lunes, 20 de enero de 2025

METAPNEUMOVIRUS HUMANO ( HMPV )

 

Es un virus estacional (de invierno) que convive con otros virus respiratorios como la Influenza, el virus Sincitial Respiratorio y desde hace unos 5 años con el SARS-Cov-2. En la actualidad es noticia por haberse detectado algunos casos en los EE.UU., México y otros países; y un gran brote en China, país que dio la voz de alerta por la experiencia pasada de la última pandemia Covid-19 que se originó en esa nación. El HMPV se conoció por primera vez en el año 2001 en los Países Bajos y se cree que pasó de las aves a los humanos.

 

No debe ser motivo de alarma, pero sí de alerta epidemiológica, porque debido a la conectividad existente en el mundo que vivimos, lo que pasa en Asia puede repercutir en Las Américas o cualquier otra región del planeta en cuestión de horas o días.

 

El HMPV produce una enfermedad que puede propagarse de persona a persona o desde superficies contaminadas a las personas y cuyos síntomas son:

 

. Tos

. Fiebre

. Congestión nasal

. Dificultad para respirar

. Mal estado general.

 

 El virus puede ser detectado por pruebas de antígenos y la Prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Pero no tiene tratamiento ni vacuna. Entonces, la prevención es importante, por lo que debe pensarse en el HMPV cuando se piense en Influenza, SARS-Cov-2, el Virus Sincitial y otros virus respiratorios, porque los síntomas son prácticamente los mismos.

 

Aunque normalmente se manifiesta como un proceso viral respiratorio sin mayores consecuencias, puede producir infección respiratoria alta (garganta, bronquios) y/o infección respiratoria baja (neumonía) en personas con su sistema inmunológico débil: recién nacidos y lactantes, embarazadas, diabéticos, asmáticos, pacientes cardiópatas y renales, obesos; incluso en personas sanas sobre los 65 años de edad.

 

Para la prevención de la enfermedad por el HMPV y otros virus y bacterias se recomienda: una buena higiene general, lavado de las manos frecuentemente, evitar las aglomeraciones principalmente en espacios cerrados. Que todos hayamos completado nuestro programa de vacunación. Que las madres amamanten de manera exclusiva a sus hijos por lo menos en sus primeros 6 meses de vida, que los hogares dispongan de agua corriente, para no tener que almacenarla y que los gobiernos trabajen en la elevación del nivel educacional de su gente. Es la manera correcta para decir que vamos por la vía del desarrollo. Que es una vía hacia un estatus con menos enfermedad, más prevención y más oportunidades de crecimiento. Pero como van las cosas, en nuestro país, creo que vamos transitando por una vía con otro nombre.

Marcos Díaz Guillén

pediatra de la República Dominicana.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario