En los países que han decidido transitar por la “Vía del
Desarrollo”, aquellos cuyos gobiernos se preocupan por el bienestar y la salud
de su gente, disponen del “Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional “. Que
obliga a fabricantes y procesadores de productos, alimentos, bebidas y
conservas a poner en sus productos etiquetas y logos de lectura rápida y fácil
que indique la calidad del alimento que la gente va a consumir. Que se sepa
cuál es su contenido en azúcares, sal, calorías, grasas saturadas y grasas
Trans. Estas últimas, son aceites líquidos que en el proceso de
industrialización son parcialmente hidrogenados y solidificados para que conserven
su sabor y más tiempo sin dañarse Ej: pizzas congeladas, palomitas de maíz,
mantequillas y margarinas, papas fritas, donas, pollo frito etc. grasas que inducen
a que las arterias del corazón se obstruyan.
El síndrome metabólico que es el conjunto de condiciones
que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades como la hipertensión
arterial, obesidad, diabetes, cardiopatía coronaria y accidentes cerebro
vasculares; son en la actualidad epidemias silentes causantes de millones de
muertes prematuras en el mundo. De gente que no debía morir tan joven,
situación que hay que detener y cuyas causas comienzan en la niñez.
Porque prácticamente casi todos los niños nacen sanos y
es el estilo de vida y su mala alimentación que los lleva a iniciar una carrera
alimentaria dañina que comienza al nacer cuando les negamos el derecho a ser
amamantados en los senos de su madre. Y eso, debemos saberlo para cambiar, porque
se trata de la alimentación que haremos por muchos años, para terminar en
adultos enfermos.
El Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN)
es una iniciativa de la Coalición “Dominicana Saludable” que preside el Dr.
Samuel Ramos para todo el país desde la ciudad de Santiago. Que tiene el apoyo
de la Escuela de Medicina y las autoridades de la Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM), otras universidades, Sociedades médicas especializadas,
la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas
(FAO), el Instituto de Bienestar Estudiantil, Proconsumidor, el Instituto de
Nutrición de Centro América y Panamá, otras Instituciones nacionales y de la
región y del Ministerio de Salud Pública de nuestro país.
El Etiquetado Frontal no es una prohibición, ni siquiera
una restricción al consumo. Es una garantía en libertad para poder hacer la
mejor elección en los productos que adquirimos para alimentarnos. Es el derecho
a estar bien informado y a tener una buena salud. Que el Estado dominicano
tiene la obligación de garantizar.
Marcos Díaz Guillén
pediatra de la República Dominicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario