jueves, 31 de julio de 2025

LAS ESTATINAS: PUEDEN USARSE EN LOS NIÑOS?

 

El principal factor desencadenante de la aterosclerosis o acumulación de grasa en las paredes de las arterias del corazón y otras arterias es el colesterol malo o Lipoproteína de Baja Densidad (LDL).

 

Si bien los eventos clínicos como el infarto del miocardio y los cerebrovasculares isquémicos suelen aparecer en la edad adulta, la enfermedad se inicia en la infancia y se agrava por otros factores como la obesidad presente en muchos niños.

 

Padres y pediatras debemos colaborar a prevenir dichos eventos. Cuando el niño alcanza entre los 9 y 12 años debemos pedirle una analítica completa que abarque un perfil lipídico (grasas en sangre) y haber indagado en la historia familiar, porque el colesterol elevado se hereda.

 

Este escrito se debe a la consulta que me hizo un padre que está tomando estatinas desde los 35 años sobre su hijo de 14 que está sobre peso y al que le han recetado esa medicina. El uso de estatinas en niños ha sido controversial y el padre estaba renuente a dársela a su hijo, porque en las redes sociales había visto “gente muy preparada” decir, que esas drogas matan niños.

 

Según la Academia Americana de Pediatría y cardiólogos expertos, las estatinas deben considerarse a partir de los 8 a 10 años en casos seleccionados.

. Colesterol malo (LDL) en 190 mg/dl o más sin otro factor agregado

. LDL en 160 mg/dl con:

. Obesidad

. Hipertensión arterial

. Síndrome metabólico

. Tabaquismo pasivo

. Historia familiar de colesterol alto o enfermedad cardiovascular precoz

. LDL mayor de 130 mg/dl en el niño diabético.

 

Y, puede considerarse su uso, cuando no ha habido mejoría habiéndose realizado un cambio de estilo de vida: actividad física, deporte, alimentación saludable y buena calidad del sueño, sin mejoría metabólica evidenciada en el laboratorio 3 a 6 meses después de tomadas dichas medidas.

 

Las estatinas en sentido general son bien toleradas en adultos y niños y es una medida urgente de prevención y protección a largo plazo, cuando hay predisposición genética, factores agravantes agregados y cuando las medidas conservadoras han fracasado.

 

Algunos efectos secundarios de las estatinas que deben vigilarse son:

. Debilidad y dolor muscular

. Elevación de las enzimas hepáticas

. Algún impacto hormonal (raro)

. Náuseas y dolor abdominal.

 

 Es nuestro deber educar a los padres para que entiendan que, la medicación usada o dejada de usar obedeciendo a “consejos” en las redes no es correcto. Que buscar la orientación profesional responsable les puede ayudar como ayudó al padre y al hijo de este relato.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

lunes, 28 de julio de 2025

VACUNAS RNA MENSAJERO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONTRA EL CÁNCER

 

Las vacunas ARN mensajero (ARNm) se conocen desde que se usaron por primera vez contra la gripe en ratones en 1990 y luego contra la rabia humana en 2013.

 

Aunque el ARNm se descubrió en la década de los años sesenta, no fue hasta finales del año 2020 que las agencias reguladoras de medicamentos de los EE.UU. y Europa autorizaron las vacunas ARNm y también la OMS en las campañas masivas de vacunación, para enfrentar la pandemia que nos trajo el SARS-Cov2. Gracias a estas vacunas, a los cuantiosos recursos invertidos y a los esfuerzos conjuntos que se hicieron, esa terrible epidemia mundial pudo detenerse en un tiempo considerablemente corto.  

 

Las vacunas ARNm es el resultado de muchos años de investigación y uno de los mayores avances de la medicina moderna que se han querido desacreditar. La pandemia influenza española de 1918 dejó entre 80 y 100 millones de muertos y desde que aparecieron las vacunas que han controlado la gripe en el mundo, también se arremetió contra ellas. Porque la desinformación contra las vacunas y la ciencia no es algo nuevo.

 

Las vacunas ARNm luego de su protagonismo en la pandemia Covid-19 están abriendo nuevas puertas en la lucha contra el cáncer. Los avances son tan prometedores que algunas de estas vacunas podrían estar aprobadas entre el 2025 y 2028 para el uso en personas con tipos de cáncer que hoy no tienen cura.

 

A diferencia de las vacunas conocidas para la prevención de enfermedades infecciosas, las vacunas ARNm contra el cáncer son personalizadas y terapéuticas; y están diseñadas para ayudar a nuestro sistema inmune a reconocer y atacar a las células cancerosas presentes en nuestro organismo.

 

 Los científicos tienen décadas trabajando en vacunas contra diferentes tipos de cáncer:

 

-          Melanoma (cáncer agresivo de piel)

-          Cáncer de pulmón

-          Cáncer de páncreas (muy agresivo)

-          Cáncer de colon

-          Cáncer de mama

-          Glioblastoma (cáncer agresivo del cerebro)

 

Debemos recordar que, el descubrimiento del ARNm como pieza clave en el éxito de las vacunas Covid-19, le mereció el premio Nobel de medicina en el año 2023 a la investigadora y científica húngara Katalin Karikó y al estadounidense Drew Weissman. Que, desde entonces, la desinformación y ataques contra esas y todas las vacunas son inmensos. Que estamos viviendo un retroceso histórico que pretende llevarse por delante todo lo que parezca ciencia e investigación y de paso, proteger intereses particulares, creencias y fanatismos, para mantener en la oscuridad y la duda a tanta gente que no está en capacidad de entender dónde está la verdad o la estafa. 

 Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

miércoles, 23 de julio de 2025

VACUNACIÓN: ENFOQUE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 

Aunque muchos de los argumentos para rechazar las vacunas tienen raíces emocionales, culturales o basadas en el desconocimiento y la desinformación. El consenso científico global de miles de estudios revisados por expertos es claro: Las vacunas son seguras y efectivas para la prevención de enfermedades con efectos secundarios mínimos conocidos.

 

Del SARS-Cov-2, el virus más reciente ¿qué debemos saber?

 

. Que sus efectos se extienden más allá del corto plazo

 . Así como sus hospitalizaciones y muertes

 . Que la Covid- prolongada puede afectar a niños, jóvenes y adultos independientemente de la gravedad o no de la infección padecida.

. Que las vacunas ARN mensajero marcaron un antes y un después.

 

Según los últimos datos del Centro Nacional de Estadísticas de los EE.UU., se estima que entre 1.6% y 1.8% de todas las personas entre 40 y 59 años presentan limitaciones importantes debido a la Covid-prolongada y, además, en los meses siguientes a la infección se ha evidenciado un aumento considerable de las enfermedades cardiovasculares independientemente del estado de salud previo y que incluye a niños y jóvenes sanos.

 

Personas que se infectaron y tuvieron una enfermedad casi sin síntomas y que hoy padecen Covid-prolongada, manifiestan un deterioro cognitivo importante; y la evidencia científica reconoce, además, que, la vacunación contra este virus, reduce de manera importante el riesgo de padecer esta complicación.

 

La población debe saber que, las vacunas actúan de la siguiente manera: se nos inyecta una dosis mínima calculada de una bacteria, virus o fracción de virus, vivos, muertos o atenuados engañando nuestro sistema de defensas que entiende que, un agente infeccioso nos está atacando para comenzar a producir anticuerpos contra esa supuesta enfermedad, de tal manera que, cuando la bacteria o el virus real nos contagia ya nuestro organismo está preparado para evitar la enfermedad. Así de simple. Y la expresión más avanzada de la investigación en esta línea son las vacunas ARN mensajero que, no necesitan de una bacteria, ni un virus, sino, de un ARN que lleva la información para que nuestro cuerpo fabrique la proteína viral específica capaz de producir los anticuerpos que nos van a proteger. Así de avanzada va la investigación médica.

 

Las vacunas ARNm (irracionalmente satirizadas) es un avance tan grande que, nos atrevemos a decir que para el 2026 o 2028 podríamos disponer de nuevas vacunas ARN mensajero contra tipos de cáncer específicos que hoy no tienen cura.

 

REFERENCIA: An Evidence-Based Approach to Covid-19 Vaccination. New England Journal of Medicine. Published July 9, 2025. DOI: 10.1056/NEJMc2507760. Georgio Pappas, M.D. Institute of Medical Education, Ioannina, Greece.

 Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 10 de julio de 2025

MATERNIDAD INFANTIL: DRAMA SILENTE QUE DETIENE EL FUTURO

 

América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo con la tasa más alta de embarazos en adolescentes solamente superada por el África Subsahariana. Y en uno y otro caso no es fortuito.   

 

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, cada año más de 1.5 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz en la región.

Factores que contribuyen

-       Desintegración de la familia

-       La ignorancia, pobre educación pública y doméstica

-       La pobreza y desigualdad social

-       Violencia de género

-       Desconocimiento de los métodos anticonceptivos.

 

Consecuencias

-       Deserción escolar

-       Afectación de la salud física, emocional y mental

-       Más pobreza.

-       Más enfermedades de transmisión sexual.

-       Subdesarrollo en todos los órdenes.

En la R.D. el embarazo en adolescentes no es solo un problema de salud, es una emergencia social; 1 de cada 5 niñas entre 12 y 19 años ha estado embarazada alguna vez, lo que representa una de las tasas más altas de América Latina, solo superada por Nicaragua y Honduras. En el 2023, el 30% de nuestras mujeres de entre 20 y 24 años dijeron haber tenido su primer hijo antes de cumplir los 18 años.

Esta realidad ocurre en un contexto de “crecimiento económico” lo que hace más inaceptable esta deuda con nuestras niñas y niños. Mientras se destinan recursos cuantiosos a educación —el famoso 4% del PIB—, seguimos sin ver resultados tangibles en aspectos fundamentales como la educación sexual integral, el acceso a métodos anticonceptivos y la formación en valores en nuestro sistema nacional de Educación.

 Estos embarazos no son fruto del amor, sino del abandono, la ignorancia, la pobreza, la insalubridad y el abuso. De la ausencia de una estructura familiar sólida, de la cultura hipersexualizada que invade los medios, la pornografía libre y una autoridad pasiva e indiferente que crea el terreno fértil para que florezca esta tragedia silenciosa.   

En estos últimos días y semanas, la preocupación reaparece y volvemos a hablar del tema. Y podría pasar un siglo. Porque sin hacerse el trabajo sostenido y a largo plazo que el verdadero desarrollo demanda, de poco sirve lo que se diga o escriba. La realidad es, que, no ha existido ni existe la voluntad política ni el compromiso ciudadano de hacerlo. Y así, el drama del embarazo en nuestras niñas seguirá siendo cada día un problema más grande, imposible de transformarse en esperanza colectiva.

Marcos Díaz Guillén

Pediatra de la República Dominicana.