jueves, 24 de noviembre de 2016

Prematuridad innecesaria: más tiempo en el útero, mejor

En las últimas 3 a 4 semanas de gestación el sistema nervioso central (SNC) del feto pasa por un período de crecimiento exponencial. Dicho sistema lo componen: el cerebro, el cerebelo, el tallo cerebral y la médula espinal. Este sistema, es lo que nos permite hablar, elaborar los pensamientos, las emociones, el aprendizaje, las funciones motoras y el equilibrio. Cuando se obliga al niño a nacer sin haber llegado al término, es decir, prematuramente, se le hace susceptible de padecer serias secuelas neurológicas y cognitivas de por vida. Asunto al que parecería no le estamos dando ninguna importancia.

Un niño puede nacer prematuro por causas médicas como una preeclampsia severa o porque  ha dejado de crecer en el útero etc., Pero lo que no tiene justificación es, que se programe una cesárea por cesárea anterior y lo que recibamos sea un niño de 36 semanas de gestación y que el hecho nos parezca normal.

Actualmente en los EE.UU. nacen un 12 % de niños prematuros, una cifra tres veces mayor de lo que sucedía en la década de los ochenta. Porque en ese país las mujeres se casan más tarde y recurren a tratamiento de fertilidad con mayores probabilidades de tener embarazos gemelares y niños que tienden a nacer antes del término. Sin embargo, en  nuestro país la cifra es 10.8% en mujeres jóvenes con la carga de una primera cesárea que las predispone a cesáreas posteriores que se programan muchas veces antes del término. ¿Cuál es la prisa? ¿Producir un daño gratuito?

He mencionado las secuelas neurológicas por ser las más serias y de consecuencias  permanentes, pero el niño prematuro puede infectarse facilmente, tiene mayores riesgos de problemas respiratorios al nacer, dificultad para alimentarse, problemas de audición y visión y  puede morir facilmente.


“Mantener al bebé en el útero de su madre hasta el momento más cercano posible al término es lo mejor para el desarrollo del cerebro del niño. Cada día y cada semana en el útero son esenciales. En el tercer trimestre del embarazo, el cerebro fetal crece de forma exponencial y se multiplica por cuatro.” (Catherine Limperopuolos, directora del Laboratorio de Investigación sobre el Cerebro en Desarrollo del Sistema Nacional de Salud de los niños en Washington D.C.)
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Esclerosis Múltiple: una luz al final del túnel

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica y degenerativa del cerebro y la médula espinal, que daña la mielina, que es el material que rodea y protege los nervios y las células nerviosas o neuronas.

Aunque aún no se conocen las causas que la producen, se cree, que es una enfermedad autoinmune, es decir, que ocurre cuando el organismo humano se ataca así mismo mediante  reacciones inmunológicas muy complejas que no vamos a explicar aquí. Ataca frecuentemente a jóvenes entre los 20 y 40 años de edad, con énfasis en el sexo femenino. No se conoce su cura, y los medicamentos disponibles, solo alcanzan a hacer más lento el proceso.

La EM y enfermedades similares en animales, se manifiesta con inflamación del cerebro y las neuronas, que terminan por degenerar. Estudios de los laboratorios Sorokin encontraron, que se necesitan dos enzimas para que este proceso se inicie y se produzca (la enzima MMP-2 y la
MMP-9). En investigaciones posteriores encontraron, que la enzima MMP-9 era necesaria en las células inmunológicas para que éstas, pudieran penetrar al cerebro y producir la enfermedad. Con ayuda de inhibidores marcados de la MMP-9, Gewein y colegas pudieron ver esa etapa inicial de la EM y cómo las células inmunes iniciaban su acción de infiltración inflamatoria del cerebro.   Este método no invasivo de imágenes, les permitió monitorear la formación de las lesiones en pacientes con EM y en modelos animales.

Las enzimas Gelatinase A/Matrix Metallo-Proteinase-2 (MMP-2) y la Gelatinase B/MMP-9 son esenciales para la iniciación del proceso inflamatorio neuronal o encefalopatía autoinmune experimental en modelos animales para la EM. En ausencia de estas dos enzimas, la esclerosis múltiple no puede producirse. Es una noticia muy alentadora, ya que en el futuro deberá ser parte esencial en la solución a esta grave enfermedad que afecta fundamentalmente a personas jóvenes en su edad más productiva. Una noticia dada a conocer por investigadores que, anuncian sus hallazgos basados en la más estricta evidencia científica.

Fuente: Science Translational Medicine, 9/nov./2016. Vol. 8, Issue 364, PP 152. Division of Radiopharmaceutical Chemestry, German Cancer Research Center (DKFZ), DE 69120, Heidelberg, Germany. Science Nov. /2016. AAAS.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Difteria: una infección reemergente

Las enfermedades infecciosas reemergentes son aquellas que ya estaban controladas, en franco descenso o prácticamente desaparecidas, que vuelven a constituir un problema de salud pública. Entre sus causas están, un hacinamiento y aumento poblacional incontrolado, la pobreza y una menor cobertura vacunal. La difteria es una de ellas, que está reapareciendo en nuestro país e incluso en naciones con mayor desarrollo que el nuestro.

Además del fallo oficial en proporcionar una cobertura de inmunización universal y permanente, en nuestro país se suman otros factores que explican ésta reemergencia: fallos en la cadena de frío que permita administrar vacunas en óptimas condiciones, déficit del saneamiento ambiental, agua potable que no llega a toda la población, incremento en las migraciones no reguladas de gente desprotegida a través de la frontera; el uso de sustancias prohibidas, la promiscuidad sexual y las alteraciones en la ecología y el medio ambiente. Los constantes viajes intercontinentales con movimiento de personas, virus y bacterias de un país a otro.

En nuestro país, no existe la cultura de vacunar a la persona adulta. Y,  una vez superada la edad pediátrica, nadie vacuna a nadie. Muchos casos de difteria y tosferina en niños muy pequeños, son transmitidos por familiares no vacunados: padres, tíos, hermanos mayores y abuelos que si se vacunaron alguna vez, jamás reforzaron dichas vacunas. Muy pronto, y anoten este dato, la cartilla de vacunación de niños y adultos, será un documento tan obligatorio como el pasaporte para poder viajar a los países del primer mundo.

La prioridad  del gobierno y  su sistema de salud pública debiera ser, evitar la aparición de enfermedades que se puedan prevenir con vacunas, vacunar a toda su población infantil y adulta. Establecer un control sanitario en la frontera y el flujo migratorio en los puertos marítimos y aeropuertos, e informar permanentemente sobre la situación de salud del país y sus amenazas. Mejorar las condiciones de vida de toda su población, creando la infraestructura para que las riquezas que genera el país sean devueltas a la población en una educación y salud públicas de calidad.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana









miércoles, 2 de noviembre de 2016

Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL): nuevas recomendaciones

Este síndrome es todavía un misterio. Se define como la muerte súbita de un niño sano mientras duerme, que no puede explicarse por la historia clínica, el examen físico, ni por la autopsia del cadáver. Es más frecuente en el varón primogénito, y se  presenta habitualmente en el primer año con un pico alrededor de los seis meses de edad.  Nunca se ve en el primer mes de vida.

Desde hace muchos años los pediatras recomendamos a los padres acostar al bebé boca arriba a la hora de dormir, porque se sabe que en el niño que duerme boca abajo la incidencia de muerte súbita es tres veces mayor.

Los pediatras también recomendamos que una vez que el niño cumple los tres meses de edad, pase a su habitación como una manera de que aprenda desde muy temprano a reconocer  su propio espacio. Sin embargo, la Academia Americana de Pediatría (AAP) en su última conferencia anual (22 al 25 de octubre/2016 en San Francisco, California), recomienda que el niño permanezca en la misma habitación con sus padres al menos los seis primeros meses, preferiblemente el primer año completo. Así, los padres podrán reaccionar más rápido ante cualquier evento que ponga en riesgo la vida del niño. Este, deberá dormir en su cuna, nunca en la misma cama con los padres. Una cuna con un colchón firme, sin peluches, sabanas o telas sueltas, ni dispositivos para mantenerlos en la misma posición, ya que estos, al igual que dormir con los padres, pudieran ser causas de sofocación no intencional. El colchón deberá tener una cubierta ajustada y los padres, no deberán fumar cerca del bebé. Todas estas recomendaciones disminuyen sustancialmente la aparición del SMSL.

