estamos viviendo muy probablemente la mayor de las migraciones desde la segunda guerra mundial, que, para muchas personas, en particular los niños, puede derivar a unos niveles de estrés tan elevados que lleguen a exceder su capacidad de adaptación”.

 

Ulises, el héroe de la mitología griega que, siendo un semidiós como lo relata Homero en la Odisea sufrió múltiples peligros y adversidades lejos de su familia y sus seres queridos. Pasaba los días consumiéndose en llanto, sentado en las rocas mirando al mar estéril. Hasta el héroe sufría en la adversidad la ausencia del hogar, de sus seres queridos y su tierra.

 

¿Qué pasa con los niños migrantes? Son Personas Invisibles, son nadie, no tienen identidad ni integridad social, y una salud mental destruida.   

 

¿Qué nos dice al respecto la Academia Americana de Pediatría (AAP) que agrupa a 67, 000 especialistas? “Como pediatras, nuestra prioridad número uno es la salud y seguridad de todos los niños – incluyendo los niños de familias migrantes”. Como debería ser también la prioridad de todos los gobiernos del mundo. 

 

En el caso específico de los EE.UU., un país grande que aspira ser más grande, sus líderes federales deberían recordar, que en las circunstancias actuales los niños inmigrantes son niños. Personas indefensas. Deberían asimilar el mensaje de la AAP que, además, se opone a cualquier política que vaya en detrimento de su salud y bienestar, sean estos niños legales o ilegales.

 

Los niños (as) migrantes sufren depresión, ansiedad, sed, hambre, calor y frío extremos, acoso sexual, son obligados a trabajos forzados y a la prostitución. Marginados de la educación y de los programas de prevención en salud, lo mismo que sufren en sus países de origen.

 

República Dominicana, es el país más compadecido con sus inmigrantes. Recibe adultos y niños de Haití, Venezuela, China y más, en sus hospitales, escuelas y universidades; lo que nos da el derecho a pedir un trato digno al niño migrante, y a no recibir de Europa, EE.UU. y el propio Haití el calificativo de país esclavista y discriminador.

 

Si de algo debe acusarse a la R.D. es de permisiva al no aplicar debidamente su ley migratoria y no haber tenido políticos y gobernantes capaces de acabar con el tráfico de todo tipo que existe en su frontera terrestre. Que amenaza nuestra soberanía e identidad como país.

 

REFERENCIA: Juan Carlos Fernández y Cols. Universidad Nebrija, España. Síndrome de Ulises: El estrés límite del migrante. DOI/: http://dx.doi.Org/10.18847/1.11.7

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.