sábado, 26 de octubre de 2024

POLIO EN EL MUNDO

 

La poliomielitis o parálisis flácida producida por el virus del polio, es una enfermedad paralizante y potencialmente mortal, que ha sido erradicada gracias al uso masivo de la vacuna oral de virus vivos atenuados a los que se les ha quitado la capacidad de producir parálisis. Esta vacuna oral que ha limitado el virus del polio a pequeñas regiones de Afganistán y Pakistán, ha sido la solución, pero al mismo tiempo es parte del problema. Porque es la responsable de la poliomielitis secundaria a la vacuna oral, ya que el virus de esa vacuna se excreta por las heces de la persona vacunada para infectar a otras personas. Entonces ¿cuál es la vacuna recomendada contra el polio? La de uso intramuscular, la que descubrió el Dr. Jonas Salk, conocida como IPV, que viene combinada con otras vacunas pediátricas o sola como también está disponible.

 

La República Dominicana en el año 2000 identificó 19 casos de parálisis flácida, de estos, 6 casos se confirmaron y en los que se aisló el tipo 1 del polio virus. Llamó la atención, porque desde 1991 no se había detectado ningún caso de poliomielitis atribuible al virus polio salvaje en el continente americano y porque 14 de los 19 casos eran derivados de la vacuna de polio oral.

 

La zona de Gaza ha estado libre de polio en los últimos 25 años, sin embargo, en el año 2022 se notificó un caso de polio por un virus tipo 3 derivado de la vacuna oral, también en Israel. Antes del comienzo de la guerra en la región, en octubre 2023, Gaza contaba con un alto nivel de cobertura vacunal de su población, lo que viene a corroborar que los conflictos bélicos traen consigo dificultad para vacunar a la gente produciéndose focos de contagio y que la vacunación con la vacuna oral (gotas bebidas) es la responsable de los casos de poliomielitis que en los últimos tiempos se han estado reportando.

 

 Todos los niños dominicanos deben recibir la vacuna intramuscular (IPV) contra el polio, para evitar la poliomielitis vacunal; y los padres, deben exigirlo cuando lleven sus niños a los centros de vacunación. Y como sociedad, debemos entender que además de disponer de las mejores vacunas, también necesitamos del mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el acceso al agua potable, el fortalecimiento del sistema nacional de Salud y la elevación del nivel educacional, si queremos ciudadanos más saludables y felices.

Marcos Díaz Guillén

Santo Domingo

República Dominicana,

 

 

 

 

lunes, 21 de octubre de 2024

VIRUELA DEL MONO: EFECTOS EN EL EMBARAZO Y EL FETO

 

 Igual que la viruela humana (erradicada por la vacuna) la viruela del mono (MPox) por su manera de propagarse debe vigilarse permanentemente. La embarazada que se contagia la puede transmitir de manera vertical (madre - feto), y es una infección que se adquiere fácilmente por contacto directo con las lesiones de la piel, objetos y ropa contaminados y a través de la leche materna.

 

 Es una zoonosis (enfermedad transmisible de animales a humanos) y no es nueva, el virus se descubrió en el año 1958 y el primer caso en humanos se reportó en la República Democrática del Congo en 1970. Este virus tiene dos Clados o descendientes. El Clado 1 (originalmente Congo Basin Clade) y el Clado II (originalmente West African Clade) que se subdivide en 2a y 2b. El Clado 1 es el más virulento, con una fatalidad de hasta un 10%, a tomarse en cuenta ya que el promedio de fatalidad estaba entre 0% y 3.6%.

 

El M.S.P. de la R.D. en agosto 2024, informó que el último caso de MPox se registró en abril de este año y que en la semana epidemiológica No. 33 se sumaban 8 casos sin que se haya detectado circulación comunitaria del virus en el país.

 

Sin embargo, la OMS informa que, desde enero 2022, 116 Estados miembros de las 6 regiones que componen esa organización han reportado casos de viruela del mono y, en el año 2023 más de 12, 000 casos fueron reportados con unas 600 muertes. En julio 2022 la OMS declaró la enfermedad de importancia internacional, para retirar este llamado en mayo 2023, porque los casos estaban disminuyendo. Pero en lo que va del 2024 hay registrados más casos que los registrados el año pasado. Este virus que es endémico de África Central y Occidental, llegó a los EE.UU., España, Reino Unido y Francia, infectando a personas que no habían viajado a esas zonas.

 

La viruela del mono se presenta con erupción, vesículas y pústulas cutáneas, fiebre, dolor de garganta, cefalea, dolores musculares, cansancio y ganglios inflamados. Su fácil contagio y propagación debe ser preocupación para todos y más para la embarazada en la que puede producir abortos, niños prematuros, natimuertos y otros daños congénitos. Y, aunque existen vacunas y tratamiento antiviral para la enfermedad, solo están disponibles para los más susceptibles (jóvenes sexualmente activos, homosexuales, inmunosuprimidos) no para la población general.  

 

REFERENCIA: Mpox in Pregnancy – Risks, Vertical Transmission, Prevention, and Treatment. New England Journal of Medicine, august 28, 2024.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

 

viernes, 4 de octubre de 2024

CRÁNEO APLASTADO O PLAGIOCEFALIA POSICIONAL

 

Para tranquilidad de algunos padres, les diré que el niño que nace de parto vaginal (raro en este país), puede nacer con su cráneo deformado por la presión que recibe la cabeza del bebé en el canal vaginal durante la labor de parto, eso es normal y se corrige solo en poco tiempo. Y niños que han mantenido una misma posición in útero por embarazos múltiples o por tortícolis congénita, también podrían nacer con alguna deformidad.

 

Los pediatras pedimos a las madres que pongan a su bebé a dormir en posición supina (boca arriba) para no favorecer la aparición del Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).  Que es la muerte inesperada de un niño sano y sin historia de morbilidad. Una muerte que no podemos explicar ni siquiera con la autopsia y que es más frecuente en los niños que duermen en posición prono (boca abajo).  Dormir boca arriba puede producir con el tiempo un aplastamiento (plagiocefalia) de la cabeza del niño en el área del hueso occipital (occipucio). Que se puede corregir fácilmente y no debería ser obstáculo para que el niño siga durmiendo boca arriba al menos hasta pasar el tiempo más crítico que son sus primeros 8 meses de vida, aunque sabemos que el SMSL tiene su mayor frecuencia entre los 4 y 6 meses.

 

 ¿Qué hacer?

 

. Permitir que el bebé mientras está despierto y bajo supervisión pase el mayor tiempo en posición de lado o boca abajo.

 

. El pediatra o el fisiatra ensenarán a los padres unos ejercicios y rotación de la cabeza, porque en muchos casos hay asociada una contractura o tortícolis de los músculos del cuello que le impiden al niño cambiar su cabeza se posición.

 

. Que la madre cambie con frecuencia la posición del bebé en la cuna.

 

. En los casos leves y moderados en poco tiempo el bebé habrá moldeado su cráneo espontáneamente.

 

¿Qué hacer en los casos severos?

 

En estos casos, la deformidad craneal amerita de ortesis craneal, que es la colocación de un casco especial hecho a la medida, fabricado con tecnología 3D para remodelar el cráneo que le permita al cerebro crecer libremente, porque ¾ partes del desarrollo cerebral humano se produce en los primeros dos años de vida. Dependiendo de la severidad de la deformidad y de la edad, el casco remodelará el cráneo del niño en un tiempo que va entre los cuatro y seis meses evitando daños estéticos, neurológicos y del desarrollo si el aplastamiento cuando es severo no es corregido a tiempo.

Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.