El chupete o bobo se recomienda a la hora de dormir. ¿Cómo ayuda el bobo a disminuir el SMSL? El rastreo de las base de datos Cochrane, Pubmed, Cuiden y Cuidatge  concluyen: que el chupeteo genera la producción de endorfinas, que son unos neurotransmisores parecidos a los opiáceos que le dan una sensación de bienestar al bebé. El chupeteo además, aumenta  el número de microdespertares durante el sueño y los niveles de CO2 en la sangre  que le recuerdan al niño que debe seguir respirando. El chupete también, favorece que la lengua del bebé se mantenga en posición anterior evitando la obstrucción al paso del aire. Debe usarse cumplido el primer mes de vida para que no interfiera con el inicio de la lactancia y porque el SMSL no se ve en el recién nacido. Cumplido el primer año de vida, el chupete ya no sería necesario.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana



miércoles, 26 de octubre de 2016

Recomendaciones para padres sobre el uso de la televisión o las tabletas a la edad preescolar


La Academia Americana de Pediatría (AAP), la mayor asociación de pediatras de los EE.UU.,  ha lanzado una nueva guía de recomendaciones para el uso de medios digitales en los preescolares.

La AAP reconoce “el papel omnipresente que los medios de comunicación tienen en la vida de los niños”, y es por ello que ha vuelto a hacer hincapié en la necesidad de que los padres programen el uso de las pantallas de cualquier tipo para toda la familia.
Nunca deberán usarse antes del año y medio de edad, con excepción de aquellos videos-conversación para mantener los lazos familiares.
Para niños entre los 18 y 24 meses se pueden elegir programas de alta calidad, compartido con los padres y por no más de 30 minutos.
De 2 y 5 años de edad no se les debe permitir más de una hora al día y preferiblemente deberían estar en compañía de un adulto que pueda ayudar a entender el contenido que se está viendo.

Luego de los 6 años de edad también deben establecerse límites en el tiempo y el contenido.  hay que asegurarnos que la pantalla no le quite al niño el tiempo que debe dedicar al juego, a la actividad física y al deporte.  Debemos asegurarnos también que los dispositivos digitales no se usen en la mesa a la hora de la comida, y mucho menos permitir que el niño los lleve consigo a su habitación a la hora de dormir.

Según la guia, el cerebro de un bebé menor de tres años tiene dificultad para transferir lo que ve en una pantalla al conocimiento de la vida real, y sabemos también que las primeras etapas de la vida de un niño son un tiempo de rápido desarrollo cerebral cuando necesita tiempo para jugar, dormir, aprender a manejar sus emociones, a interactuar con los demás y su medio ambiente, y aprender a construir sus relaciones. Eso no es posible si  está embelesado frente a una pantalla.

Unos padres responsables deben poner límites a lo que sus hijos ven y hacen. También, deben controlar el material que consumen sus hijos adolescentes como se hace con los niños menores. Es un trabajo sin descanso y permanente si queremos hacer de nuestros hijos ciudadanos útiles y personas felices.  


Dr. Marcos Díaz Guillén
Pediatra-Neonatólogo
Santo Domingo - República Dominicana



jueves, 20 de octubre de 2016

Siete maneras para una merienda saludable

Es un contra sentido comer lo que primero aparezca cuando nos “pica” el hambre. En opinión de médicos internistas, nutricionistas y endocrinólogos, la merienda entre una comida y otra es  tan importante como las demás, y es nuestra responsabilidad programarla si queremos una vida más saludable.

“Cuando se consumen como parte de la dieta, los refrigerios saludables, mantienen los niveles de energía y nutricionales durante todo el día” (Susan Bowerman, directora adjunta del Centro de Nutrición Humana de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA).

Investigadores de la escuela de medicina de la Universidad de Harvard proponen 7 maneras para una merienda saludable en niños y adultos.

