martes, 19 de agosto de 2025

LA URGENTE REVISIÓN DE LA FORMACIÓN MÉDICA: LO QUE EL MÉDICO GENERAL NO DEBE IGNORAR

 

En el país contamos con once escuelas de medicina cuyo objetivo es, formar médicos de calidad, con vocación de servicio, humanismo, compasión y responsabilidad social. Con unas competencias que les permitan resolver las situaciones de salud más comunes de su comunidad.

 

Las escuelas de medicina no están para formar especialistas, no es su misión. Soy pediatra, y como tal, entiendo que existen aspectos de mi especialidad (también de otras) que el médico general debe dominar. Porque es un profesional que da servicios en el campo y la ciudad y en las salas de emergencia en las que recibe niños; a quienes debe saber diagnosticar y tratar por lo menos en las afecciones pediátricas más comunes. No está para producir daño y deberá saber referir al paciente con criterio y a tiempo.

 

¿Qué debe saber el médico general de pediatría?

 

. Las ventajas para el niño y la madre de la lactancia materna, educar en ese sentido y no limitarse a recetar una fórmula.

. Conocer el calendario de vacunas. Saber cuáles vacunas son necesarias en los primeros años del niño y orientar a los padres al respecto.

. Conocimientos básicos sobre crecimiento y desarrollo: saber medir el perímetro cefálico, talla y peso, reconocer si hay algo anormal en esos indicadores con relación a la edad del niño.

. Conocer el significado de la fiebre, qué hay detrás de ella y no limitarse a recetar acetaminofén.

. Propiciar una alimentación saludable desde la lactancia materna y la alimentación complementaria y orientar sobre la mal nutrición, para prevenir la desnutrición y la obesidad.

. Estar familiarizado con las erupciones de la piel y poder reconocer cuando está ante una varicela o sarampión y las enfermedades más comunes que se manifiestan en la piel del niño.

. Saber identificar y tratar los distintos tipos de deshidratación.

. Saber cuándo despachar al niño con tratamiento ambulatorio y cuándo dejarlo internado.

. Saber que un niño por debajo de los 3 meses con fiebre siempre debe ser ingresado y referido al especialista.

. Estar familiarizado con los síntomas de los trastornos más comunes de salud mental: intento de suicidio, abuso infantil, envenenamientos, drogas ilícitas, intoxicaciones, alergias.

. Saber hacer un buen triaje y tratar primero al de mayor riesgo, aunque llegó de último.

 

Es deber de las escuelas de medicina enseñar a los estudiantes que vamos a graduar de médicos a ser capaces y útiles a su comunidad, empáticos y compadecidos con sus enfermos. Y tendremos un presente y un futuro mejor.

 

 

 

 

jueves, 31 de julio de 2025

LAS ESTATINAS: PUEDEN USARSE EN LOS NIÑOS?

 

El principal factor desencadenante de la aterosclerosis o acumulación de grasa en las paredes de las arterias del corazón y otras arterias es el colesterol malo o Lipoproteína de Baja Densidad (LDL).

 

Si bien los eventos clínicos como el infarto del miocardio y los cerebrovasculares isquémicos suelen aparecer en la edad adulta, la enfermedad se inicia en la infancia y se agrava por otros factores como la obesidad presente en muchos niños.

 

Padres y pediatras debemos colaborar a prevenir dichos eventos. Cuando el niño alcanza entre los 9 y 12 años debemos pedirle una analítica completa que abarque un perfil lipídico (grasas en sangre) y haber indagado en la historia familiar, porque el colesterol elevado se hereda.

 

Este escrito se debe a la consulta que me hizo un padre que está tomando estatinas desde los 35 años sobre su hijo de 14 que está sobre peso y al que le han recetado esa medicina. El uso de estatinas en niños ha sido controversial y el padre estaba renuente a dársela a su hijo, porque en las redes sociales había visto “gente muy preparada” decir, que esas drogas matan niños.

 

Según la Academia Americana de Pediatría y cardiólogos expertos, las estatinas deben considerarse a partir de los 8 a 10 años en casos seleccionados.

. Colesterol malo (LDL) en 190 mg/dl o más sin otro factor agregado

. LDL en 160 mg/dl con:

. Obesidad

. Hipertensión arterial

. Síndrome metabólico

. Tabaquismo pasivo

. Historia familiar de colesterol alto o enfermedad cardiovascular precoz

. LDL mayor de 130 mg/dl en el niño diabético.

 

Y, puede considerarse su uso, cuando no ha habido mejoría habiéndose realizado un cambio de estilo de vida: actividad física, deporte, alimentación saludable y buena calidad del sueño, sin mejoría metabólica evidenciada en el laboratorio 3 a 6 meses después de tomadas dichas medidas.

 

Las estatinas en sentido general son bien toleradas en adultos y niños y es una medida urgente de prevención y protección a largo plazo, cuando hay predisposición genética, factores agravantes agregados y cuando las medidas conservadoras han fracasado.

 

Algunos efectos secundarios de las estatinas que deben vigilarse son:

. Debilidad y dolor muscular

. Elevación de las enzimas hepáticas

. Algún impacto hormonal (raro)

. Náuseas y dolor abdominal.

 

 Es nuestro deber educar a los padres para que entiendan que, la medicación usada o dejada de usar obedeciendo a “consejos” en las redes no es correcto. Que buscar la orientación profesional responsable les puede ayudar como ayudó al padre y al hijo de este relato.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

lunes, 28 de julio de 2025

VACUNAS RNA MENSAJERO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONTRA EL CÁNCER

 

Las vacunas ARN mensajero (ARNm) se conocen desde que se usaron por primera vez contra la gripe en ratones en 1990 y luego contra la rabia humana en 2013.

 

Aunque el ARNm se descubrió en la década de los años sesenta, no fue hasta finales del año 2020 que las agencias reguladoras de medicamentos de los EE.UU. y Europa autorizaron las vacunas ARNm y también la OMS en las campañas masivas de vacunación, para enfrentar la pandemia que nos trajo el SARS-Cov2. Gracias a estas vacunas, a los cuantiosos recursos invertidos y a los esfuerzos conjuntos que se hicieron, esa terrible epidemia mundial pudo detenerse en un tiempo considerablemente corto.  

 

Las vacunas ARNm es el resultado de muchos años de investigación y uno de los mayores avances de la medicina moderna que se han querido desacreditar. La pandemia influenza española de 1918 dejó entre 80 y 100 millones de muertos y desde que aparecieron las vacunas que han controlado la gripe en el mundo, también se arremetió contra ellas. Porque la desinformación contra las vacunas y la ciencia no es algo nuevo.

 

Las vacunas ARNm luego de su protagonismo en la pandemia Covid-19 están abriendo nuevas puertas en la lucha contra el cáncer. Los avances son tan prometedores que algunas de estas vacunas podrían estar aprobadas entre el 2025 y 2028 para el uso en personas con tipos de cáncer que hoy no tienen cura.

 

A diferencia de las vacunas conocidas para la prevención de enfermedades infecciosas, las vacunas ARNm contra el cáncer son personalizadas y terapéuticas; y están diseñadas para ayudar a nuestro sistema inmune a reconocer y atacar a las células cancerosas presentes en nuestro organismo.

 

 Los científicos tienen décadas trabajando en vacunas contra diferentes tipos de cáncer:

 

-          Melanoma (cáncer agresivo de piel)

-          Cáncer de pulmón

-          Cáncer de páncreas (muy agresivo)

-          Cáncer de colon

-          Cáncer de mama

-          Glioblastoma (cáncer agresivo del cerebro)

 

Debemos recordar que, el descubrimiento del ARNm como pieza clave en el éxito de las vacunas Covid-19, le mereció el premio Nobel de medicina en el año 2023 a la investigadora y científica húngara Katalin Karikó y al estadounidense Drew Weissman. Que, desde entonces, la desinformación y ataques contra esas y todas las vacunas son inmensos. Que estamos viviendo un retroceso histórico que pretende llevarse por delante todo lo que parezca ciencia e investigación y de paso, proteger intereses particulares, creencias y fanatismos, para mantener en la oscuridad y la duda a tanta gente que no está en capacidad de entender dónde está la verdad o la estafa. 

 Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

miércoles, 23 de julio de 2025

VACUNACIÓN: ENFOQUE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 

Aunque muchos de los argumentos para rechazar las vacunas tienen raíces emocionales, culturales o basadas en el desconocimiento y la desinformación. El consenso científico global de miles de estudios revisados por expertos es claro: Las vacunas son seguras y efectivas para la prevención de enfermedades con efectos secundarios mínimos conocidos.

 

Del SARS-Cov-2, el virus más reciente ¿qué debemos saber?

 

. Que sus efectos se extienden más allá del corto plazo

 . Así como sus hospitalizaciones y muertes

 . Que la Covid- prolongada puede afectar a niños, jóvenes y adultos independientemente de la gravedad o no de la infección padecida.

. Que las vacunas ARN mensajero marcaron un antes y un después.

 

Según los últimos datos del Centro Nacional de Estadísticas de los EE.UU., se estima que entre 1.6% y 1.8% de todas las personas entre 40 y 59 años presentan limitaciones importantes debido a la Covid-prolongada y, además, en los meses siguientes a la infección se ha evidenciado un aumento considerable de las enfermedades cardiovasculares independientemente del estado de salud previo y que incluye a niños y jóvenes sanos.

 

Personas que se infectaron y tuvieron una enfermedad casi sin síntomas y que hoy padecen Covid-prolongada, manifiestan un deterioro cognitivo importante; y la evidencia científica reconoce, además, que, la vacunación contra este virus, reduce de manera importante el riesgo de padecer esta complicación.

 

La población debe saber que, las vacunas actúan de la siguiente manera: se nos inyecta una dosis mínima calculada de una bacteria, virus o fracción de virus, vivos, muertos o atenuados engañando nuestro sistema de defensas que entiende que, un agente infeccioso nos está atacando para comenzar a producir anticuerpos contra esa supuesta enfermedad, de tal manera que, cuando la bacteria o el virus real nos contagia ya nuestro organismo está preparado para evitar la enfermedad. Así de simple. Y la expresión más avanzada de la investigación en esta línea son las vacunas ARN mensajero que, no necesitan de una bacteria, ni un virus, sino, de un ARN que lleva la información para que nuestro cuerpo fabrique la proteína viral específica capaz de producir los anticuerpos que nos van a proteger. Así de avanzada va la investigación médica.

 

Las vacunas ARNm (irracionalmente satirizadas) es un avance tan grande que, nos atrevemos a decir que para el 2026 o 2028 podríamos disponer de nuevas vacunas ARN mensajero contra tipos de cáncer específicos que hoy no tienen cura.

 

REFERENCIA: An Evidence-Based Approach to Covid-19 Vaccination. New England Journal of Medicine. Published July 9, 2025. DOI: 10.1056/NEJMc2507760. Georgio Pappas, M.D. Institute of Medical Education, Ioannina, Greece.

 Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 10 de julio de 2025

MATERNIDAD INFANTIL: DRAMA SILENTE QUE DETIENE EL FUTURO

 

América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo con la tasa más alta de embarazos en adolescentes solamente superada por el África Subsahariana. Y en uno y otro caso no es fortuito.   

 

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, cada año más de 1.5 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz en la región.

Factores que contribuyen

-       Desintegración de la familia

-       La ignorancia, pobre educación pública y doméstica

-       La pobreza y desigualdad social

-       Violencia de género

-       Desconocimiento de los métodos anticonceptivos.

 

Consecuencias

-       Deserción escolar

-       Afectación de la salud física, emocional y mental

-       Más pobreza.

-       Más enfermedades de transmisión sexual.

-       Subdesarrollo en todos los órdenes.

En la R.D. el embarazo en adolescentes no es solo un problema de salud, es una emergencia social; 1 de cada 5 niñas entre 12 y 19 años ha estado embarazada alguna vez, lo que representa una de las tasas más altas de América Latina, solo superada por Nicaragua y Honduras. En el 2023, el 30% de nuestras mujeres de entre 20 y 24 años dijeron haber tenido su primer hijo antes de cumplir los 18 años.

Esta realidad ocurre en un contexto de “crecimiento económico” lo que hace más inaceptable esta deuda con nuestras niñas y niños. Mientras se destinan recursos cuantiosos a educación —el famoso 4% del PIB—, seguimos sin ver resultados tangibles en aspectos fundamentales como la educación sexual integral, el acceso a métodos anticonceptivos y la formación en valores en nuestro sistema nacional de Educación.

 Estos embarazos no son fruto del amor, sino del abandono, la ignorancia, la pobreza, la insalubridad y el abuso. De la ausencia de una estructura familiar sólida, de la cultura hipersexualizada que invade los medios, la pornografía libre y una autoridad pasiva e indiferente que crea el terreno fértil para que florezca esta tragedia silenciosa.   

En estos últimos días y semanas, la preocupación reaparece y volvemos a hablar del tema. Y podría pasar un siglo. Porque sin hacerse el trabajo sostenido y a largo plazo que el verdadero desarrollo demanda, de poco sirve lo que se diga o escriba. La realidad es, que, no ha existido ni existe la voluntad política ni el compromiso ciudadano de hacerlo. Y así, el drama del embarazo en nuestras niñas seguirá siendo cada día un problema más grande, imposible de transformarse en esperanza colectiva.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

viernes, 27 de junio de 2025

EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL (VRS): ENTRE EL PROGRESO MÉDICO Y EL ESTANCAMIENTO SISTÉMICO

 Las madres singuen preguntando: ¿Qué tipo de virus es ese? ¿Es nuevo? ¿Por qué preocupa tanto? ¿Hay alguna vacuna para evitarlo? Aunque se conoce desde los años 50 del siglo pasado, este virus sigue siendo una de las principales causas de infecciones respiratorias graves en lactantes y también en envejecientes. Se le llama sincitial, porque cuando infecta las vías respiratorias forma unos sincitios o agrupamiento celular que dañan la función pulmonar.

 

A menudo comienza como un simple resfriado, que en lactantes y niños pequeños desencadena bronquiolitis y neumonía, llevando al niño a cuidados intensivos y a la muerte.

 

Décadas atrás, a los niños infectados por el VRS se les trataba con oxígeno húmedo dentro de unas cámaras de plástico (cruopette) y medicamentos que ya son obsoletos. Muchos no sobrevivían.  

 

Hemos avanzado: existe una vacuna (ABRYSVO) contra el VRS aprobada en mayo, 2023, para las embarazadas, con la finalidad de proteger al recién nacido desde la gestación; y una inmunoprofilaxis con el anticuerpo monoclonal (Nirsevimab/Beyfortus), para lactantes sanos y de alto riesgo. Además, ya disponemos de cuidados intensivos neonatales, uso de surfactante pulmonar y tecnologías que antes eran impensables.

 

Sin embargo, en nuestro país, todavía seguimos arrastrando fallas estructurales que impiden que, vacunas, medicamentos y otros insumos lleguen a toda la población. La Salud Pública no ha evolucionado con la misma velocidad que la ciencia ni como lo ha hecho la medicina privada, que dispone de estas herramientas, pero solo para el que las pueda pagar. Sin que hayamos logrado una estrategia nacional coherente y equitativa de prevención para todos.

 

La atención primaria sigue siendo una tarea por cumplir. Deficiente, politizada e inestable. Con nombramientos partidarios. Sin continuidad en el tiempo. Con una gran población que no tiene acceso al agua potable, a un empleo remunerado, a una educación pública de calidad, a alimentación saludable, ni a los medicamentos que no cubren sus seguros médicos; y unas ARS que deciden en temas médicos sin regulación oficial. En un país, que, además, no tiene un programa sólido de promoción de la lactancia materna.

 

La ciencia nos brinda las herramientas. Depende de cada país decidir trabajar en el diseño de un sistema educativo y sanitario sectorizados, con objetivos claros y continuidad más allá de los ciclos electorales. Con instituciones cuyas metas no dependan del azar. Para conseguirlo, necesitamos de una voluntad política y de un compromiso ciudadano que no tenemos ni hemos tenido.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

viernes, 20 de junio de 2025

BRONQUIOLITIS, NEUMONÍA, ASMA Y HOSPITALIZACIONES POR EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL

 

El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es una de las causas más comunes de infección respiratoria en todo el mundo. En el primer año de vida el 70% aproximadamente de los niños experimentan al menos una infección por este virus. Y, dependiendo de la gravedad de los brotes estacionales entre el 30% y el 75% de estos niños tendrán una segunda infección por este virus en sus primeros dos años de edad.

 

Cada año en los EE.UU. se estima que más de dos millones de niños menores de 5 años buscan atención médica por infección por el VRS con 1.5 millones de visitas ambulatorias, 500, 000 visitas a emergencia y 50, 000 hospitalizaciones, la mayoría en niños menores de 2 años, pero también envejecientes.

 

La infección por el VRS tiene consecuencias a corto y largo plazo. Diversos estudios poblacionales han reportado una asociación entre la actividad del VRS en la comunidad y las hospitalizaciones por enfermedad neumocócica invasiva en niños y adultos, siendo esta asociación más fuerte y peligrosa que la actividad en la comunidad por los virus de la influenza, el Metapneumovirus y los rinovirus juntos. Se ha demostrado además que, existe una asociación a largo plazo con crisis de sibilancias (bronco espasmo) y el asma recurrente después de haberse padecido la infección por el VRS.

 

Todos estos hallazgos, estudios y evidencias médicas subrayan la necesidad crucial de prevenir la infección por el VRS en lactantes y niños mediante la estrategia de la vacunación a la embarazada; para proteger así al recién nacido que es la persona más vulnerable en sus primeros días y meses de vida por tener un sistema inmunológico débil. Muchos de estos lactantes deben ser ingresados, enviados a la unidad de cuidados intensivos pediátricos, y más adelante, en edad adulta padecer de enfermedades respiratorias crónicas de por vida.

 

Finalmente, gracias a la investigación científica, se ha logrado producir una vacuna segura y eficaz que administrada a la mujer en el embarazo evita esta enfermedad en su bebé que lo va a proteger en sus primeros 6 meses de vida la edad en los que el VRS se adquiere más fácilmente. También existe un anticuerpo monoclonal como tratamiento preventivo en el niño cuya madre no pudo ser vacunada.

 

REFERENCIA: Readmission Following Respiratory Syncytial Virus Hospitalization among Children less than 5 Years of Ache. Journal of The Pediatric Infectious Diseases. Vol. 14, ISSUE 5, May 2025, Piaf036, https://doi.org/10.1093/jpids/piaf036

 Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

lunes, 16 de junio de 2025

LA SALUD Y EL BIENESTAR DEL NIÑO EN EL SIGLO XXI

 

El niño de hoy es el adulto de mañana, el futuro de cualquier nación. Y, ante la pérdida de los valores y principios que ya son parte de la nueva normalidad, la gente se pregunta: ¿Cuál será el futuro de nuestro país? Será, el resultado de la formación, información, educación y ejemplo que estén recibiendo nuestros niños (as). Del mensaje que les estemos enviando los adultos desde el hogar, el colegio y la escuela. Desde la posición de los que dirigen y gobiernan.

 

 En el contexto actual, marcado por la globalización, el cambio climático, la urbanización sin control, las migraciones forzadas, las guerras y tantas crisis humanitarias, los desafíos para proteger a nuestra infancia son cada día más complejos, con el poco trabajo e interés de nuestros “líderes” por resolver.

 

Existen aspectos que requieren de nuestra atención urgente si queremos niños y adultos sanos y por consecuencia una mejor sociedad en la que podamos convivir de manera civilizada.

-          Que el 100% de nuestros niños reciban desde su nacimiento el alimento materno y que ellos y nosotros tengamos acceso a una vacunación universal y equitativa.

-          Atención al deterioro mental y emocional de nuestros niños, adolescentes y adultos. Condiciones que han emergido como una de la crisis más significativa del siglo XXI.

-          Seguridad alimentaria y nutrición infantil. Una alimentación adecuada durante la infancia es fundamental para un desarrollo físico y cognitivo saludable. No obstante, la mal nutrición en sus dos extremos: la obesidad y la desnutrición, son en la sociedad actual grandes epidemias que amenazan a toda población infantil mundial.

-          Que no solo unos pocos tengan acceso al agua potable, al trabajo remunerado, a los servicios médicos, a una buena escolaridad y a los bienes y servicios de sus países.

 

Lo dicho, se ha dicho en todos los idiomas. Pero si la gente buena y capaz no accede a las posiciones de poder, a la política, podremos seguir hablando por los siglos de los siglos. Se lo dijo el Papa Francisco el 4 de marzo, 2019, a un grupo de jóvenes de la Pontificia Comisión Para América Latina (CAL). “Participen en la política, que es una actividad de servicio, es aportar por la amistad social y por la generación del bien común”.

 

En la tarea de cuidar a nuestros niños, que representan nuestro futuro, todos debemos aportar, pero se necesita de una voluntad política si se quiere alcanzar el verdadero desarrollo. El que va más allá de lo que se ve.

Marcos Díaz Guillén 

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 11 de junio de 2025

EN LA ERA DE LA INVESTIGACIÓN Y LAS EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

 

 Recientemente, el secretario de Salud de los EE.UU. informó que, en lo adelante, “las vacunas Covid-19 para los niños sanos dejarán de administrarse en los EE.UU. Como ha sido la recomendación de los CDC”. Estas declaraciones sin tener en cuenta a los expertos de su propio país, a virólogos, inmunólogos y epidemiólogos, a los CDC (Centros para el Control de Enfermedades), al Comité Asesor Para las Prácticas en Inmunizaciones (ACIP). Sin explicar qué entiende por “un niño sano”, sin evidencias médicas que lo sustenten y viniendo del país que más aportes ha hecho a la tecnología, a la ciencia y la investigación: crea mucha confusión. Y, lleva a la población a preguntarse: ¿Deben vacunarse las embarazadas? ¿Debemos ponernos las otras vacunas?

 

Los médicos y la comunidad mundial saben que, desde los años 70 del siglo pasado cuando se comenzó a vacunar a la población y a las embarazadas con el toxoide tetánico, empezaron a nacer niños sin tétano neonatal hasta que esta terrible enfermedad desapareció en los niños y madres en nuestras maternidades. Desde entonces, se abrió una puerta a la investigación científica para que hoy, tengamos nuevas vacunas y ver nacer y crecer niños no solo sin tétano, sino también, sin difteria, tosferina, sin Covid-19, sin Influenza y sin el Virus Respiratorio Sincitial (VRS).

 

Administrando a la embarazada vacunas que han sido rigurosamente estudiadas antes de autorizar su aplicación en los humanos; garantizamos el derecho a la salud que tienen la madre y su hijo. Eso, lo saben la población, los obstetras y pediatras. Y lo han reconocido todos los ministros de salud, a excepción de algunos que responden a otros intereses.

 

Para terminar y para que la población este informada, me referiré al (VRS) conocido desde los años 50 del siglo pasado, que ha sido un dolor de cabeza para padres y pediatras. Un virus responsable de la hospitalización, gravedad y muerte de miles de niños en el mundo por bronquiolitis y neumonía. Para estos niños que se contagiaban con este virus, solo disponíamos de cámaras de oxígeno húmedo y tratamiento de sostén.

 

Hoy, para la protección al bebé y su madre, existe una vacuna contra el VRS (ABRYSVO) que se le inyecta a la embarazada, que en nuestro país está en centros privados de vacunación y que debería llegar a todos, porque es un derecho de todos. Si la embarazada no se pudo vacunar, se le deberá inyectar al recién nacido como tratamiento preventivo el anticuerpo monoclonal Nirsevimab (Beyfortus) que es muy caro e innecesario cuando las cosas se hacen bien.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

jueves, 29 de mayo de 2025

EL REGALO ENVENENADO DEL SÁHARA A NUESTROS NIÑOS QUE CADA AÑO DEBEMOS QUE RECORDAR

 

Durante los meses de junio, julio y agosto, el cielo se torna amarillento anunciándonos una poderosa amenaza: el polvo del Sáhara. Esta masa de aire cálido y seco, que viaja desde el norte de África, transporta millones de toneladas de partículas diminutas que cruzan el Atlántico y llegan hasta el Caribe, Centroamérica y parte del sur de Estados Unidos. Y, lo preocupante es, que no solo es polvo: contiene bacterias, virus, esporas de hongos, metales pesados y residuos de pesticidas.

En el año 2024, los monitoreos satelitales registraron concentraciones récord en los niveles de partículas PM10 y PM2.5 (partículas suspendidas en el aire, que, niños y adultos las podemos respirar y que son responsables directas de muchos problemas respiratorios que padecemos). Las partículas PM 10, son más grandes y gruesas, pero  se pueden inhalar y llegar a las vías respiratorias superiores y las PM 2.5 que son más finas y penetran más profundamente a nuestro sistema respiratorio (al pulmón).

Los niños son los más afectados, con su sistema inmunológico aún en desarrollo, son especialmente vulnerables. Este polvo puede inflamar e irritar las vías respiratorias, provocar crisis de asma, conjuntivitis alérgica, dermatitis y tos persistente. Muchos niños, llegan a la consulta médica con síntomas y una tos que no responde a los tratamientos habituales. Y en los adultos mayores —sobre todo aquellos con enfermedades cardiovasculares, EPOC o secuelas de COVID-19—, este fenómeno actúa como un detonante peligroso, agravando su estado de salud y elevando el riesgo de hospitalización.

El impacto no se detiene ahí. Estudios recientes han demostrado que la exposición prolongada al polvo del Sáhara puede afectar el desarrollo pulmonar en niños, aumentar la presión arterial en adultos mayores y alterar la microbiota respiratoria, haciéndonos más susceptibles a infecciones.

Aunque no podemos evitar el polvo del Sáhara, sí podemos protegernos. Usar mascarilla en espacios abiertos cuando el cielo se torne gris-amarillento, cerrar puertas y ventanas durante esos días, mantener una buena hidratación, cuidar la higiene corporal y ocular, y tener siempre a mano la medicación de quienes padecen asma o alergias. Enseñemos a nuestros hijos a no frotarse los ojos ni la nariz y estemos atentos si los síntomas no ceden.

Reconozcamos, que el polvo del Sáhara es hoy más intenso que antes, y no es casualidad. Se debe al cambio climático producto de nuestras acciones. Y que cuidar de nuestros niños es también cuidar el planeta. Y aunque nos parezca tarde, siempre es buen momento para empezar. Para cambiar. Para enseñar y para aprender.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.


lunes, 26 de mayo de 2025

VIOLENCIA HEREDADA: LA CADENA QUE DEBEMOS ROMPER

 

Vivimos atrapados en una cultura de violencia que se transmite de generación en generación. Hoy no solo enfrentamos hechos aislados, sino una verdadera epidemia social que ha contaminado todos los espacios: el hogar, la escuela, la comunidad. La violencia ya no es una excepción, sino una norma aprendida, tolerada e incluso justificada. Y lo más alarmante es que nuestros niños están creciendo en este entorno para reproducir lo que ven y lo que están viviendo.

Casos que estremecen de niños que asesinan a otros niños, madres que acaban con la vida de sus hijos, y adolescentes involucrados en crímenes graves. No son solo hechos puntuales, son el reflejo de una sociedad enferma. La violencia que vivimos se ha tornado en un problema de salud pública que necesita de decisión y acciones urgentes. Invirtiendo donde haga falta y sobre todo, dando prioridad a la educación emocional de nuestros niños (as) en el hogar y la escuela.

Según la Encuesta ENHOGAR-MICS 2019, cerca del 40% de los niños de 1 a 14 años en República Dominicana ha sido víctima de violencia en sus hogares (ONE/UNICEF). Además, el CONANI revela que el 29% de los delitos sexuales afectan a menores, y la mayoría de los agresores son miembros del círculo familiar cercano.

En el ámbito regional, América Latina mantiene una de las tasas de homicidios más altas del planeta, con 17.2 homicidios por cada 100,000 habitantes, según la OPS 2023, triplicando el promedio mundial. República Dominicana no es la excepción. Entre enero y agosto de 2024, en este país, se registraron 34 feminicidios, una cifra que continúa en aumento, según la Procuraduría General de la República.

Este panorama exige mucho más que lamentos e indignación: requiere acción. Entendiendo que, la violencia no se erradica solo con castigo, sino con prevención. Identificando sus causas, atacando sus raíces e invirtiendo en programas de educación integral, en salud mental, en oportunidades laborales. Que se procure una más justa distribución de las riquezas y más oportunidades para las mayorías. Y, el fortalecimiento de la familia como la única vía y manera sostenible.

Romper esta cadena requiere coraje, voluntad política, recursos sostenidos y una sociedad que deje de normalizar el maltrato. Necesitamos mejores líderes, políticos y gobernantes. Y sobre todo, una ciudadanía decidida a construir una cultura de paz.

Fuentes: ONE, CONANI, UNICEF, OMS, OPS, Ministerio de la Mujer.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.


 

 

lunes, 19 de mayo de 2025

LA CIENCIA QUE SE ANTICIPA: LAS VACUNAS ARN MENSAJERO, EL CÁNCER Y LA PRÓXIMA PANDEMIA

 

La ignorancia, el fanatismo y los intereses particulares, han pretendido desacreditar a las vacunas, lo que se conoce desde que apareció la primera vacuna en el siglo XVIII. Esta Actitud interesada y anticientífica se recrudeció en los últimos años con la aparición de las vacunas ARN mensajero.  El más grande descubrimiento médico-científico de los últimos tiempos. Una herramienta disponible para la elaboración de vacunas personalizadas contra el cáncer y otras enfermedades catastróficas y para enfrentar otra probable pandemia en el futuro.

La experiencia del COVID-19 fue devastadora, pero también un punto de inflexión científico. En menos de un año, el mundo pasó de la emergencia a la vacunación masiva gracias al uso del ARN mensajero, una tecnología que había sido desarrollada durante más de una década y que encontró su oportunidad en la crisis.

Las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna, ambas basadas en mARN, demostraron una eficacia superior al 90% en prevenir la enfermedad severa en sus primeros estudios (Polack et al., NEJM, 2020). Pero también, dejando claro que las vacunas intramusculares tienen limitaciones, al no poder inducir una respuesta robusta a nivel de las mucosas, y no protegiendo suficientemente en la puerta de entrada del virus que es el tracto respiratorio superior.

El enfoque ha cambiado. Y científicos de todo el mundo trabajan hoy en plataformas alternativas como vacunas intranasales, orales o intradérmicas, que prometen inducir inmunidad local en las mucosas y bloquear la transmisión viral desde su inicio. Un estudio reciente en Science Translational Medicine (2023) mostró que una vacuna intranasal basada en vectores virales redujo significativamente la transmisión del SARS-CoV-2 en modelos animales.

Estados Unidos ha dado un paso decisivo con el Proyecto NextGen, una iniciativa liderada por la Autoridad para el Desarrollo de la Investigación Biomédica Avanzada (BARDA), que destina más de 5 mil millones de dólares para acelerar una nueva generación de vacunas más duraderas, universales, de dosis única y fácil administración.

Estas innovaciones no solo buscan proteger contra el COVID-19, sino anticiparse a nuevas variantes y a otros virus respiratorios emergentes. La visión es ambiciosa: desarrollar una “vacuna universal” que actúe sobre múltiples cepas y enfermedades y que reduzca la necesidad de refuerzos frecuentes.

A pesar de las críticas, el avance científico no se detiene. Pero, debe ir de la mano con políticas públicas que garanticen acceso equitativo de la población a las vacunas, infraestructura de distribución y confianza social; apertura a la investigación y a la tecnología con inversión. Si no queremos quedarnos nuevamente en la periferia de la solución.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

viernes, 9 de mayo de 2025

ES NECESARIO VACUNAR A LA MUJER EMBARAZADA

 

Si, es necesario vacunar no solo a la embarazada, sino, al menos al 95% de la población, para evitar complicaciones y muertes prevenibles por vacunas muy estudiadas, seguras y disponibles.

 

Sin embargo, hay vacunas que, por no haberse estudiado durante el embarazo o por ser de virus vivos, no deben ponerse.

 

. La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)

. La del Sarampión, Rubeola, Papera (MMR)

. La vacuna viva intranasal contra la Gripe

. Vacuna de la Varicela

. Vacunas del viajero: contra la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea y la vacuna contra la

  encefalitis japonesa. No deben ponerse a la embarazada al menos que el médico entienda

  que los beneficios superan por mucho los riesgos.

 

Algunas mujeres muestran temor cuando se les propone vacunarlas durante su embarazo, porque creen que su bebé pudiera salir lastimado.

 

Recordemos, que fue hace décadas cuando era muy frecuente el tétano neonatal, que se comenzó a vacunar con el toxoide tetánico a las embarazadas, para que las familias y los pediatras comenzáramos a dejar de ver a tantos niños recién nacidos morir de esta terrible enfermedad. Fue entonces cuando se abrió un nuevo capítulo de la investigación científica para entender que, vacunando a la madre, no solamente la protegíamos a ella, sino también a su bebé.

 

¿Cuáles vacunas debe recibir la mujer embarazada?

 

. La vacuna inyectada contra la influenza. Millones de embarazadas han recibido esta vacuna a lo largo de los años y la evidencia médica indica que es segura para la madre y su hijo. La influenza, una enfermedad que en la temporada 2024-2025 ha sido declarada como la más peligrosa en muchos años.

 

. Vacuna contra la difteria, tétano y tosferina (TDaP). Para tener niños sin tétano, tosferina o difteria, hasta que el niño inicie su programa de vacunación.

 

. Vacuna contra el Virus Sincitial Respiratorio (ABRYSVO) no disponible todavía en los centros públicos de vacunación del país, pero que nos deberá llegar, para proteger al niño en sus primeros 6 meses de vida de una bronquiolitis que puede llevar al lactante a la unidad de cuidados intensivos y/o morir.

 

Resumiendo, hay que recordar que: el embarazo es una condición de inmuno-debilidad que predispone a la mujer a enfermar de cualquier virus o bacteria; y que también pone en riesgo a la criatura in útero. Que desde el año 1960 cuando se comenzó la vacunación a la embarazada con el toxoide tetánico, se abrió una puerta a la investigación científica que sigue abierta a estas y otras vacunas para proteger a la embarazada, a su niño, al joven y al envejeciente.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.  

 

 

 

 

 

lunes, 5 de mayo de 2025

SEMANA DE LA VACUNACIÓN DE LAS AMÉRICAS

 

Del 26 de abril al 3 de mayo, se celebra la semana de la vacunación de las Américas, esta vez bajo el lema: La inmunización para todos es humanamente posible.

 

Es una iniciativa regional que tiene como objetivo, promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la región de las Américas. Para que la vacunación no siga siendo un privilegio de los pueblos que han alcanzado un mayor desarrollo. Que las vacunas y su función de salvar vidas y prevenir enfermedades llegue a las periferias urbanas, zonas rurales y fronterizas y a todos los migrantes del mundo. Porque ha llegado el momento de entender que “nos salvamos todos o nadie” y la vacunación universal es solo un aspecto de esa realidad.

 

“A pesar de los avances que exhibe la República Dominicana en la inmunización infantil, estimaciones conjuntas de la OMS y el UNICEF revelan que un 15% de los niños en nuestro país no han completado su esquema de vacunación”. ¿Por qué? porque todavía entre nosotros y en nuestra América Latina, tenemos muchos ciudadanos, políticos y gobernantes para los que otras “prioridades” son más importantes que la salud pública y el bienestar de su gente.

 

Destacando que, la meta a alcanzar es, la cobertura vacunal del 95% de toda la población. Y así, entre otras cosas, cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU de los que, nuestro país y el resto de países en nuestra América somos compromisarios. Pero parece que preferimos continuar atados a “la cultura de la simulación” en la que, nos tiene sin cuidado firmar cualquier compromiso, seguros de que poco o nada haremos para cumplirlo.

 

Por otra parte, debemos informar que la vacuna contra el virus del papiloma humano que en nuestro país solo la recibían las niñas, ya la están recibiendo niños y niñas entre los 9 y 14 años, y eso hay que verlo como un avance en nuestras políticas de Salud Pública. 

 

 La oposición que hay a la vacunación en algunos países ha llevado a los EE.UU. a informar que, entre el 1ro. de enero y el 17 de abril, 2025, han confirmado un total de 800 casos de sarampión, de los que 771 (96%) eran personas no vacunadas (MMWR/Vol.74/No.14. april 24, 2025). Y, la República Dominicana, que, con su programa de campañas de vacunación, puede informarles, que no tiene ningún caso nuevo confirmado de sarampión. Y que, si se quiere, “La inmunización para todos es humanamente posible”.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 25 de abril de 2025

EL NIÑO: EL FUTURO DEL PAÍS EN MEDIO DE UNA SOCIEDAD INDOLENTE

 

El cuerpo humano está formado por miles de millones de células y cada una de ellas es incapaz de mantenerse viva sin la colaboración de la otra. De la misma manera, una sociedad, va camino del colapso si una parte pequeña de ella tiene acceso a todos los bienes y servicios, mientras el resto de su población vive en la pobreza, la insalubridad y la ignorancia. Los dominicanos tenemos un ejemplo muy cercano.

 

Los niños representan el futuro del país y del mundo, “sin embargo, ningún país está protegiendo adecuadamente la salud de los niños, su medio ambiente y su futuro; según un informe histórico publicado por una comisión de 40 expertos en salud infantil y de adolescentes de todo el mundo”.

 

“Se calcula que cerca de 250 millones de niños menores de cinco años en los países de ingresos bajos y medios corren el riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo, sobre la base de la medición del retraso del crecimiento y la pobreza. Y, lo más preocupante es, que todos los niños del mundo, se enfrentan actualmente a las amenazas del cambio climático y a las presiones de las guerras comerciales”.

 

Los niños son presa fácil de las prácticas de comercialización dañina y la obesidad infantil se ha multiplicado por once.

 

Los niños ven hasta 30,000 mensajes engañosos que dañan su salud solamente en la televisión en un año, mientras que la exposición de los jóvenes a los anuncios de vapeo aumentó en más de un 250% en los EE.UU. en un periodo de dos años afectando a más de 24 millones de adolescentes solo en ese país. ¿Puede el país y el mundo seguir adelante con un deterioro de esa magnitud mientras una pequeña parte de ese mismo mundo se hace más poderosa con esas prácticas?

 

Si los ciudadanos, los políticos, los gobernantes y el poder económico no pueden verlo. Si no somos capaces de entender que, así como en el cuerpo humano, si una célula crece muy rápido mientras ahoga a las demás. De la misma manera, la sociedad, en su totalidad, va a enfermar de un cáncer del que nadie podrá Salir ileso. La más reciente tragedia que dejó cientos de familias destrozadas sin distinción de clases en nuestro país, es solo un indicador de la sociedad indolente en la que vivimos todos. Nuestros niños y adolescentes. El futuro del país.    

 

REFERENCIA: Informe técnico OMS, Unicef, The Lancet. Febrero 19, 2020. 

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

viernes, 18 de abril de 2025

UNA MALA PERSONA NUNCA PODRÁ LLEGAR A SER UN BUEN PROFESIONAL

 

Esta expresión, es del Dr. Howard Gardner, Psicólogo, neurocientífico y educador de la universidad de Harvard que, hace cuatro décadas postuló la teoría de las “Inteligencias “Múltiples”, al entender que las personas aprendemos de distintas maneras. Que es un error pensar que en las escuelas, colegios y universidades todos los alumnos deberían aprender de la misma manera. Y es que, el estudiante que es malo para una asignatura o propósito, tiene las competencias y capacidades de ser excelente en otras asignaturas y en alcanzar sus objetivos.

 

Ninguna persona es mejor ni peor que otra. Ni tampoco igual a otra. Ni nadie es más listo que otro. ¿listo para qué? Llegando a la conclusión que, existen más de una inteligencia: la lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, inteligencia inter personal y la intrapersonal. Los educadores en escuelas, colegios y universidades deberían entender estas diferencias y posibilidades.

 

 Entonces, Gardner comenzó a cuestionarse sobre la ética de la inteligencia y por qué personas consideradas triunfadoras y geniales en la política, las finanzas, la música, la ciencia, la medicina y en cualquier otra disciplina hacían cosas malas para los demás e incluso para ellos mismos.

 

¿Por qué hay “excelentes profesionales” que realmente no lo son?

 

 Porque son malas personas. Y una mala persona no puede nunca llegar a ser un excelente profesional. Lo que hemos comprobado es, que los mejores profesionales son aquellos que se han comprometido con el bien común, su profesión y la ética. No se puede ser excelente profesional y a la vez una persona divorciada de la ética, la responsabilidad y la honradez. Sin principios éticos se puede llegar a ser rico o técnicamente muy bueno, pero si no eres una buena persona, al final, los resultados serán malos. La mala persona, nunca podrá llegar a la excelencia profesional, aunque se lo crea y así se quiera dar a entender.

 

Es bueno saberlo, porque muchos de nuestros estudiantes en teoría y conceptualmente aceptan la ética, pero no desde el inicio de sus estudios, porque creen que, sin el fraude y “sin dar codazos” no van a triunfar. “Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito”. Señor, hazme honrado, pero no ahora. 

 

Referencia: Lluis Amiguet, periódico Vanguardia, 10 de abril, 2016.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 4 de abril de 2025

EL SÍNDROME DEL MUNDO MEZQUINO

 

Es un estado en el que las personas perciben el mundo como un lugar aterrador, peligroso y violento. La televisión y otros medios de comunicación junto a las redes sociales son en gran medida los agentes responsables. Lo padecen muchas personas, particularmente los niños y jóvenes en la sociedad de hoy.

 

Esta entidad conocida también como el Síndrome de un mundo cruel, es un término acuñado por George Gerbner para describir un fenómeno por el cual la violencia, relacionada con el contenido de los medios de comunicación hace que el espectador crea que el mundo es más peligroso de lo que realmente es. Es un aprendizaje y una cultura que daña, que esconde lo bueno que podemos ser, la belleza del planeta y de la naturaleza que nos rodea.

 

“Existe amplia evidencia científica que respalda la influencia de la violencia mediática en el comportamiento agresivo y la salud mental de adultos y niños. Algunos ejemplos incluyen a la imitación conductual mediante la observación, la desensibilización ante la violencia y la reducción de la empatía”. Organizaciones médico-científicas llevan más de 50 años advirtiendo sobre la violencia en los medios de comunicación”.  

 

Si eres de las personas que pasan mucho tiempo frente al televisor y en las redes sociales y vives pendiente de todas las noticias, sin que dejes de informarte, trata de pasar menos tiempo bajo esa influencia. Intenta hacer algún deporte o actividad física. Escucha buena música, lee algo, lo que sea, un libro, un cuento o novela y de alguna manera intenta ser creativo. Y el mundo, no te parecerá tan violento y mezquino como te lo están presentando. Intenta ver lo bello del planeta y tu medio ambiente; y haz algo para preservarlos. Porque las posibilidades son muchas: cuidar las plantas, los animales, los ríos y las playas. Darle a tus amigos, vecinos y familiares lo que a ti te gustaría recibir.

 

Sin perder el sentido de la objetividad y conscientes de la realidad que vivimos, deberíamos transformarnos en ciudadanos responsables de ejercer la presión para que se produzcan los verdaderos cambios que el país necesita para crecer. Convertirnos en una sociedad resiliente y trabajadora, que cumpla con sus deberes a pesar de las adversidades y los dirigentes que tenemos o hayamos tenido. Que aprendamos a discernir entre la información honesta y la desinformación engañosa que la T.V., las redes y otros medios nos ofrecen a diario.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 30 de marzo de 2025

CONSTRUYENDO UN BALANCE DIGITAL EN LA FAMILIA

 

Los padres, que son los responsables de la salud y la educación de sus hijos, están viviendo la era de mayor frustración al no poder desconectar a sus hijos de las pantallas y las redes sociales, sin quizás haberse preguntado ¿A qué se debe esa actitud irracional, esa adicción? ¿Son los niños los responsables? ¿Hemos perdido el sentido del equilibrio y responsabilidad en la educación de nuestros hijos?

 

Es válido volver sobre algunos de los daños que producen en el niño el uso excesivo de las pantallas y las redes:

 

. Disturbios emocionales cuando lo obligamos a desconectarse

. La ansiedad por volver a conectarse

. Dificultad para enfocarse y motivarse fuera de ese ámbito

. Dificultad para hacer amigos.

. Se vuelve una persona aislada en su mundo y sus asuntos

. Poco descanso cerebral debido a una estimulación constante

. Déficit de creatividad y poco interés por el deporte y los hobbies

 

¿Qué le hace falta? Lo que no le estamos dando:

 

. Estimulación, atención y retroalimentación

.  Decirle y enseñarle que puede perder, ganar e innovar  

. Que hay otras maneras de estimular su dopamina

.  Que puede ser una persona exitosa

 

A diferencia de la vida real, el fracaso online y las redes sociales no tiene consecuencias. El niño puede volver atrás y probar, puede borrarlo todo y esconderse como otro usuario, lo que le garantiza un sentido de ganancia y pertenencia.

 

La comunidad online y la social media le ofrece una manera rápida de sentirse visto y aceptado. Un espacio seguro y fácil para escapar del estrés cuando la vida y nosotros le parecemos aburridos.

 

Todo lo dicho y más, preocupa a muchos padres, porque deben ser ellos los llamados a ayudar a sus hijos a llenar sus vacíos e insatisfacciones, a ponerles reglas y límites. Pero resulta que también muchos de ellos están en lo mismo, online y ausentes. Permitiendo que otros les hagan el trabajo.  

 

Por último, me atrevería a decir que, es un objetivo casi inalcanzable tratar de romper las cadenas que atan nuestros hijos a las pantallas y a las redes sociales, si no les hemos dado el amor, el tiempo, la disciplina y el acompañamiento que necesitan. Causas de sus frustraciones y las nuestras.   

 

REFERENCIA: Building More Balanced Digital Habits in Families. By Patricia Díaz - Kismarton, Branch Out Coaching.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

miércoles, 19 de marzo de 2025

POR QUÉ NO APRENDEMOS PARA LA VIDA ?

 

Terminada la pandemia Covid-19 y todavía padeciendo sus secuelas con el Long Covid o Covid Prolongado, poco hemos aprendido y poca es la preparación a nivel mundial para enfrentar una próxima pandemia que, según los expertos, se va a originar en algún momento y en algún lugar, sin que sepamos cuándo y dónde.

 

 No estamos preparados para enfrentar los efectos del cambio climático y poco se hace para preservar la salud del medio ambiente. No hemos aprendido de los brotes de gripe aviar y otras zoonosis y casi nada se hace para minimizar la resistencia de las bacterias a los antibióticos.

 

De manera aislada, no podremos hacer frente a otra pandemia. Los gobiernos del mundo deberían estar trabajando coordinadamente. Con disponibilidad de financiamiento, más y mejor personal sanitario, con rutas definidas para el almacenamiento y distribución de medicamentos y vacunas, y disponer de hospitales y salas suficientes ante un probable incremento de los internamientos etc.

 

La OMS, que, entre otras acciones, asesora a las diferentes naciones en políticas de prevención en Salud Pública, corre el riesgo de ser debilitada por los EE.UU., un país que, con su liderazgo debería fortalecerla.

 

En la actualidad, los políticos y gobiernos más poderosos en vez de unir esfuerzos para defender y luchar por la salud y el bienestar de su gente, se están confabulando para la guerra. Y, ¿cuál sería el resultado? En un escenario de guerra y pandemia, sería muy similar al padecido con la Gripe Española de 1918, que en medio de la primera guerra mundial llevó a la muerte a 100 millones de niños, jóvenes y ancianos.

 

En febrero 2018 la OMS publicó una lista de enfermedades capaces de producir una pandemia, que incluía: al virus Ébola, Zika, la fiebre de Lassa, Fiebre del Valle del Rift, Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo, Virus Nipha, y los virus SARS y MERS. No hicimos caso hasta que el nuevo coronavirus (SARS-Cov-2) nos sorprendió entretenidos y ocupados en nuestros asuntos, para dejarnos 15 millones de muertos y unas serias secuelas que aún persisten.

 

¿Por qué como sociedad humana no somos lo suficientemente inteligentes como para unirnos y trabajar por a la vida, nuestra salud y la salud del planeta?  

 

Porque probablemente, necesitemos de un nuevo orden en el que los seres humanos deberíamos ser radicalmente distintos. Obedientes a una Inteligencia superior que lo puede hacer mejor que nosotros, pero con nosotros.  

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

viernes, 14 de marzo de 2025

SARAMPIÓN

 

El sarampión, que estaba olvidado gracias a las vacunas, es hoy, junto a otras, una enfermedad reemergente en países ricos y pobres. Con los antivacunas a la cabeza, la desinformación, la negación de la investigación científica y muchos otros intereses, grupos poblacionales en distintos países se han vuelto reticentes a vacunarse, generando un problema nuevo de salud pública que tiende a expandirse.   

 

El sarampión, es un virus respiratorio muy contagioso que produce una enfermedad eruptiva y febril, sin circulación sostenida en los EE.UU. desde el año 2000, debido a la buena vigilancia epidemiológica y a la amplia cobertura vacunal que hay en ese país.

 

Cuando la persona se enferma por sarampión, solo nos queda tratar sus complicaciones: neumonía, encefalitis, ceguera, sordera, discapacidad intelectual y muerte. Que pueden evitarse con dos dosis de la vacuna combinada Sarampión, Rubeola, Papera (MMR), que se compra o se adquiere de manera gratuita en los EE.UU. y la R. D.

 

El último caso autóctono de sarampión, es decir, que no fue traído desde fuera, se identificó en la R. D. en el año 2001. En el año 2011 se reportaron dos casos importados de sarampión en la provincia La Altagracia de turistas procedentes de Italia y Francia. En el año 2016 el país se declaró libre de la circulación del virus del sarampión, y cada año, la R. D. evidencia el estatus de eliminación mediante la emisión de un informe-país que describe las acciones de seguimiento y reverificacion realizadas para su sostenibilidad, para hoy, no tener nuestro país ni un solo caso demostrado de sarampión. Lo que hay que reconocer como una labor de primer orden de la División de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud Pública. Un ejemplo de lo que debe ser la continuidad en los programas y las políticas de Estado. Pero que, no deberían limitarse a un solo ministerio o a una de sus dependencias.  

 

Lo que está pasando en los EE.UU. en los últimos tiempos con brotes de sarampión en Alaska, California, Georgia, Kentucky, New Jersey, New York, Rhode Island y Texas, a nosotros no debe alarmarnos, pero sí ponernos más alertas y fortalecer la vigilancia en puertos, aeropuertos, la frontera con Haití y las zonas de gran flujo turístico. Que la población por fin entienda que, las vacunas han salvado y siguen salvando vidas. Que debemos vacunarnos y seguir vacunando a nuestros niños. Como lo hacíamos antes, confiados en la medicina, en los médicos y la ciencia. Reconociendo que, en estos tiempos, hay intereses, malicia y desinformación que no existían antes; y que debemos tener la suficiente perspicacia para identificarlos. 

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.