Los antibióticos son medicamentos que detienen el
crecimiento o matan las bacterias que se encuentran dentro y fuera de nuestro
cuerpo. Son muy eficaces para combatir infecciones bacterianas potencialmente
mortales. Sin embargo, el excesivo e indiscriminado uso de los mismos, ha
permitido que muchas bacterias se hayan vuelto resistentes a su acción. Un
problema que se agrava y al que hay que poner atención, y que, en nuestro país,
no ha habido voluntad oficial de atender. En la R. D. uno puede adquirir cualquier
antibiótico sin prescripción médica siendo este, entre otros, el factor
principal de un problema de salud pública que dificulta a los médicos curar
infecciones que antes eran fácilmente tratables.
Recientemente, la Sociedad Dominicana de Infectología
manifestó su preocupación ante los hallazgos del Instituto de Innovación en
Biotecnología e Industria, universidades y otras Instituciones aliadas que,
mediante análisis genómico avanzado detectaron la presencia de “Bacterias
Resistentes” en ríos importantes de nuestro país: Ozama, Isabela, Yaque del
Norte y Yaque del Sur. En este último, se identificaron bacterias como el
Vibrio Cholerae, causante del cólera, y Salmonelas, capaces de producir
infecciones intestinales graves y muertes. (Diario Salud. Por Viannelys
Alcántara, septiembre 8, 2025).
Sabemos y hay que
reconocer que, las vacunas por su acción de prevención de enfermedades
bacterianas y virales son la mejor herramienta para evitar muchas de las
enfermedades a las que están expuestos los pueblos. Que cada día las vacunas
salvan 5 vidas y que entre 3 y 3.5 millones de personas se salvan cada año por una
vacunación oportuna. Y que, debido a la propaganda antivacuna con el secretario
de Salud de los EE. UU. a la cabeza, solo este año en las Américas se han
reportado 35 nuevos brotes y más de 10 mil casos de sarampión con sus secuelas
de neumonía, encefalitis y muerte. Una enfermedad que por la vacunación estaba
controlada en el mundo.
Los médicos dominicanos con mucho tiempo de ejercicio, particularmente los pediatras, recordamos la gran cantidad de niños en las Emergencias y en las salas de nuestros hospitales con: meningitis, encefalitis, difteria, tosferina, epiglotitis, tétanos, neumonías, otitis media y muchas otras enfermedades que antes de la ampliación del programa de vacunación sufrían esas infecciones y sus secuelas. Gracias a la vacunación dramas de esa magnitud ya no se ven y de paso, se ha contribuido al control de la resistencia bacteriana. Porque vacunando oportunamente, evitamos muchas infecciones haciéndosose innecesario el uso de antibióticos. Lo otro es desinformación sin sustentación ni evidencia médica.
Marcos Díaz Guillén
Pediatra de la República Dominicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario