lunes, 24 de agosto de 2020

Embarazo, mariguana y autismo

 

Aún no sabemos cuál es la concentración de mariguana capaz de dañar el cerebro de un bebé cuya madre la consume en el embarazo o mientras está amamantando. Sí sabemos que el principio activo de la droga (Tetrahidrocannabinol) pasa a través del seno y que puede detectarse en la leche materna hasta 6 días después de haber sido ingerida por última vez.

 

Recientemente, David Corsi, PhD, y sus colegas del hospital de Ottawa en Ontario, Canadá, afirma, que las madres que consumían mariguana en el embarazo tenían un 50% más de probabilidades de tener un hijo autista. También observaron indicios de un mayor riesgo de discapacidades intelectuales, del aprendizaje y trastornos de déficit de atención e hiperactividad. Este estudio que tiene sus limitaciones, pero con una casuística muy grande, los investigadores pidieron cautela al interpretar los resultados. Sin embargo, aclaran que sus recomendaciones basadas en sus hallazgos es que las mujeres que están embarazadas o que piensan embarazarse, eviten el uso de productos del cannabis.

 

Se analizaron más de 500, 000 nacimientos ocurridos entre 2007 y 2012 y esos niños fueron seguidos en su desarrollo por más de 10 años. En este grupo 3, 148 madres consumieron cannabis en su embarazo. La incidencia de trastorno del especto autista encontrado fue de 4 por cada 1, 000 personas – año entre los niños expuestos a la mariguana in útero en comparación con 2.4 por 1, 000 entre los niños cuyas madres no consumieron mariguana en el embarazo.

 

 Aunque la mariguana ha sido legalizada en muchos países y la gente la califica de inofensiva, su uso durante el embarazo y mientras se está amamantando es peligroso, porque son etapas en las que el cerebro humano está desarrollándose rápidamente. Por otra parte, existen suficientes estudios y evidencias científicas que demuestran que los adolescentes consumidores de mariguana desarrollan más frecuentemente problemas de salud mental, adicciones, depresión y psicosis.

 

El trastorno del Espectro Autista una condición del comportamiento humano que en las últimas dos décadas pareciera tener características epidémicas y con este estudio que relaciona el consumo del cannabis en el embarazo con el autismo, lo correcto es aconsejar a las mujeres en edad reproductiva, evitar la mariguana si está embarazada o desea estarlo.

 

REFERENCIA: “Los niños expuestos al cannabis en el útero tienen mayor riesgo de autismo”. Amanda D´Ambrosio, MedPage Today. 10 de agosto/2020.

Dr. Marcos Díaz Guillén

pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Dominicana.

 

miércoles, 19 de agosto de 2020

Nueva Zelanda: un ejemplo para el mundo

 

Una isla remota, con ausencia de corrupción, con un alto nivel educacional y gran respeto a los derechos ciudadanos. Está libre de COVID-19.

 

Aún con su aislamiento geográfico, se sabía que la introducción del SARS-Cov-2 era inminente debido a la cantidad de turistas y estudiantes que llegan a ese país procedentes de Europa y China continental. Y se esperaba que la pandemia hiciera colapsar su sistema de salud pública. Desde el mes de febrero/2020, sus autoridades se preparaban para una eventual epidemia de influenza, adecuando sus hospitales para la gran afluencia de pacientes. Pero ante la nueva amenaza, de inmediato sus autoridades implementaron políticas de control de sus fronteras para limitar al nuevo coronavirus.

 

El primer caso de COVID-19 en Nueva Zelanda se diagnosticó el 26 de febrero/2020. Esa misma semana, los informes indicaban que el SARS-Cov-2 se comportaba más como un síndrome respiratorio agudo que como influenza, lo que sugería que era posible su contención. Ya en marzo, estaba claro que la transmisión comunitaria se estaba produciendo en un país que no tenía suficiente capacidad de pruebas y rastreo de contactos. Pero su población estaba muy bien informada por una fuerte promoción basada en la ciencia, y sus líderes, cambiaron rapidamente de una estrategia de mitigación a una estrategia de eliminación. El gobierno implementó un bloqueo estricto de todo el país el 26 de marzo, y después de 5 semanas y con los casos disminuyendo, el país rápidamente pasó de un nivel 4 a un nivel 3 de alerta por 2 semanas más, que resultó en 7 semanas donde la orden nacional fue de permanecer en sus casas.

 

A principios del mes de mayo, se identificó el último caso de COVID-19 en la comunidad, la persona fue puesta en aislamiento lo que marcó el final de la propagación

comunitaria. El 8 de junio el gobierno anunció el paso a un nivel 1 de alerta, declarando definitivamente el fin de la pandemia en Nueva Zelanda 103 días después de haberse diagnosticado el primer caso.

 

En nuestro país, la miopía y la intolerancia política impidió oír la voz del presidente del CMD que se desgañitó gritando desde muy temprano que se tomaran medidas similares a las adoptadas por Nueva Zelanda. Hoy, estamos pagando con muchas muertes, esa intolerancia y falta de visión.  

 

REFERENCIA: “Eliminación de la transmisión COVID-19 en Nueva Zelanda. Michael G. Baker, MB, Ch.B./ Nick Wilson, MB, ChB. MPH. University of Otago, Wellington, Nueva Zelanda. Agosto 7, 2020. DOI: 10.1056/NEJMc 2025203.

Dr. Marcos Díaz Guillén

Pediatra-neonatólogo

Santo Domingo

República Domininicana.

 

 

sábado, 8 de agosto de 2020

Semana de la Lactancia Materna en tiempo de pandemia.

 

 

En más de 170 países del 1 al 7 de agosto se está celebrando la semana de la lactancia materna. Con esta celebración mundial se conmemora la “Declaración del Innocenti” (Florencia, Italia, 1º. de agosto 1990). Porque amamantar, es un acto de amor y de prevención de enfermedades. Una medida de salud pública en la que el Estado tiene que involucrarse. Un derecho del niño que en nuestro país le ha sido negado.

 

En R.D. nacen miles de niños cada año. Un país con jóvenes bachilleres y estudiantes de medicina dispuestos a trabajar en su tiempo libre, un país con médicos sin trabajo. Recursos humanos que muy bien pudieran estar educando a las madres más necesitadas de orientación en nuestras maternidades, en el campo y la ciudad, en los barrios, 24 horas al día, 365 días al año. Pero para que eso suceda, hace falta una voluntad política que no existe, y que nos ha permitido exhibir una de las tasas más pobres de lactancia materna. El 4.7% de nuestras madres amamanta a sus hijos en los primeros 4 a 6 meses de vida. Un indicador de atraso.

 

La madre de un bebé privilegiado me preguntaba ¿Puedo seguir amamantando a mi hijo en tiempo de pandemia? Mi respuesta fue Si. Porque los estudios conocidos hasta el momento, favorecen la lactancia materna aún en los casos de madres contagiadas por COVID-19 si se respetan las reglas de prevención que conocemos. Hasta el momento, no existen evidencias científicas de que la COVID-19 se transmita a través del acto de lactar y la leche materna, aunque se sigue investigando al respecto. A través del seno la madre pasa a su bebé todos los anticuerpos que ella ha producido por las enfermedades que ha padecido y por las vacunas que ha recibido, y, puede combatir a la COVID-19 si el niño ha sido expuesto al virus.

 

“Apoyar la lactancia materna para un planeta saludable” ha sido relacionado por la Alianza Mundial para la Lactancia Materna (WABA) como el tema de este año para la semana mundial 2020. Que se centra, en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente/cambio climático, y el imperativo de promover, proteger y apoyar la lactancia materna para la salud del planeta y la de su gente” (OMS/OPS).

Dr. Marcos Díaz Guillén


lunes, 3 de agosto de 2020

COVID-19 antes de la vacuna, qué hacer?


Visto el comportamiento de la gente y el comportamiento del SARS-Cov-2. Este virus, seguirá infectando a mucha gente hasta que se canse de hacerlo o hasta que aparezca una vacuna segura con buena cobertura. Aunque esta actitud pesimista no es la correcta. Porque podemos hacer muchas cosas que estimulen a nuestro sistema inmunológico a defendernos más eficazmente.   

-           Estilo de vida saludable: es un cambio en nuestra forma de vivir, que no debe ser aceptado como una carga y de manera temporal. Un estilo de vida saludable es para siempre.
-          Horas de sueño: 8 horas de sueño nocturno para el adulto y 12 horas para el niño pequeño. Hábito que debe enseñarse desde muy temprano en la vida. Con el sueño nocturno, se liberan muchas hormonas entre ellas la hormona del crecimiento, descansa el cerebro, baja la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria y, al día siguiente, nuestro sistema inmune estará más vigoroso.
-          Alcohol debe tomarse moderadamente.
-          Nunca fumar.
-          Higiene corporal y lavado de las manos como hábito.
-          Algún tipo de ejercicio o deporte no extenuante con la rutina que más nos acomode.
-          Algún tipo de relajación o meditación, oración, o alguna actividad que alimente nuestro espíritu.
-          Procurar una buena cobertura vacunal para niños y adultos.
-          Alimentación saludable: lo más balanceada posible, fresca, rica en frutas y vegetales, con colorido y variada.
-          Aprender a manejar el estrés, porque en la ecuación de nuestras vidas es y seguirá siendo una constante.

“Nuestro sistema inmune es eso, un sistema, que no depende de una sola entidad, que para funcionar bien necesita equilibrio y armonía que, si se pierden, nos hace muy susceptibles de enfermar”. Las vitaminas E, D, C, ácido fólico, zinc y otros micronutrientes pueden ayudar, aunque no se ha demostrado que sean un factor de fortalecimiento del sistema inmunológico humano”, pero que en casos particulares pueden ser beneficiosas. Lo que está claro es que, para las infecciones, la gripe, las neumonías y la Covid-19, la mejor medicina está en nuestras manos y cuesta muy poco: cambiar a un estilo de vida más saludable y armonioso con nosotros mismos y el medio ambiente. Actitud que debemos asumir, aunque mañana aparezca una vacuna.

REFERENCIA: “Trusted advice for a healthier life”. Actualizado 6 de abril/2020. Harvard Medical School.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.



jueves, 30 de julio de 2020

En el día del padre dominicano

“Padre, decidme qué le han hecho al río que ya no canta.
Resbala como esos peces muertos bajo un palmo de espuma blanca.
Padre, que el río ya no es el río.
Padre, antes de que llegue el verano, esconda usted todo lo que esté vivo.
Padre, decidme qué le han hecho al bosque que ya no hay árboles.
En invierno no tendremos fuego ni en verano sitio donde resguardarnos.
Padre, que el bosque ya no es el bosque.
Padre, antes de que oscurezca llenad de vida la despensa.
Sin leña y sin peces, padre, tendremos que quemar la barca, labrar el trigo entre las ruinas, padre, y cerrar con cerrojos la casa.   
Y decía usted… padre.
Si no hay pinos no habrá piñones, ni gusanos, ni pájaros.
Padre, usted nos dice que donde no hay flores no hay abejas, ni cera, ni miel.
Padre, que el campo ya no es el campo.
Padre, alguien anda por ahí pintando el cielo de rojo y anunciando lluvia de sangre.
Padre, los que rondan por ahí son monstruos de carne con gusanos de hierro.
Padre, no tengas miedo, y decidle que no, que sus hijos los esperamos.
Padre, que están matando la tierra.
Padre, deje usted de llorar… que nos han declarado la guerra”.

 Estas, son las letras de la canción PARE de Joan Manuel Serrat en idioma catalán, dada a conocer en los años 70 del siglo pasado. El cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico fue tildado entonces de fatalista por esta canción. Pero solo se estaba adelantando por más de cuatro décadas a lo que se veía venir. La destrucción de nuestro hábitat, los ríos, la fauna y la flora por las corporaciones transnacionales que destrozan las selvas del África, de la Amazonía y en otras partes del mundo. 

En el día del padre, el último domingo del mes de julio en nuestro país, yo invito oír esta canción, que más que una canción es una profecía. Es la crónica de una catástrofe anunciada. Porque el planeta tierra, sus animales, sus bosques y las personas que lo habitamos, no sobreviviremos mucho tiempo si nuestros gobernantes y líderes insisten en mantener su maridaje con esos monstruos de carne con gusanos de hierro que nos han declarado la guerra.   

Feliz día padre - te deseamos los hijos que aspiramos a un mejor país y un mejor planeta para tus nietos.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana. 

domingo, 19 de julio de 2020

Covid-19: es el niño su transmisor silencioso?


Conforme las evidencias que disponemos, los niños, parecen correr menos riesgos de contraer Covid-19 que los adultos, y los que se infectan, en su mayoría, pasan la enfermedad sin complicaciones graves, aunque algunos han desarrollado el síndrome multisistémico inflamatorio que es una complicación grave.

En más del 85% de las personas con Covid-19, la enfermedad puede simular una gripe, otras presentarán fiebre y tos, y un grupo se complicará. Y ¿cómo adquirieron la enfermedad?, la mayoría no lo sabe o pueden informar que no se habían relacionado con nadie.

La propagación asintomática de Covid-19 ha sido una de las mayores incógnitas de esta pandemia y, cuando la OMS afirmó que las personas asintomáticas “rara vez transmitían el virus “, días después tuvieron que retractarse. “¿Con qué frecuencia las personas sin síntomas transmiten el virus? ¿Cuántos de nosotros podemos estar caminando con el virus sin saberlo? ¿Cómo encajan los niños en todo esto? Es lo que los científicos saben y que a la vez no saben sobre los niños y la propagación asintomática de Covid-19.

“Respecto al número de portadores sanos no hay certeza. Los CDC estimaron recientemente que rondaban el 35%, pero existe un estudio ampliamente divulgado que encontró que más del 80% de las personas infectadas con Covid-19 en un crucero no mostraban síntomas”.

Todavía no hay suficientes datos para afirmar que los niños tienen más probabilidades de ser portadores asintomáticos o si pueden infectar a otros, y cómo esto es comparable con lo que sucede en los adultos. El Children´s Hospital of Philadelphia (CHOP) a todo niño que se va a someter a una cirugía programada le realiza una prueba para detectar Covid-19. Y, han determinado, que el 1% al 2% de los niños tienen infección asintómatica por coronavirus. Que el 10% de las mujeres que dan a luz en la ciudad de Philadelphia, tiene coronavirus asintomático, sin una explicación para entender por qué en las madres los números son más altos que en los niños.

 El SARS-Cov-2 permanecerá por mucho tiempo. Otros virus y epidemias aparecerán en el futuro. Porque el hombre insiste en irrespetar al planeta, en talar el bosque, y en dañar el hábitat reservado a otras especies. Condiciones necesarias para que virus y bacterias nos invadan.

REFERENCIA: ¿Qué tan común es la propagación asintomática del coronavirus entre los niños? Por Catherine Pearson. CHOP NEWS. Actualizado el 13 de junio, 2020.

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.







miércoles, 8 de julio de 2020

Neurotropismo del SARS-Cov-2

Neurotropismo, es la afinidad de un virus, bacteria o cualquier otro agente para alojarse o afectar al sistema nervioso. El SARS-Cov-2 causante de la enfermedad bautizada como Covid-19 ha demostrado cierta afinidad por las células nerviosas o neuronas, así como por las células gliales, que son las que permiten la comunicación de las neuronas entre sí y la integración de las redes neuronales.

 La anosmia o pérdida del olfato, la hipogeusia o dificultad para reconocer el sabor de algunos alimentos, así como los mareos, dolores musculares, encefalitis, episodios epilépticos y síndrome de Guillain – Barré que se han asociado al SARS-Cov-2, son evidencias de la afinidad de este virus por el sistema nervioso humano. También hay evidencias de afectación neurológica en otras especies del reino animal por distintos tipos de coronavirus.

Por tanto, el SARS-Cov-2 deberá incluirse en el diagnóstico diferencial de meningitis y encefalitis junto a otros virus con afinidad por el sistema nervioso como es el herpes simple, varicela zoster o el virus del Nilo Occidental donde un diagnóstico y tratamiento precoz son determinantes para asegurar la supervivencia.

“Los niños con síndrome multisistémico inflamatorio secundario a Covid-19, pueden experimentar síntomas neurológicos que incluyen al sistema nervioso central y periférico, según un estudio realizado en Reino Unido. El grupo en estudio lo componían 27 niños que presentaron: dolor de cabeza, signos patológicos del tallo cerebral y del cerebelo, encefalopatía, debilidad muscular y disminución de los reflejos. También, lesiones en el cuerpo calloso y lesiones cerebrales aisladas y más extensas que también pueden verse en la enfermedad de Kawasaki”.

Se necesitan más estudios para poder asociar los signos y síntomas neurológicos con los cambios inmunológicos en los niños que sufren la enfermedad producida por el coronavirus, explicaron los investigadores del Dpto. de neurología del hospital infantil de Great Ormond Street de Londres. Pero, lo cierto es, que el SARS-Cov-2 tiene afinidad por el cerebro del niño. Que hay que seguir estudiando este virus y aprender más de él y así, poder conocer cuál es su alcance real. Y, que el pediatra entienda que, un niño agudamente enfermo con síntomas y signos neurológicos, en estos tiempos, debemos pensar en Covid-19.

REFERENCIA: 1) “Un estudio detecta daños cerebrales en niños con síndrome inflamatorio multisistémico por Covid-19”. Europa Press, Madrid, 3 de julio, 2020. 2) “Complicaciones neurológicas por coronavirus y Covid-19”. F. J. Carod – Artal. Rev. Neurol. 2020, 70: 311-322. DOI

Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana.