viernes, 25 de abril de 2025

EL NIÑO: EL FUTURO DEL PAÍS EN MEDIO DE UNA SOCIEDAD INDOLENTE

 

El cuerpo humano está formado por miles de millones de células y cada una de ellas es incapaz de mantenerse viva sin la colaboración de la otra. De la misma manera, una sociedad, va camino del colapso si una parte pequeña de ella tiene acceso a todos los bienes y servicios, mientras el resto de su población vive en la pobreza, la insalubridad y la ignorancia. Los dominicanos tenemos un ejemplo muy cercano.

 

Los niños representan el futuro del país y del mundo, “sin embargo, ningún país está protegiendo adecuadamente la salud de los niños, su medio ambiente y su futuro; según un informe histórico publicado por una comisión de 40 expertos en salud infantil y de adolescentes de todo el mundo”.

 

“Se calcula que cerca de 250 millones de niños menores de cinco años en los países de ingresos bajos y medios corren el riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo, sobre la base de la medición del retraso del crecimiento y la pobreza. Y, lo más preocupante es, que todos los niños del mundo, se enfrentan actualmente a las amenazas del cambio climático y a las presiones de las guerras comerciales”.

 

Los niños son presa fácil de las prácticas de comercialización dañina y la obesidad infantil se ha multiplicado por once.

 

Los niños ven hasta 30,000 mensajes engañosos que dañan su salud solamente en la televisión en un año, mientras que la exposición de los jóvenes a los anuncios de vapeo aumentó en más de un 250% en los EE.UU. en un periodo de dos años afectando a más de 24 millones de adolescentes solo en ese país. ¿Puede el país y el mundo seguir adelante con un deterioro de esa magnitud mientras una pequeña parte de ese mismo mundo se hace más poderosa con esas prácticas?

 

Si los ciudadanos, los políticos, los gobernantes y el poder económico no pueden verlo. Si no somos capaces de entender que, así como en el cuerpo humano, si una célula crece muy rápido mientras ahoga a las demás. De la misma manera, la sociedad, en su totalidad, va a enfermar de un cáncer del que nadie podrá Salir ileso. La más reciente tragedia que dejó cientos de familias destrozadas sin distinción de clases en nuestro país, es solo un indicador de la sociedad indolente en la que vivimos todos. Nuestros niños y adolescentes. El futuro del país.    

 

REFERENCIA: Informe técnico OMS, Unicef, The Lancet. Febrero 19, 2020. 

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

viernes, 18 de abril de 2025

UNA MALA PERSONA NUNCA PODRÁ LLEGAR A SER UN BUEN PROFESIONAL

 

Esta expresión, es del Dr. Howard Gardner, Psicólogo, neurocientífico y educador de la universidad de Harvard que, hace cuatro décadas postuló la teoría de las “Inteligencias “Múltiples”, al entender que las personas aprendemos de distintas maneras. Que es un error pensar que en las escuelas, colegios y universidades todos los alumnos deberían aprender de la misma manera. Y es que, el estudiante que es malo para una asignatura o propósito, tiene las competencias y capacidades de ser excelente en otras asignaturas y en alcanzar sus objetivos.

 

Ninguna persona es mejor ni peor que otra. Ni tampoco igual a otra. Ni nadie es más listo que otro. ¿listo para qué? Llegando a la conclusión que, existen más de una inteligencia: la lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, inteligencia inter personal y la intrapersonal. Los educadores en escuelas, colegios y universidades deberían entender estas diferencias y posibilidades.

 

 Entonces, Gardner comenzó a cuestionarse sobre la ética de la inteligencia y por qué personas consideradas triunfadoras y geniales en la política, las finanzas, la música, la ciencia, la medicina y en cualquier otra disciplina hacían cosas malas para los demás e incluso para ellos mismos.

 

¿Por qué hay “excelentes profesionales” que realmente no lo son?

 

 Porque son malas personas. Y una mala persona no puede nunca llegar a ser un excelente profesional. Lo que hemos comprobado es, que los mejores profesionales son aquellos que se han comprometido con el bien común, su profesión y la ética. No se puede ser excelente profesional y a la vez una persona divorciada de la ética, la responsabilidad y la honradez. Sin principios éticos se puede llegar a ser rico o técnicamente muy bueno, pero si no eres una buena persona, al final, los resultados serán malos. La mala persona, nunca podrá llegar a la excelencia profesional, aunque se lo crea y así se quiera dar a entender.

 

Es bueno saberlo, porque muchos de nuestros estudiantes en teoría y conceptualmente aceptan la ética, pero no desde el inicio de sus estudios, porque creen que, sin el fraude y “sin dar codazos” no van a triunfar. “Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito”. Señor, hazme honrado, pero no ahora. 

 

Referencia: Lluis Amiguet, periódico Vanguardia, 10 de abril, 2016.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 4 de abril de 2025

EL SÍNDROME DEL MUNDO MEZQUINO

 

Es un estado en el que las personas perciben el mundo como un lugar aterrador, peligroso y violento. La televisión y otros medios de comunicación junto a las redes sociales son en gran medida los agentes responsables. Lo padecen muchas personas, particularmente los niños y jóvenes en la sociedad de hoy.

 

Esta entidad conocida también como el Síndrome de un mundo cruel, es un término acuñado por George Gerbner para describir un fenómeno por el cual la violencia, relacionada con el contenido de los medios de comunicación hace que el espectador crea que el mundo es más peligroso de lo que realmente es. Es un aprendizaje y una cultura que daña, que esconde lo bueno que podemos ser, la belleza del planeta y de la naturaleza que nos rodea.

 

“Existe amplia evidencia científica que respalda la influencia de la violencia mediática en el comportamiento agresivo y la salud mental de adultos y niños. Algunos ejemplos incluyen a la imitación conductual mediante la observación, la desensibilización ante la violencia y la reducción de la empatía”. Organizaciones médico-científicas llevan más de 50 años advirtiendo sobre la violencia en los medios de comunicación”.  

 

Si eres de las personas que pasan mucho tiempo frente al televisor y en las redes sociales y vives pendiente de todas las noticias, sin que dejes de informarte, trata de pasar menos tiempo bajo esa influencia. Intenta hacer algún deporte o actividad física. Escucha buena música, lee algo, lo que sea, un libro, un cuento o novela y de alguna manera intenta ser creativo. Y el mundo, no te parecerá tan violento y mezquino como te lo están presentando. Intenta ver lo bello del planeta y tu medio ambiente; y haz algo para preservarlos. Porque las posibilidades son muchas: cuidar las plantas, los animales, los ríos y las playas. Darle a tus amigos, vecinos y familiares lo que a ti te gustaría recibir.

 

Sin perder el sentido de la objetividad y conscientes de la realidad que vivimos, deberíamos transformarnos en ciudadanos responsables de ejercer la presión para que se produzcan los verdaderos cambios que el país necesita para crecer. Convertirnos en una sociedad resiliente y trabajadora, que cumpla con sus deberes a pesar de las adversidades y los dirigentes que tenemos o hayamos tenido. Que aprendamos a discernir entre la información honesta y la desinformación engañosa que la T.V., las redes y otros medios nos ofrecen a diario.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.