1-      Los granos: Los granos secos enteros le darán energía. Pruebe con granos bajos en sal en forma de pretzels o tortillas, chips y cereales ricos en fibras.
2-      Vuelva al desayuno: muchos alimentos que usamos en el desayuno, pudieran ser una excelente merienda, una tostada con jamón, una granola baja en azúcar es una merienda rápida y saludable.
3-      Trate una combinación con alimentos de alta y baja caloría: mantequilla de maní con trocitos de apio, zanahoria y manzana.
4-      Semillas y frutos secos: almendras, maní, semilla de cajuil baja en sal, contienen excelentes nutrientes y suficientes calorías en pequeñas raciones.
5-      Combo: Tenga en casa o en su oficina macronutrientes que le aporten principios inmediatos necesarios, grasas, carbohidratos y proteínas: semillas, maní, uvas, zanahoria, apio, granolas y un queso bajo en grasa, yogourt. Este balance lo hará sentir satisfecho y con mucha energía.
6-      Saque el tiempo: no haga la merienda mientras ve televisión, navega en internet o está en su escritorio. Deténgase, deje de hacer lo que está haciendo y haga y disfrute su merienda como una comida más.
7-      Lleve su merienda consigo: prepare una pequeña bolsa antes de salir de casa con su merienda saludable. A sus niños prepárele su mochila con lo que usted le ha enseñado a comer, con lo que usted quiere que coma en la escuela, y, hágaselo saber a los maestros y sus asistentes.


Porque nos pasan los años y sin darnos cuenta nos vamos envenenando lentamente, como aquel al que envenenaron con cianuro. Solo que en nuestro caso, lo hacemos nosotros mismos, comiendo lo que aparece cuando nos “pica”el hambre.   
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana

jueves, 13 de octubre de 2016

Prevención y control de la influenza

Se acerca el invierno y  la Academia Americana de Pediatría (AAP) hace sus recomendaciones para la prevención y control de ésta grave enfermedad.  Porque la gripe o influenza, distinto a lo que muchas personas pudieran creer, es algo muy serio.

Vacunarse todos los años contra la influenza es la mejor manera de protegerse y proteger a la familia de esta enfermedad y sus complicaciones. Cuanto más personas se vacunan, más estaremos protegidos contra la influenza, particularmente, los envejecientes, niños pequeños,  y aquellos con alguna condición médica que los predisponga a enfermarse o morir si adquieren una gripe: hipertensos, asmáticos, cardiópatas, diabéticos, embarazadas, alcohólicos, fumadores etc.

¿Por qué vacunarse todos los años? Porque cada año los virus circulantes pueden ser  diferentes, y así, cada año la vacuna debe cambiar.
Para la temporada 2016-2017 la AAP recomienda que se use la vacuna inyectable trivalente o cuatro Valente, contra 3 o 4 virus, cualquiera de las dos. Y no recomienda la vacuna en atomizador nasal en los países que dispongan de ella, porque existen dudas acerca de su efectividad.

La vacuna contra la influenza es elaborada científicamente cada año con los virus circulantes ese año, para que tenga la mayor cobertura posible. Esto no significa, que si usted se vacunó este año, no pueda adquirir una gripe por otro virus no contenido en esta vacuna, pero sí estará protegido de los virus circulantes que éste año pudieran desencadenar una epidemia.

Todas las personas mayores de 6 meses de edad debieran vacunarse contra la influenza estacional antes de que termine el mes de octubre, pero vacunarse después también es correcto. La vacuna, debe continuar a lo largo de toda la temporada de influenza, en el mes de enero y después. Y, algunos niños que fueron vacunados, y otros que recibieron solo una dosis en su vida, necesitarán dos dosis con un mes de separación entre una y otra dosis para que queden debidamente protegidos.

La temporada de influenza 2015-2016 fue bastante benigna. ¿Cómo será la temporada 2016-2017? Nadie lo puede predecir, porque puede variar de un año para otro. Es por eso que debemos vacunarnos cada año.


Para los que no creen o desconfían de las vacunas y para los que aún creen que la gripe o influenza es algo sin importancia, los refiero a la conocida epidemia española de 1918 (antes de las vacunas) que mató en Europa en solo un año  entre 20 y 40 millones de niños, jóvenes y ancianos, sin contar los miles de perros y gatos.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana